El papa Francisco se caracterizó por su apertura, tanto con el pueblo como con los medios de comunicación. En este caso, en su última entrevista, la cual solicitó se publicara tras su muerte, recordó momentos clave como su elección como sumo pontífice y reflexionó sobre temas como la salud mental y los asuntos que lo afligían.
La entrevista realizada por Nelson Castro al papa Francisco fue publicada por el medio El Trece, revelando declaraciones inéditas de Francisco, donde él mismo dio detalles sobre cómo vivió su proceso de selección y sus sentimientos al verse ante su nuevo cargo, demostrando una vez más la sencillez que lo caracteriza.
Recordó que salió elegido en la segunda votación de la tarde, dándose cuenta de que algo pasaba después de las dos primeras votaciones de la mañana, donde algunos venían a hablar con él y le hacían varias preguntas durante el almuerzo.
Podés leer: Más de 170 delegaciones participarán del funeral del papa Francisco
“Yo pasé rezando el rosario tranquilo, en paz; me ayudó. Terminando la tercera votación de la tarde, en donde ya era evidente que podía pasar… El que tenía al lado, que era el cardenal Hummes, me dijo: “No te preocupes, el Espíritu Santo actúa así”, y después, apenas salí, aplaudían y siguió el escrutinio, y Hummes se me acercó y me dijo: “No te olvides de los pobres”, y me quedé ahí pensando en los pobres, y se me vino San Francisco”, comentó el papa.
El mismo expresó que, si bien sueña, lo hace en muy pocas ocasiones y que, si lo hace, son cosas lindas y recuerdos, nunca cosas que lo torturen. Resaltó además que tenía hábitos de sueño muy precisos, ya que dormía siempre a la misma hora y se levantaba antes de que sonara su despertador.
El dolor ajeno
Tras la consulta sobre qué era lo que le afligía, el santo padre respondió de manera tajante: “El dolor ajeno. Pensemos en los niños, en los niños que están muriendo de hambre, en países que podrían solucionar sus problemas, en los niños soldados. Mira, el problema de los niños me conmueve mucho, y el problema de los ancianos también, los ancianos abandonados”.
El papa Francisco comentó que, si bien nunca necesitó psicoanálisis, sí, en un momento de su servicio provincial durante la dictadura, existieron ciertas cosas que no sabía cómo manejar, por lo que acudió a una psiquiatra, quien lo ayudó con consejos y explicaciones durante aproximadamente seis meses.
“En ese punto, yo creo que todo sacerdote debe saber algo de psicología humana; a veces algunos lo saben por sabiduría natural, o porque son sabios, pero estudiar psicología hoy día es necesario para la pastoral”, aseguró.
Ante la consulta de si alguna vez se sintió deprimido o triste, el papa Francisco reconoció que ha sufrido mucha tristeza, tanto por dolores humanos, como la muerte de sus padres, como por preocupaciones en momentos históricos difíciles que le tocó vivir.
“A veces me manejaron ellos; es cuestión de tiempo antes de que se vayan. El dolor, usted sabe cómo es… El dolor, si uno es auténtico con el sufrimiento, tiene que decir: Bueno, estoy sufriendo, pero el sufrimiento en sí no se va”, remarcó el papa.
Nuevamente, con estas respuestas, el padre delimitó temas centrales como la paz que se puede encontrar en la oración, la importancia de la residencia y, sobre todo, el valor de enfrentar las dificultades de la mano de Dios.
Lea también: El legado del papa para el barrio San Francisco
Dejanos tu comentario
Gato Siamés: “Es muy difícil hacerle reír al paraguayo”
- Fotos: Emilio Bazán
En este “Expresso” modo estandapero, Augusto dos Santos toma asiento junto al comediante Gato Siamés, una de las figuras más visibles del emergente movimiento del stand up en Paraguay. Dueño de un humor ácido, negro y hasta algo hermético, Camilo Acosta, su nombre fuera de escena, reflexiona sobre este versátil género artístico y sobre el humor de los paraguayos, a quienes considera muy difícil hacerles reír.
–¿No te figuraste la posibilidad de hacer lo que hace todo el mundo, o sea, tomar un trabajo en serio?
–Pero mi trabajo es serio, porque conmigo nadie se ríe (risas). Por eso agradecí mucho que me inviten a esta entrevista. Me encanta venir a entrevistas mientras que no sean de trabajo (risas).
