Una madre tranquila, un hijo bien alimentado: el impacto real de Hambre Cero
Compartir en redes
Hoy, 15 de mayo, en Paraguay se celebra el Día de la Madre. A nivel país, muchas mujeres deben trabajar para poder mantener a sus hijos y ofrecerles un mejor futuro. Para estas mamás, el programa “Hambre Cero” representa un apoyo muy importante y una tranquilidad, la de saber que sus hijos sí están recibiendo un plato de comidas mientras ellas trabajan.
Desde el año pasado, estudiantes de todo el país reciben el almuerzo escolar que se sumó al desayuno y merienda, beneficio que fue bien recibido por muchas madres y también causó rechazos por unos pocos. Las madres trabajadoras y amas de casa confirmaron que el programa representa un alivio para el bolsillo y para aquellas que saben que sus hijos están comiendo.
En entrevista con La Nación/Nación Media, madres del Colegio Nacional y de la Escuela Básica San Antonio de Padua, de la ciudad de San Lorenzo, manifestaron que están conformes con el almuerzo y merienda que reciben sus hijos del programa del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
“Me ayuda bastante. Veo con mucho positivismo el proyecto, al menos para los chicos de recursos limitados o cuya familia es numerosa”, expresó Gloría Guillen, madre de un alumno del noveno grado, comentó a LN.
Afirmó que pese a que es ama de casa, muchas veces tiene consultas médicas o reuniones y no puede preparar la comida para la familia, pero se siente tranquila al saber que su hijo puede almorzar al salir de clases.
“Es una tranquilidad que puedan tener un plato de comida en el colegio y puedo decir a la hora que mi hijo llega a casa, no llega con mucha hambre porque pudo almorzar en la institución”, declaró a LN.
Para las madres representa una tranquilidad y ayuda la alimentación escolar. Foto: Matías Amarilla
“Siento tranquilidad desde Hambre Cero”
Para Mariana Torales, que todos los días debe ir a trabajar, el almuerzo representa una tranquilidad, ya que no debe preocuparse por cocinar un día antes para dejar un plato de comida para sus dos hijas, quienes almorzaban comida recalentada, ya que no era del día. Además, confirmó que ambas tienen clases extracurriculares y ya puedan almorzar antes de ir a la otra institución.
“A las 6:30 les dejo a mis hijas en el colegio y de ahí voy a trabajar. Antes de Hambre Cero tenía que cocinar después de llegar de mi trabajo, cerca de las 20:00, para dejarles el almuerzo y ahora siento alivio porque sé que van a comer antes de ir a casa o a sus otras actividades”, dijo en nuestro medio.
Aclaró que cuando llega a su casa puede compartir tiempo de calidad con sus hijas del noveno y segundo año de la media. “Dejé de preocuparme por el menú que les tenía que dejar y me parece excelente el servicio que reciben mis niñas, hasta ahora nunca se quejaron del plato de comida. Siempre dicen que estuvo muy rico”, puntualizó.
Este programa llega a 980.000 alumnos de más de 7.000 instituciones educativas. Foto: Emilio Bazán
“Deben tener más tiempo para comer”
Para Carmen Díaz, madre de dos niños, uno del jardín y otro del segundo grado, sus hijos todos los días reciben el almuerzo escolar, pero que lamentablemente el tiempo que tienen para comer es muy limitado. Esto especialmente para los que van a la escuela, porque deben salir a las 11:00 y solo tienen quince minutos antes para almorzar.
“Mis hijos siempre se sirven la comida, no tienen problema en comer. El problema es que no les dan mucho tiempo para disfrutar del menú, les sirven 15 minutos antes de la salida y eso puede acarrear problema de salud para los chicos”, aclaró en La Nación.
Indicó que ni tiene quejas del menú, porque se trata de un servicio completo ya que incluye la comida, ensalada y el postre. Sin embargo, piden que las instituciones educativas, les de tiempo de aprovechar el almuerzo. “Les sirven y a veces no pueden terminar de comer. Se debería extender el horario de almuerzo y que puedan comer con tranquilidad”, sentenció.
