Chaco: piden ayuda para un hombre que sufrió un derrame y necesita una cirugía urgente
Compartir en redes
Este viernes, familiares de un hombre que sufrió un derrame cerebral en el departamento de Boquerón, solicitaron ayuda para poder trasladarlo a Asunción. Esta persona se encuentra internada en el hospital hace tres días y requiere de una cirugía urgente para extraer la sangre que tienen acumulada en el cráneo.
Según Ruth Castillo, pareja del hombre, no están encontrando lugar en los hospitales de Asunción y Central para poder ser trasladado. El hombre trabaja en zona del Chaco desde hace tiempo y tanto su hijo como esposa residen en Capiatá. Mientras que él está internado en el Materno Infantil de Boquerón, donde no cuentan con todos los servicios para realizar la intervención quirúrgica.
“Ellos no cuentan con los instrumentos necesarios ni la capacitación para realizar este tipo de cirugías que mi pareja necesita. Hace tres días que estamos buscando lugar, pero no conseguimos y ya estamos desesperados”, detalló Castillo, en entrevista con C9N.
Detalló que ya cuentan con la ambulancia para el traslado, pero que requieren de un centro asistencial que cuente con las capacidades y profesionales para realizar este tipo de cirugías. “Tenemos un hijo de tres años, yo vivo en Capiatá, pero él hace 20 años que trabaja en el Chaco en zona de Villa Choferes del Chaco y suele venir cada fin de mes de visita”, refirió.
Se trata del paciente Osnel Saucedo, de 38 años, que se encuentra estable gracias a los trabajos de los profesionales de salud del hospital de Boquerón, pero allí no cuentan con las herramientas necesarias para este tipo de intervención. “Constantemente sube su presión y el médico nos dijo que es por la sangre acumulada que tiene en la cabeza”, puntualizó la mujer.
Anuncian cuatro exposiciones acerca de los legados coloniales en el Chaco
Compartir en redes
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro invita a la inauguración de cuatro exposiciones que integran el proyecto “Legados coloniales – resonancias contemporáneas”, a llevarse a cabo el sábado 24 de mayo a las 19:00 en las salas Olga Blinder, Florian Paucke y Josefina Plá del Museo, y en la sala Cira Moscarda de la Fundación Migliorisi. El acceso será gratuito.
Las exposiciones presentan fotografías de Lanto’oy’ Ronaldo Unruh, grabados de Miriam Rudolph (Winnipeg, Canadá) y dibujos del colectivo Artes Vivas, así como fragmentos de la Biblioteca de la Memoria Hablada, con testimonios de ancianos y ancianas enlhet, compilados por Hannes Kalisch y Ernesto Unruh.
Las exposiciones fueron concebidas como una invitación a explorar la historia de la colonización del Chaco desde distintas perspectivas y experiencias que muestran las rupturas forzadas por procesos de colonización y desigualdades que existen entre las comunidades indígenas y la sociedad colonizadora.
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro invita a cuatro exposiciones acerca de los legados coloniales en el Chaco. Foto: Gentileza
En la sala Josefina Plá, la artista Miriam Rudolph presenta la exposición Historias superpuestas: perspectivas sobre la colonización del Chaco, que reúne grabados y relatos basados en vivencias personales de los enxet y enlhet, así como de misioneros anglicanos y colonos menonitas.
En la Sala Olga Blinder, el artista Lanto’oy’ Unruh, miembro de la comunidad enlhet de Yalve Sanga, presenta la exposición Expreso desde mi mundo enlhet, que exhibe fotografías que documentan la cotidianeidad y las celebraciones de su comunidad, con foco en la convivencia y la ética de reciprocidad. Se trata de una de las primeras autorrepresentaciones fotográficas indígenas del Chaco.
El colectivo Arte Vivas presenta en la sala Cira Moscarda de la Fundación Migliorisi la exposición Articulaciones – Líneas que reconectan presente y pasado. La muestra consiste en dibujos inspirados en artefactos históricos de comunidades indígenas del Chaco, a partir de los cuales trazan las transformaciones impuestas por la colonización y la evangelización. Las obras denuncian pérdida territorial, marginación y desvalorización de saberes, pero también afirman la continuidad y la resiliencia de las culturas indígenas chaqueñas. El colectivo está conformado por Osvaldo Pitoe, Jorge Carema, Eurides Asque Gómez, Clemente Juliuz, Esteban Klassen, Marcos Ortiz, Efacio Álvarez, Richard y Cristaldo Peralta, Verena Regehr-Gerber y Ursula Regehr.
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro invita a cuatro exposiciones acerca de los legados coloniales en el Chaco. Foto: Gentileza
En el Gabinete Florian Paucke del Museo del Barro los visitantes podrán leer testimonios de ancianos y ancianas enlhet acerca de sus experiencias de vida autónoma, el avance colonial, la Guerra del Chaco, las epidemias letales y el encuentro con los colonos menonitas. Los testimonios fueron recogidos por Hannes Kalish y Ernesto Unruh en el marco del proyecto Biblioteca de la memoria hablada y fueron publicados en el libro ¡Qué hermosa es tu voz! Relatos de los enlhet sobre la historia de su pueblo.
En el marco de las exposiciones, los artistas ofrecerán una visita guiada el martes 27 de mayo a las 18:00, con acceso gratuito. La exposición cuenta con el apoyo del SDCELAR, la Embajada Suiza en Paraguay, el Canada Council for the Arts, el Manitoba Arts Council y el Fondo Michael Rudolph.
El Museo del Barro abre de martes a sábados de 14:00 a 20:00. Las entradas tienen un costo de G. 50.000 de martes a jueves. El acceso es gratuito los días viernes y sábados. Las exposiciones podrán ser visitadas hasta el 17 de julio de 2025.