–¿Cómo te metiste en este mundo?
–Yo fui a un ciclo de stand up donde me habían dicho que si vos te presentabas con un monólogo de 5 minutos podías ganar 200.000 guaraníes. Entonces, esa misma tarde escribí el monólogo y me presenté y fui el peor. Y así durante 2 años.
–¿Perseguiste los 200.000?
–Sí, persiguiendo los 200.000 guaraníes hasta que le encontré al Gato Siamés. Dos años me tomó a mí encontrar.
–¿Era otro personaje o sencillamente era Camilo?
–Era Camilo a secas. No contaba yo con una identidad escénica. Eso implicaba que yo sonreía en el escenario, estaba ansioso de un lado para otro. Me tomó un par de años encontrarnos con el Gato Siamés.
–Hay una característica muy interesante que tiene tu personaje, porque aparte de toda la carga de comedia que habitualmente tienen todos los estandaperos, vos cargás con una actuación extra, llevar un personaje que necesariamente tiene que ser tan duro, ¿no?
–Sí, yo digo que mi acting es la falta de acting. Encontré ahí un tipo de actuación.
PERSONA ESCÉNICA
–¿Y dista mucho de lo que es Camilo en la vida real?
–No mucho. Yo siempre menciono que en el stand up existe lo que se denomina la persona escénica, que a diferencia de un personaje, que es adoptar una personalidad totalmente diferente a la tuya, una persona escénica vendría a ser un aspecto de tu personalidad, pero exagerado con fines cómicos. En mi caso, Camilo es muy inexpresivo y tiene tendencias depresivas, pero no al punto exagerado del Gato Siamés porque ahí ya sería una persona disfuncional. Pero sí tiene aspecto de Camilo el gato, pero exagerado.
–Este género se impuso muy fuerte, ¿no? Supongo que para ustedes es un momento lindo el que se vive.
–Sí, es un momento lindo y un logro obtenido porque todo ese crecimiento exponencial que hoy en día se puede apreciar es producto de la autogestión de los comediantes. Los comediantes transmutamos a productores porque somos nosotros quienes organizamos nuestros propios shows. Eso es algo que me enseñó a mí el stand up, no esperar a que vengan las oportunidades, sino yo ir detrás de ellas.
–No somos un país que tiene una oficina de productores, de comediantes. ¿Tenés que hacer todo, no?
–Uno tiene que producir sus videos, editarlos. Por ejemplo, aprovecho también para mencionar que el 14 de junio voy a organizar un show, un festival en el teatro de Caacupé. Y va a ser la primera vez que estaré en un teatro tan grande. Ya me presenté en teatro, pero es la primera vez que yo produzco y lo hago con mucha confianza. Se va a llamar JapuKa’acupe!
–¿Cómo te enganchaste con ese personaje?
–El Gato Siamés es mi alter ego. Entonces, yo le denomino como mi siamés. Y si se fijan en mi logo, es un gato siamés que a su vez tiene un siamés en su espalda. O sea, es doble siamés, es doble sentido. Porque el Gato Siamés representa eso, una dualidad entre la persona y el alter ego.
–No hay dudas de que tu representación es fuerte en el escenario y eso es un plus. Ahora, ustedes los gatos tienen un sentido corporativo. ¿A vos te picha, por ejemplo, que Gatito Fernández quede en el banco en estos tiempos?
–Y es que los gatos somos solitarios, no sabemos trabajar en equipo, preferimos estar solos en el banco (risas).
–¿Para vos el fútbol es buena historia?, ¿tenés algún clásico que contás al respecto del fútbol en tus shows?
–La verdad que no me llevo bien con el fútbol porque mi novia me dejó por un futbolista. Me chutó.
–Perdón...
–Él era... mejor partido.
CONFIANZA
–¿Cómo haces para no morir de miedo en el escenario y sostener una relación de humor durante 30 o 40 minutos y encima que te aplaudan cada tanto?
–La base personal es la confianza. Vos tenés que creértela y con base en eso se sostiene el resto. Si vos no creés en vos mismo, si vos no confiás en tu material, difícilmente el público también lo va a hacer. Entonces, la primera persona con quien tenés que combatir sos vos mismo contra el síndrome del impostor, contra esa voz en la cabeza que te dice que no sos lo suficiente, que no es lo tuyo.