DATOS CLAVES
El Programa Hambre Cero en Paraguay o Programa de Alimentación Escolar (PAEP), busca garantizar que ningún niño en Paraguay pase hambre.
El 5 de agosto del 2024 empezaron con la provisión del servicio de alimentación escolar con fondos del FONAE en 90 distritos que fueron priorizados por el CONAE en base a índices de pobreza y otras vulnerabilidades territoriales.
Este programa llega a 980.000 alumnos de más de 7.000 instituciones educativas, distribuidas en los 263 distritos del territorio nacional.
El 5 de agosto del 2024 empezaron con la provisión del servicio de alimentación. Foto: Emilio Bazán
Raymundo Mendoza: “El mercado bursátil paraguayo tiene un gran potencial”
Compartir en redes
Por Willian Legal
En un mundo donde los mercados bursátiles desempeñan un papel cada vez más importante en el desarrollo económico y la inclusión financiera, entender su dinámica se vuelve esencial para inversionistas, empresas y la sociedad en general.
En una nueva entrega de Hacedores, La Nación/Nación Media conversó con Raymundo Mendoza, presidente de Basa Capital, una de las casas de bolsa más influyentes del país, para conocer el presente y el futuro de los mercados capitales.
Con más de tres décadas de experiencia en el sector financiero, ofreció una visión sobre cómo fortalecer el ecosistema bursátil local, atraer inversiones y promover la educación financiera en una economía emergente como la paraguaya.
- ¿Cuál es la pasión que guio su carrera durante más de 30 años en el sector financiero?
El éxito no debería medirse únicamente por las ganancias financieras, sino también por el impacto que uno crea y el legado que deja atrás. Compromiso con una visión de liderazgo que prioriza el servicio a la sociedad y la creación de valor sostenible, el liderazgo ético y el compromiso con la regulación financiera sólida. Construir instituciones fuertes que sirvan a la economía real y generen valor a largo plazo para clientes, empleados y accionistas. Innovación, la eficiencia operativa y el crecimiento sostenible que valora la colaboración y la integridad, pilares que llevaré conmigo en esta nueva etapa.
"Adopté un enfoque que combina estándares internacionales con un fuerte compromiso por el desarrollo local", dijo Raymundo Mendoza. Foto: Gentileza
- ¿Cómo equilibra su vida personal con las exigencias de su cargo?
Mi enfoque se basa en la gestión consciente del tiempo y en establecer prioridades claras. Sé que las decisiones que tomo impactan a toda la organización, pero también creo que un liderazgo sostenible empieza por estar bien conmigo mismo.
Por eso, reservo tiempo de calidad para mi familia, la salud y la reflexión personal. No se trata de trabajar menos, sino de trabajar con foco y propósito. El equilibrio no siempre es perfecto, pero intento estar presente en cada rol: como ejecutivo, como padre, como pareja, como individuo. Ese equilibrio me da claridad para tomar mejores decisiones en todos los frentes.
- ¿Qué legado espera dejar en el mercado financiero paraguayo?
Como ejecutivo extranjero que ha tenido el privilegio de liderar en Paraguay, mi mayor aspiración es dejar un legado que trascienda lo individual: contribuir al fortalecimiento institucional y al desarrollo de un mercado financiero y bursátil más dinámico, transparente e inclusivo.
He procurado aportar una visión global sin perder de vista la realidad y el enorme potencial local. Mi compromiso ha sido formar equipos con talento paraguayo, compartir conocimiento, fomentar la innovación y trabajar por una mayor integración del mercado con estándares internacionales. Si mi paso ayuda a consolidar una infraestructura financiera más robusta y a posicionar a Paraguay como un destino confiable para inversiones de largo plazo, me sentiré profundamente honrado.
- ¿Cómo influyó su experiencia en instituciones internacionales y su trayectoria en su enfoque actual en Basa Capital?