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro invita a cuatro exposiciones acerca de los legados coloniales en el Chaco. Foto: Gentileza
Chaco: detienen a cuatro extranjeros por presunta falsificación de documentos
Compartir en redes
Durante un procedimiento de verificación de personas realizado en la localidad de La Patria, departamento de Boquerón, fueron detenidos Ezequiel Pablo Jorge De Stefano, de nacionalidad argentina; Jinxing Zhuang y Yan Xiwu, chinos; y el boliviano Ariel Bamba.
La captura se produjo en prosecución de una causa por producción mediata de documentos públicos de contenido falso.Se incautó además una camioneta Toyota Fortuner negra, con chapa boliviana.
Según el comisario Ramón Morales, director de la Policía Departamental, la aprehensión se produjo por orden del fiscal Diego Campuzano, quien está al frente de la investigación.
“A través de un oficio emanado del Ministerio Público se procedió a la detención de cuatro ciudadanos extranjeros, entre ellos dos orientales. Todos tenían entrada legal al país, entonces fue así que se dio la orden de detención de estas personas”, señaló.
El procedimiento fue concretado por efectivos de la Comisaría Segunda de Villa Choferes, que se ubicaron sobre la Ruta PY 09 y en un control aleatorio se identificó a estas personas y se comunicó a la Fiscalía.
“Llamó la atención del fiscal de turno y dio la orden de detención de estas personas. Los ciudadanos orientales aparentemente ya habían tenido un ingreso ilegal la vez pasada en la ciudad de Mariscal Estigarribia, donde se había procedido a identificarles”, detalló.
Se hizo un seguimiento del caso y se comprobó que circulaban por la zona por lo que se ejecutó inmediatamente la orden de captura.
La emblemática novela “El principito” (1943) del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944), que ya fue traducida al guaraní en 2019, sumó una nueva versión en una lengua originaria del Chaco paraguayo: el nivaclé. La edición especial de “Pa vatenach” se presentó en Filadelfia (Boquerón), el 13 de marzo, donde se entregaron ejemplares a la comunidad indígena; y también en la Residencia de Francia en Asunción, el 20 de marzo.
Las instituciones y actores que llevaron a cabo este proyecto fueron los traductores Teo Servín y Avelino Falcón y la magister Mirtha Pérez, quien revisó y e hizo las correcciones, con el apoyo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), de la PIAF (Pôle d’Ingénièrie et d’Appui à la Francophonie), de la Fundación Jean-Marc Probst y de la Unión Europea.
“Este proyecto es un modelo de eficiencia de la cooperación, y eso es gracias a su compromiso. Ha sido un gusto colaborar con profesionales como ustedes”, expresó Marta Cáceres, subdirectora del Programa de Apoyo a la Implementación de la Educación Intercultural Bilingüe para los Pueblos Indígenas (PIAF, Francia), durante la segunda presentación.
Este trabajo se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), promovido por la Unesco para la preservación y revitalización de las lenguas indígenas en el mundo, siendo “El principito” un símbolo de la diversidad lingüística. Dicho programa prevé la traducción y publicación de 15 nuevas ediciones en lenguas originarias de diferentes regiones del mundo a lo largo de tres años, con una nueva traducción por continente anualmente.
Fundada el 20 de marzo de 2021, es una asociación internacional dedicada a la cooperación, la producción artística y la ingeniería de proyectos. Además de sus iniciativas en producción cultural, desarrolla programas para la promoción del patrimonio inmaterial, la formación lingüística y el acceso al aprendizaje del francés mediante su plataforma educativa digital. La Fundación Jean-Marc Probst financia la traducción y publicación de las nuevas ediciones de “El principito”, mientras que la Fundación de las Alianzas Francesas coordina su difusión global.
En Coronel Oviedo, médicos logran extirpar exitosamente un tumor de más de dos kilos
Compartir en redes
Durante una cirugía compleja fue extirpado un tumor de 2 kilos y 600 gramos en el Hospital Materno Infantil Coronel Oviedo, mejorando de manera considerable la calidad de vida de una paciente de 33 años, oriunda de Caaguazú que ahora se recupera de manera satisfactoria.
El equipo quirúrgico estuvo conformado por el jefe de guardia, doctor Ever Rodríguez; cirujana, la doctora Griselda Mora; anestesiólogo, el doctor Walter Ávalos; la licenciada en Anestesia, Enrique Rolón; la instrumentadora, Lic. Adriana Betancourt, enfermera circulante, licenciada Delia Mercado y R.A.C., Lic. Carolina Mercado, según informaron desde el Ministerio de Salud Pública.
Durante la cirugía se realizó un procedimiento de laparotomía exploradora con anexectomía derecha. La laparotomía implica abrir el abdomen para examinar los órganos internos y diagnosticar o realizar tratamiento, mientras que la anexectomía derecha es el momento de la extracción de los órganos reproductivos derechos, como el ovario y la trompa de Falopio.
El diagnóstico preoperatorio de la paciente era un tumor anexial derecho, el cual el equipo médico logró extirpar completamente de manera exitosa; el peso del mismo alcanzó los 2 kilos y 600 gramos.
Desde el centro asistencial remarcaron que el mayor compromiso que tienen es con la salud y seguridad de las pacientes, siendo así prioridad brindar siempre una atención compasiva y personalizada en cada etapa de su recuperación.
Actualmente, desde el Ministerio de Salud Pública se busca potenciar los cuidados pre y posoperatorios, logrando que el paciente no solo tenga una recuperación exitosa, sino que el tratamiento previo sea lo más llevadero posible.