–¿Te pasó alguna vez que derrapaste mal en todo un tramo de tu desarrollo en algún momento?
–Sí, claro que sí.
–Debe ser peor que te olvides el remate de algo.
–Pero uno tiene que saber zafar en esos momentos. La estrategia está en que el público no lo note. Por eso es importante disociarse de las emociones para que estas no te afecten. Por ejemplo, si el público no te está acompañando con las risas, con los aplausos, vos no te podés ver afectado por eso.
–A vos seguro te cuesta menos que al resto porque tu personaje es gélido, funerario.
–Eso uso mucho a mi favor. Es más, yo por ejemplo cuando me despierto enfermo o estoy un poco bajón, yo digo “perfecto, hoy va a ser una excelente noche”.
–Vos te caracterizás por un tono muy fuerte en tu vestuario. ¿Eso genera per se algún tipo de contacto distinto con la audiencia?
–Lo que yo siempre busco es generar un impacto no solamente en mi texto, sino en el aspecto visual porque yo quiero que la gente se acuerde de mí. La falda es algo inusual y queda ya en el inconsciente de la gente. ¿Qué onda ese person que está de negro y de falda? Para bien o para mal, pero la gente se acuerda.
–Ya rompiste con la facha digamos.
–Sí, es lo que yo siempre inculco. Uno tiene que sobresalir, uno tiene que mantenerse en la memoria de las personas.
CREACIÓN DIALÓGICA
–Hablando de la relación con el público, ¿sos de construir con ellos texto, diálogo o estás más encerrado en tu personaje en esa relación?
–La principal fuente de la creatividad es el diálogo. Y uno lo hace conversando. Mientras converses con más personas diferentes en lo posible, que te carguen con ideas, vivencias, experiencias distintas a la tuya, más creativo vas a ser.
–¿Vos sabés que te imitan en “Tercer tiempo”? ¿Qué les decís a esos imitadores?
–Shakiro, que es mi imitador, estuvo en mi último show y la mejor onda con ellos. Es muy bueno, es excelente Shakiro, muy buena persona también. Él me comentó que lo hizo con mucho honor, con mucho respeto porque sigue mi trabajo y yo lo tomo desde ese lado. Yo lo tomo desde el lado de que es un honor para mí que me imiten porque eso significa que estoy haciendo bien mi trabajo. Tengo un sello característico, una identidad bien definida. Si yo carecía de eso, no se me iba a poder imitar y que la gente sepa a quién se le está imitando, eso también habla bien. O sea, mantenerse en el inconsciente de las personas, ya sea mediante mí mismo o mediante un imitador.
–Quiero ir a un tema serio. No nos olvidemos que estamos en la semana de la independencia. Fulgencio Yegros, Rodríguez de Francia, Pedro Juan Caballero, Iturbe. ¿Cuántas calles participaron en eso del 14 de mayo?
–Sí, eso a mí no me cuadra. Así que mejor que se calle.
–La historia te deja humor suelto porque la historia es muy seria, digamos. Supongo que los historiadores no tienen mucho sentido del humor.
–Todos tenemos sentido del humor y en todo podés encontrar humor. Puedes encontrar humor en la historia, en la actualidad, eso es lo lindo justamente del humor, incluso también del humor negro. Por eso yo muchas veces afronto el humor negro desde el aspecto filosófico en el sentido de que aquel hecho trágico, nefasto, deplorable, pero aun así si le analizás desde una óptica cómica, puedes encontrar un chiste.
GÉNERO LIBRE
–Esa es una ventaja del monólogo comediante porque hay otros géneros en los que a veces lo prohibido, los tabús pesan más. En vuestro arte se habla casi de todo.
–Y es por la condición propia del monólogo, que etimológicamente significa mono (uno) y logo (discurso). El hecho de que sea individual, eso implica que vos sos el autor de tu comedia, de tu escrito. No hay nadie que pueda llegar a evitar o a dictaminar qué es lo que podés o no decir. En ese sentido, es un arte muy libre. Por supuesto que después vos te hacés cargo de las cosas que decís, pero no va a haber nadie que te diga “vos no podés hablar de esto o de aquello”. Esa es la ventaja del stand up.