Mi experiencia en instituciones internacionales me formó en entornos altamente regulados, competitivos y orientados a la excelencia operativa. Esa visión me permitió comprender el rol estratégico que pueden jugar los mercados de capitales en el desarrollo económico de un país.
Al incorporarme a una casa de bolsa emergente en Paraguay, adopté un enfoque que combina estándares internacionales con un fuerte compromiso por el desarrollo local. Busco no solo fortalecer la estructura interna de la firma, sino también contribuir a la evolución del mercado bursátil paraguayo: ampliando el acceso, promoviendo la educación financiera y generando confianza en los inversionistas.
Creo que el potencial de Paraguay en este sector es enorme, y mi rol es ser un puente entre las mejores prácticas globales y las necesidades concretas del país.
- ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta actualmente el mercado de capitales en Paraguay?
Aunque se han dado pasos importantes (como la digitalización de operaciones y registros), aún queda camino por recorrer en cuanto a automatización, integraciones regionales y accesibilidad para pequeños inversores.
El mercado paraguayo tiene un gran potencial, pero necesita avanzar en profundidad, confianza, inclusión financiera e integración regional. El compromiso entre reguladores, casas de bolsa, emisores e inversionistas será clave para su evolución.
De mercado en fase emergente a mercado consolidado con múltiples emisores y alta capitalización, con amplia gama de instrumentos disponibles y mayor participación de inversionistas institucionales, actores clave del mercado bursátil. Con mayor conciencia pública sobre ahorro e inversión e integración regional con el mercado de valores.
Oportunidades para Paraguay (inspiradas en el caso chileno)
• Impulsar la participación de AFPs y aseguradoras como inversores activos.
• Crear marcos normativos para fondos de inversión y productos diversificados.
• Establecer alianzas con bolsas de valores regionales o internacionales.
• Invertir en educación financiera, con impulso a través de foros como Basa Forum.
• Desarrollar infraestructura digital moderna para el registro, custodia y negociación, con una sólida caja de custodia.
"No existe economía en el mundo que este complemente inmune a un shock de esta magnitud", dijo el presidente de Basa Capital sobre la guerra arancelaria. Foto: Gentileza
- ¿Qué representa el grado de inversión para el mercado de capitales?
La obtención del grado de inversión representa un logro para nuestra economía. En términos de economía, podríamos poner esto en contexto como un reconocimiento a los esfuerzos de todo el país, que durante 20 años ha logrado mantener una configuración de un escenario macroeconómico estable, con una regla fiscal clara (y por sobre todo creíble), y un Banco Central que ha adoptado un esquema de metas de inflación, que ha sido altamente efectivo. Toda esto, de manera silenciosa, pero efectiva, se materializa en un escenario económico donde la inflación no es un problema ni para consumidores ni inversores.
Más específicamente, para el mercado de capitales es un desafío interesante, debido a que, pone en contexto la necesidad de ir profundizando su penetración. Para ello, necesitaremos ir incorporando tecnología y practicas acorde a los utilizadas en los mercados financieros internacionales. Y por ello, lograr que la inversión en la economía aumente, y por ende, también aumente la actividad económica.
- ¿Qué estrategias plantea para atraer más inversiones extranjeras al país?
Creo que es importante poner en contexto la estabilidad macroeconómica, recordar que tenemos una de las monedas más antiguas de Latinoamérica, y que somos uno de los pocos países que no ha experimentado períodos de hiperinflación, como si lo han padecido la mayor parte de las economías de la región.
Además, poner en contexto que, Paraguay posee todavía mucho espacio para crecer, que dado el nivel del déficit de infraestructura, existen múltiples áreas o sectores donde la inversión es muy necesaria, y dado esto, estos sectores podrían entregar rendimientos muy interesantes, lo que pienso sería una muy favorable para el inversor extranjero.
También, creo que es importante destacar que contamos con una población mayormente joven que, dado el contexto internacional, puede llegar a adaptarse rápidamente a los requerimientos tantos de habilidades y destreza.
- ¿Qué rol juega la educación financiera para democratizar el acceso al mercado de capitales?
Es muy importante, debido a que la educación financiera logra que las personas y empresas puedan utilizar eficientemente los instrumentos disponibles en el mercado de capitales. Esto, por ejemplo, puede ser una herramienta potente de incremento en la clase media, debido a que el ahorro (inversión) bien utilizado puede servir para momentos de estrechez financiera. Y con esto, se podría lograr mantener a un mayor porcentaje de la población en niveles de ingreso (y calidad de vida) acordes a la clase media. Lo que también es altamente beneficioso para el mercado de capitales, debido a que esto lleva a un mayor volumen de ahorro en la economía.
- ¿Cómo ve el mercado de capitales local ante el escenario de inestabilidad internacional por las políticas arancelarias?
Tranquilo, principalmente debido a que el impacto de la inestabilidad por las políticas arancelarias no afecta muy directamente a las empresas que han emitido títulos en el mercado de capital local.
No obstante, es importante tener en cuenta que, dada la magnitud de la medida, no existe economía en el mundo que este complemente inmune a un shock de esta magnitud. Pensamos que, a nuestra economía, esto impactaría más por el lado de una menor demanda externa y que podría encarecer algunos productos importados. Pero no visualizamos un impacto significativo que implique un riesgo en el crecimiento económico, pero si es altamente probable que impacte con una pérdida de momento en la dinámica de crecimiento de la economía.
- ¿Qué mecanismos proponen para ampliar la oferta de instrumentos en moneda local y reducir la dependencia del dólar en transacciones bursátiles?
Es complejo reducir la dependencia de nuestra economía con respecto al dólar norteamericano, especialmente debido a que somos una economía pequeña y abierta, exportadora de commodities, y estos con precios mayormente fijados en los mercados financieros internacionales en dólares norteamericanos.
Pero un punto muy importante, en aumentar la proporción de instrumentos financieros en moneda local, es lograr generar más ahorro de largo plazo. En este sentido, la profundización del sistema de pensiones, lograría generar un incremento en los plazos de las emisiones y volver interesante el mercado, aumentando la necesidad de los instrumentos en moneda local.
Estos mecanismos permitirían que el mercado paraguayo se adapte a un sistema financiero más diversificado y sólido, con un uso creciente de la moneda local. A largo plazo, esto reduciría la vulnerabilidad de la economía ante fluctuaciones externas del dólar y fortalecería el mercado de capitales nacional, atrayendo tanto inversión local como extranjera interesada en activos denominados en guaraní.
Perfil
Actual presidente de Basa Capital
Fue director de la Bolsa de Valores de Asunción
Fue vicepresidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay
Fue director fundador de la Caja de Valores del Paraguay
Posee una maestría en impuestos
Completó el Programa Especial para Grupos Financieros del IPADE Business School
Tiene una hija viviendo y emprendiendo en Paraguay y dos hijos en México
Pasatiempos: compartir en familia, lectura, escuchar música y caminar con sus mascotas
Filadelfia, un pilar del turismo y la ganadería en el Chaco paraguayo
Compartir en redes
Filadelfia es un municipio del departamento de Boquerón que está situado a 470 kilómetros de Asunción. La población actual es ampliamente multicultural y compuesta por colonos descendientes de europeos, población paraguaya y comunidades indígenas.
La ciudad fue fundada el 17 de agosto de 1931 como centro administrativo de la Colonia Fernheim. En esa época, alrededor de 1.700 refugiados de la Unión Soviética de fe evangélica menonita se establecieron en 13 aldeas del Chaco Central. Estos inmigrantes llamaron a su colonia Fernheim, que significa “hogar lejano”, marcando la segunda ola migratoria menonita más grande del país, la primera fue en Loma Plata en 1927.
Principales actividades
En contacto con La Nación/Nación Media, el intendente de la ciudad, Claudelino Rodas Núñez, precisó que muchas de las actividades se concentran en las expoferias, como la Expo Rodeo Trebol (con casi 50 años de vigencia y la más antigua del país), la Expo Neuland y Expo Pioneros. Otras actividades son: la Fiesta de las Tradiciones, los Mercadillos Navideños y los torneos locales deportivos, entre otros, como conciertos de música clásica en el conservatorio local.