-Me pregunto si en una sociedad tan conservadora como la nuestra ¿tuviste algún problema?
–Vos sabés que no. Justo el sábado pasado en este show al cual fue Shakiro, mi imitador, fue un show temático de humor negro y la gente va por eso, va esperando humor negro. Solamente que para hacer humor negro uno tiene que ser muy estratega.
–¿Por qué?
–Porque uno tiene que saber borrar sus rastros, uno tiene que saber cuidarse. Por ejemplo, yo humor negro no lo voy a hacer en redes sociales. Por eso si uno entra a mis redes sociales va a ver un humor más absurdo.
–La herramienta esencial en este arte es el absurdo, ¿verdad?
–Claro. El humor es antilógica. Es antiestructura. Entonces, vos tenés que quebrar.
–Marcelo Tolces, que es director creativo del canal GEN, me apuntó una consulta que quería que te haga. ¿Qué relación tienes con Camilo Soares.
–Así como Camilo Soares, yo soy revolucionario, soy bohemio, o sea, soy un vago. Entonces, en eso nos parecemos.
–¿Quiénes te inspiran en este negocio del stand up hoy en Paraguay?
–Más allá del lado creativo, en Paraguay me inspiran por el lado de la producción. Entonces, me inspiran los comediantes-productores que hicieron un trabajo rentable el stand up, el arte. Cuando me preguntan ¿se puede vivir del arte?, yo siempre digo que se puede vivir de lo que sea si es que vos tenés una buena estrategia y la constancia necesaria como para vender y confiar en aquello que vendés.
PODER TERAPÉUTICO
–¿Estudiar psicología te ayuda con lo tuyo?
–Sí, el humor es una gran ayuda terapéutica en el sentido de la autoestima, el hecho de poder escribir un monólogo y que la gente se ría, te aplauda por tus ideas. Eso ayuda mucho también contra la depresión al transformar las ideas negativas en arte, que es lo que hago desde el lado social también, que te ayuda a comunicarte mejor e incluso en el sentido neurológico, porque el stand up es un ejercicio creativo constante. Siempre tenés que estar creando y así le das neuroplasticidad a tu cerebro. Así como cuando vas al gimnasio y ejercitás tu cuerpo, el stand up es un ejercicio mental constante que ayuda psicológicamente.
–¿El paraguayo se ríe de sí mismo?
–Es muy difícil hacerle reír al paraguayo. Por ejemplo, en otros países el público va a un show esperando reír, queriendo reír. En cambio, muchas veces el paraguayo va, se sienta y ya está con los brazos cruzados. El público paraguayo es muy difícil porque no va con la intención de reír muchas veces. Va con una actitud confrontativa en el sentido de ¡haceme reír!, ¡a ver qué tan kachiãi sos! Es como que te desafían.
–Finalmente, ¿por qué vos sostenés que Paraguay va a clasificar para el Mundial?
–Y ahora está muy tensa la situación entre Ucrania y Rusia. En cualquier momento va a haber una tercera guerra mundial, entonces ahí Paraguay por fin va a formar parte de vuelta en un mundial.
–¿Sos de ir a la cancha?
–No, porque no soy canchero.
–Pero ¿tenés un club?
–Tengo un club.
–¿Cerro?
–Y mejor que acá la entrevista ya se cerró y así me expreso.
Dejanos tu comentario
Roma: Santiago Peña rindió homenaje al papa Francisco
En el marco de la celebración de entronización del papa León XIV, nombre adoptado por Robert Prevost, quien a partir de mañana tomará oficialmente el rol de sumo pontífice de la Iglesia católica, mandatarios de todo el mundo se preparan para participar de este acto clave.
Teniendo en cuenta esto, el presidente de la República, Santiago Peña, en compañía de la primera dama Leticia Ocampos, ya se encuentran en Roma y como parte de su agenda de actividades visitaron este sábado la tumba del papa Francisco, rindiéndole un sencillo, pero emotivo homenaje en nombre del pueblo paraguayo.
“Junto a Leti visitamos la basílica de Santa María la Mayor, donde rendimos un homenaje en la tumba del papa Francisco. Fue un momento de profunda reflexión y gratitud por su vida y su legado, que tocó el corazón de millones, especialmente del pueblo paraguayo”, expresó a través de sus redes sociales el presidente Peña.