La Expo Rodeo Trébol es una de las principales actividades en cuanto a expoferias que se desarrolla en la ciudad. Foto: Archivo
Turismo
Una parada obligatoria para descubrir el Chaco en Filadelfia es el Centro de Interpretación del Gran Chaco. Se trata de un espacio dedicado a promover la riqueza cultural, histórica y natural de uno de los ecosistemas más fascinantes del mundo. Ideal para visitantes locales y extranjeros, invita a reflexionar sobre la importancia de proteger este valioso territorio y su cultura. Está abierto de miércoles a domingo de 09:00 a 17:00, la entrada es gratuita.
La ciudad de Filadelfia, cuyo nombre significa “amor fraternal”, cuenta con 25.000 habitantes. Foto: Gentileza
La oficina de Turismo de la Cooperativa Fernheim es el punto de partida ideal para explorar la historia, la cultura y los atractivos turísticos de la ciudad ya que administran el circuito de museos de Filadelfia que abarca desde la biodiversidad chaqueña (Museo Jakob Unger) hasta la historia pionera (Knelsenhaus y Casa de la Colonia), además de los avances industriales de la región (Museo Industrial). Cada espacio preserva el legado cultural y natural del Chaco.
Comercio
Entre las principales actividades comerciales de la ciudad se encuentran la ganadería y la agricultura, seguido de los talleres, industrias, supermercados, estudios contables, etc. “Prácticamente todos los rubros ya están disponibles localmente”, expresó el jefe comunal.
Hotelería y población
Se estima que existen 850 camas registradas entre hoteles y posadas, pero podría llegar a los 1.000 contando los Airbnb habilitados en época de expos. Respecto a la cantidad de habitantes, el distrito cuenta con aproximadamente 25.000 habitantes y el último censo arrojó que el 60 % de la población local pertenece a las comunidades nativas de Boquerón.
“Filadelfia es un polo de desarrollo crucial para el Chaco y el país. Su posición de capital departamental y su ubicación estratégica lo posicionan como sitio infaltable a la hora de hacer turismo chaqueño. La migración masiva de trabajadores de todo el país lo convierte en un polo multicultural. Para desarrollarlo aún más es preciso inversión estatal en todos los frentes”, remarcó Rodas Núñez.
Historia
Desde el municipio cuentan que antes de constituirse la ciudad, una de las mayores dificultades fue encontrar un lugar céntrico con acceso a agua potable subterránea. Una vez identificado este sitio, fundaron allí la ciudad de Filadelfia, cuyo nombre significa “amor fraternal”. Diseñaron un plano urbano con una clara división entre las zonas industrial, comercial y residencial, dando lugar a un trazado que, visto desde arriba, recuerda a un tablero de ajedrez.
La población actual es ampliamente multicultural y compuesta por colonos descendientes de europeos, población paraguaya e indígenas.Foto: Gentileza
Los primeros años fueron extremadamente difíciles debido a las condiciones climáticas adversas, las plagas en los cultivos y la propagación de enfermedades, lo que llevó a que el Chaco fuera conocido como el “infierno verde”. Luego estalló uno de los conflictos bélicos más importantes de Sudamérica: la Guerra del Chaco (1932-1935).
Aunque el desarrollo económico de la región se debió en gran parte a la rígida cultura de trabajo de los menonitas, es importante destacar que el área ya estaba habitada por nativos nómadas de la parcialidad Enlhet, quienes eran pacíficos y se sumaron a la fuerza laboral local. Actualmente, junto con otras parcialidades indígenas, los pueblos originarios representan más del 60 % de la mano de obra del departamento, desempeñando un rol fundamental en el crecimiento y fuerza laboral de toda la región.