Podés leer: Paraguay da un paso clave en el escenario internacional con nuevo estatus ante Japón
Durante su recorrido por la basílica, tanto el presidente como la primera dama se tomaron un momento para orar por el descanso del papa Francisco, así como la asunción del papa León XIV, esperando que este nuevo pontífice sienta la misma afinidad y cariño por el Paraguay como el de su predecesor. Así también entregaron en la tumba de Francisco una rosa blanca.
El sitio, cargado de simbolismo, fue durante años un punto de recogimiento espiritual para el papa Francisco, quien solía acudir a rezar antes y después de cada viaje. “Venimos a orar por él, agradecerle por tanto cariño y, por supuesto, que nos siga bendiciendo desde el cielo a todo el pueblo paraguayo”, expresó el jefe de Estado.
Este viaje estaba pautado desde el momento de la muerte del papa Francisco, ya que por cuestiones de trabajo el mandatario paraguayo no pudo estar presente junto con otros líderes durante el velorio y posterior sepelio del sumo pontífice argentino; no obstante, adelantó que presentaría sus respetos una vez viaje para la entronización del nuevo representante de la Iglesia católica.
Lea también: Pedido de intervención a CDE “despierta una esperanza”, alega la Contraloría ciudadana
Dejanos tu comentario
El Zar: “Un fuerte de la banda es el show en vivo”
- Jorge Coronel, contacto@jorgecoronel.com.
El cantante Facundo Castaño Montoya, la mitad de El Zar, el dúo que integra con el guitarrista Pablo Giménez, anticipa en esta entrevista sobre lo que será su primera gran presentación ante el público paraguayo, el sábado 17 de mayo, en el marco de la primera entrega del festival “Rock al Puerto”, en el Puerto de Asunción (Avenida República y Colón).
El Zar viene remando desde el año 2014, desde Buenos Aires, con tres discos: “Círculos” (2016), “A los amigos” (2018) y “Río Hotel” (2022), además del EP “Pura casualidad” (2020) y la grabación “En Vivo en el Gran Rex” (2023). Ahora con su nuevo álbum “Paradiso”, lanzado el pasado 24 de abril, Facundo y Pablo reafirman una nueva etapa, en que su sonido de rock con estética pop logra trascender mayores fronteras internacionales.
Esta propuesta integra el desembarco argentino con Las Pelotas, Dillom, Bersuit Vergarabat, Los Tipitos, 2 Minutos, Jóvenes Pordioseros, Peces Raros y Ryan, para el próximo festival dominical. También habrá bastante talente paraguayo con Villagrán, El Culto Casero, Rodas, Apolo El Perro, Cielo Ámbar y A Días De Júpiter.
Lea más: Destacados lanzamientos de la música paraguaya en 2025
- A algunas bandas les cuesta un poco más internacionalizarse. Pero, con ustedes pasó que rápidamente empezaron a sonar, trascender fronteras… y está pasando con Paraguay.
- Sí. La verdad que sí se fue dando como decías. Quizás después de la pandemia, después de “Pura casualidad”, que fue nuestro EP pandémico, empezó a darse todo de empezar a sonar mucho en Latinoamérica, en Europa, y empezar a expandir un poco las fronteras y también fue parte nuestra como de apostar. Y decir: “Che, hay que ir y hay que viajar, y hay que cada vez ir a nuevos lugares a llevar nuestra música”. Sentimos que, aparte, también es como un fuerte de la banda, el show en vivo. Entonces, fue poder llevar a cabo esos viajes y empezar a recorrer el mundo.
- Y ya llegó el quinto disco de estudio, “Paradiso”. ¿Qué significa este disco para ustedes?
- Bueno, la verdad, que es un disco de canciones. Nuestro quinto disco, y sería el cuarto disco de estudio. Pero, quinto material discográfico. La verdad que creo que un poco lo que encausa al concepto del disco es un poco un viaje, y todo este este camino y esta trayectoria que estuvimos haciendo en los últimos años de tocar tanto afuera y de girar mucho, y también volver siempre a las raíces, ¿no? Como volver al rock un poco nuestro, y a las canciones que recordás; viste como esas canciones con estribillos fuertes y, un poco, las bases del rock nacional argentino que nos formaron, y fue por un poco volver a eso a una base más rockera.