Este museo expone maquinaria agrícola e industrial, incluyendo una refinería de 1957, máquinas de vapor y herramientas utilizadas en la industrialización de productos como el algodón y el maní. Foto: Gentileza
Essap implementa horario flexible para madres trabajadoras con hijos escolares
Compartir en redes
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) oficializó una resolución que establece un régimen de horario flexible para todas las madres con hijos en edad escolar que trabajan en la empresa.
La medida fue anunciada por el presidente de la institución, Luis Fernando Bernal. “Solo ustedes saben lo que es acostarse tarde, recién después de que todos hayan cenado, se hayan bañado y hecho la tarea”, dijo al momento de dar a conocer la noticia a través de sus redes sociales.
De esta manera se reconoce la labor diaria de las madres funcionarias, en coincidencia con el Día de la Madre que se celebró este jueves 15 de mayo.
Bernal firmó la resolución que permitirá a las colaboradoras con hijos en edad escolar acceder a horarios más flexibles, facilitando la conciliación entre su vida laboral y familiar. El documento, que entró a regir de manera inmediata y no tiene fecha de vencimiento, deberá ser acordada con la Dirección de Talento Humano.
El titular de la Essap afirmó que la iniciativa apunta a uno de los mayores desafíos que enfrentan las mujeres que trabajan, la falta de tiempo. “El mejor regalo que les podemos dar es tiempo: tiempo con sus hijos, tiempo para ustedes, tiempo para ser mamá, tiempo para ser mujer”, dijo.
Asimismo, dijo que el cambio permitirá que las trabajadoras puedan llevar a sus hijos al colegio sin prisas, acompañarlos en momentos importantes y, al mismo tiempo, mantener su desempeño profesional.
Durante esta semana, la institución hizo una serie de publicaciones en las redes sociales mostrando la vivencia y la historia detrás de cada madre que trabaja en el ente, por motivo del Día de la Madre.
Con este anuncio se cerró el ciclo de estas publicaciones con una medida positiva para ellas. “Gracias por dar todo su esfuerzo en la casa y en la Essap”, cerró el mensaje, dedicado a las madres de la “gran familia”.
“Bendiciones a todas”: Nadia Ferreira no olvidó la fecha del Día de la Madre en Paraguay
Compartir en redes
La supermodelo Nadia Ferreira (26) saludó a las madres paraguayas en su día, con un emotivo mensaje. A pesar de que la guaireña resida en Estados Unidos y que allí el festejo a las madres se realizó el domingo 11 de mayo, ella destacó a las madres paraguayas este jueves.
Vía historias de Instagram, Ferreira escribió: “Hoy se celebra el Día de la Madre en Paraguay, les mando saludos y bendiciones a todas las mamis de mi querido país”. Asimismo, la exMiss Universo Paraguay le entregó un lujoso obsequio a su madre, con una carta escrita a puño y letra.
Ludy Ferreira presumió, vía historias de Instagram, el detalle de Louis Vuitton, que la modelo le entregó. El obsequio se entregó con una esquela que rezaba: “Feliz Día de las Madres a la mejor de todas, que me enseña a diario y que está para mí y Marquito. Te amamos”.
“Amando mi regalo, gracias hija”, detalló Ludy, quien también compartió unas fotos con Eli, su hija mayor y Nadia con una dulce dedicatoria: “Feliz día a todas las mamás, y en especial a las mamis más hermosas del mundo. Las adoro hijas preciosas Eli y Nadia Ferreira”.
El mensaje de Nadia Ferreira a las madres paraguayas. Foto: Gentileza
Regalo de Marquito
Este domingo último se celebró el Día de las Madres en Estados Unidos, país donde reside la supermodelo Nadia Ferreira (26). Por ello, su hijo Marquito (1) le obsequió una tierna pintura con las huellas de sus manos y pies, formando un cuadro que evocaba un jardín lleno de flores.
La pintura se compartió con el mensaje: “Mamá mía, mi amor por ti crece cada día, Marco”. La exMiss Paraguay publicó la obra de arte de su hijo vía historias de Instagram, declarando que el niño es el amor de su vida.