- ¿Cuánta importancia tiene para ustedes hurgar en las raíces y volver un poquito a ese eje que estuvo un poquito lejano distante en la escena hace algunas décadas?
- Total, total. Una generación que está sucediendo en este momento con varias bandas y creo que está un poco haciéndose fuerte en la escena argentina del rock, porque estamos en varios festivales, o sea, Cosquín o el Quilmes. Los principales artistas de esta nueva escena y nuestra nueva generación están en los horarios “main” y en los escenarios “main” de estos festivales, y creo que un poco lo que lo que pasó es que, como vos decías, hubo una meseta, pero creo que hoy en día está saliendo muy buena música de Argentina.
Y también creo que un poco lo que pasó fue que se dejó de generar eso de rancho aparte, viste cómo es eso, de que cada uno haga sus cosas y se resguarde del resto y no muestre. Y siento que desde hace unos años se generó algo mucho más de compañero y colaborativo, y de una escena mucho más fraterna en la que participamos en los discos de otros. Nos acompañamos. Compartimos festivales, quizás hasta se organizan giras o nos vemos en México, nos vemos en algún otro país, encontrándonos y compartiendo. Como que siento que cambió mucho la manera de ver la escena y la carrera de la música. Y en el rock nacional, viste, antes era todo mucho más separatista, y hoy en día creo que es mucho más de una unidad y que todos crecemos. Y la música crece, viste.
- Y dentro del intercambio cultural que se puede dando a través de los festivales o de visitas, ¿tienen escuchada a alguna banda paraguaya?
- Bueno, Los Ollies nos gusta mucho. Villagrán me parece una gran banda. Los Kchiporros. Hace poco sacaron un tema con Gauchito Club. Me pareció que estuvo muy bueno. No, sí. Estamos al tanto de la música paraguaya. Creo que cada vez se está haciendo más fuerte. Sari Carri también me gusta. Siento que tiene que haber, como se tiene que generar un poco -lo que hablaba con Sari- era eso; como que tiene que generarse una escena más fuerte allá y que la gente también empieza a tener como el gusto y la costumbre de ir a ver shows y de ir a apoyar a las bandas nacionales, ¿viste? Porque siento que así es como crece una escena. Y así es como crece la música de cada país. Creo que es muy importante eso. Se están dando muchos festivales, también en Paraguay, pero creo que, igual tiene que tiene que la gente tener ganas y apoyar la música local.
- ¿Cómo se viene este show para el “Rock al Puerto”?
- Y se viene muy “power”. Vamos a estar presentando varios temas del nuevo disco y vamos a estar haciendo un repaso también por nuestra discografía y nuestros temas como más conocidos. Pero es un show intenso, “power”, que va a mantener a la gente ahí arriba y encendida.
Lea también: “The Last of Us” ya tiene un toque paraguayo
Dejanos tu comentario
Bersuit Vergarabat trae enérgico show: “Arranca bien fuerte y arriba”
- Jorge Coronel, contacto@jorgecoronel.com.
La popular banda argentina Bersuit Vergarabat se reencontrará con el público paraguayo, a tres años de su anterior visita; en la primera edición del festival “Rock al Puerto”, este sábado 17 de mayo, y su tecladista Juan Carlos Subirá promete que será un show “bien intenso”. La agrupación, del que nuestro entrevistó formó parte desde sus inicios en 1988, vuelve al país desde el Reciclarte del 10 de setiembre de 2022, en el Jockey Club de Asunción.
Celebrando este mes 38 años de historia y para presentar su último disco, “Cocoliche Life”, lanzado 6 de enero de 2024, Bersuit Vergarabat subirá al escenario del Puerto de Asunción (Avenida República y Colón), junto a sus pares argentinos Las Pelotas, Dillom, Los Tipitos, 2 Minutos, El Zar, Jóvenes Pordioseros, Peces Raros y Ryan. También con los grupos paraguayos Villagrán, El Culto Casero, Rodas, Apolo El Perro, Cielo Ámbar y A Días De Júpiter. Subirá nos cuenta la conexión paraguaya, los recuerdos y el futuro de su banda.
Lea más: Destacados lanzamientos de la música paraguaya en 2025
- 36 años de trayectoria pasaron tantas cosas, y Paraguay siempre estuvo presente dentro de la historia de la banda en sus distintas facetas, en sus distintas etapas. ¿Qué vínculos recuerdan, particularmente con el Paraguay?
- Hay un vínculo muy importante, ya que uno de los músicos de Bersuit, que es Pepe Céspedes, el bajista, es hijo de madre y padre paraguayo. Así que él tiene un vínculo muy fuerte con la tierra guaraní de toda su vida y tiene muchos familiares que viven así en Villarrica y en Asunción, y otras partes de Paraguay. Recuerdo que en San Bernardino estuvimos tocando en el Festival ReciclArte.
- En esta visita, es muy especial también para todos los fans, porque van a estar presentando trayendo canciones de “Cocoliche Life”, que es lo nuevo de la banda. ¿Cómo pueden resumir esta nueva obra?
- Sí. Un disco que salió hace un año, ya a principios de 2024. Pero bueno, nosotros seguimos tocando muchas de estas canciones y algunas se van haciendo un poco más conocidas, más populares y se van metiendo en el repertorio en los festivales. Generalmente, lo que la gente quiere escuchar son las canciones más populares. Las grandes, que se imponen lógicamente por su propio peso, pero vamos metiendo este algunas de las canciones nuevas. Y está buenísimo porque para nosotros, como músicos, la parte creativa y lo nuevo, siempre tratamos de darle un lugar porque hace bien hace bien poder presentar nuevas canciones. Así que, bueno, llevamos algunos de estos temas.
- La pasión por el fútbol es un sello de la Bersuit. Y hay una canción, que justamente la escribiste, que trasciende justamente generaciones. Contamos un poquito acerca de tu experiencia con “Toco y me voy”…
- Bueno, la verdad, que es una gran alegría lo que pasó con “Toco y me voy”, porque es una canción que nació en el año 98. Justamente durante el Mundial de ese año se jugó en Francia, nos juntábamos a veces en mi casa para ver algún partido y Pepe, que te lo había nombrado antes. Él se puso a tocar el piano a esa melodía que la estaba componiendo en ese momento, y yo la escuchaba. Y uy, ¡qué buena que estaba!, mientras mirábamos algún partido. Así que de alguna manera se unieron las dos cosas. Y nació un poco la idea de esa canción, Porque, bueno, esta es una banda muy futbolera.
Así que la canción se grabó en el año 2000 para el disco “Hijos del culo”; tuvo su repercusión en su momento. Pero ahora, hace un poco, 2 o 3 años que la volvieron a grabar y como que la canción volvió a renacer y a tener una llegada enorme también. Por otro lado, la había grabado también Nahuel Pennisi hace unos años atrás. Así que, bueno, felices. Por eso, la verdad que muy lindo también. Cuando las canciones son reversionadas por otros artistas que les ponen su impronta. Y bueno, nosotros orgullosos.
- Y ya hablando un poquito acerca del “Rock al Puerto”, ¿cómo están preparando un show como este, que va a ser compartir escenario con otras bandas también muy queridas, muy importantes aquí en nuestro país y, al mismo tiempo, presentarse al público que lo siguió ya de toda la vida?
- Tenemos una lista bien festivalera, bien intensa con matices también, pero bueno, con muchos momentos para disfrutar. Y creemos que también va a ser apropiada para dicho festival. Así que nada, estamos también con muchas ganas de acercarnos hasta Asunción y mostrarles este espectáculo, que es bastante enérgico. Arranca bien fuerte y arriba, y es muy intenso. Por suerte, así que nada, esperemos que allí lo puedan apreciar y disfrutar también.
- Ya tocaron frente al lago Ypacaraí, ahora van a tocar frente al río Paraguay…
- Siempre son lugares muy propicios para los encuentros con otros músicos para hacer intercambios, colaboraciones, a veces algún músico de otra banda se sube a cantar alguna canción con nosotros o viceversa. La verdad es que muy lindo. Yo creo que también el público disfruta mucho de estos eventos, porque puede ir a ver una banda que le gusta mucho, pero también se puede encontrar con una banda que no conoce y que de repente la descubre en el contexto de un festival. Así que yo creo que ese aspecto es súper interesante. Y creo que ahí, en el “Rock al Puerto” va a ser un gran evento y se va a disfrutar muchísimo.
Lea también: “The Last of Us” ya tiene un toque paraguayo