Este martes, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informaron que se volverán a rendir los exámenes de ingreso de formación docente en aquellas instituciones que se registraron irregularidades. Anunciaron que se trata de más de 2.000 estudiantes, los que se vieron involucrados en esta situación, de 28 institutos para formación de los maestros y que ya realizaron la denuncia correspondiente.
“Nos llamó mucho la atención y también recibimos denuncias. Decidimos que las instituciones en las que se tomaron las pruebas y que tienen este padrón que no es normal que se puedan dar, van a volver a rendir las pruebas”, confirmó el ministro Luis Ramírez, en entrevista con el programa “Tarde de Perros” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Resaltó que se dieron cuenta de lo ocurrido, porque había exámenes en los que 40 estudiantes respondieron bien y mal las mismas preguntas, lo que refleja un sistema de padrón irregular. “Se trata de unos 2.300 estudiantes de 20 institutos privados y 8 de centros oficiales o públicos, una población bastante importante de los 5.000 que se presentaron para las pruebas”, detalló.
Puede interesarle: Suspenden registro de 10 carreras de Medicina
Expresó que harán la denuncia correspondiente ante las autoridades y que la primera medida es volver a tomar los exámenes. “Nosotros haremos la denuncia de todo lo que tenemos, presentaremos las denuncias que nos llegaron y como pruebas tenemos las constataciones estadísticas, todas llegarán hasta la Fiscalía para que inicien la investigación correspondiente del caso”, aclaró.
Indicó que un caso similar se dio en el 2022 y que en el 2023 se suspendieron las pruebas de matemática por detección de fraude. “En el 2024 se realizaron las pruebas en locales donde se reúnen tres a cuatro institutos y este año ya descubrimos las irregularidades, suspendimos las tres pruebas y se volverán a tomar como primera medida”, puntualizó.
Puede interesarle: Francisco “modificó el rito exequial haciéndolo más humilde”, destacan
Dejanos tu comentario
Tras las huellas de Ramón Indalecio Cardozo
- Antonio Ramón Barreto
- Fotos: Gentileza
El 16 de mayo se recuerda en nuestro país el Día del Pedagogo en homenaje al nacimiento en esa fecha del año 1876 del educador Ramón Indalecio Cardozo, propulsor de la reforma educativa de 1925, de la que en el presente año se celebra el centenario. El autor de este artículo reseña algunas de las actividades que se están llevando a cabo en el departamento de Guairá en el marco de esta conmemoración.
La reforma educativa del maestro Ramón Indalecio Cardozo sin duda sigue muy vigente. Para recordar el centenario de la implementación en las aulas, se elaboraron y ejecutaron proyectos en el departamento del Guairá con algunas estrategias cardocianas. Estos incluyeron la instalación de la biblioteca pedagógica y biblioteca circulante (la primera para los docentes de la capital, en tanto que la segunda para los maestros del interior), dotación de libros a instituciones educativas (principalmente de autores nacionales), lectura y escritura diaria, excursiones guiadas, actividades lúdicas en el campo para conectarse con la naturaleza, trabajos artísticos, culinarios, horticultura y agricultura.
Para valorizar el legado del maestro Cardozo, especialmente la reforma educativa de 1924, se elaboraron los siguientes proyectos educativos: “Tras las huellas de la maestra Clotilde Bordón”, presentado y ejecutado en 2024, año del centenario de la aprobación de dicha reforma, y “Tras las huellas del maestro Ramón Indalecio Cardozo”, que se está ejecutando este 2025 e instalado en todos los distritos del departamento de Guairá. Las actividades propuestas de los referidos proyectos se desprenden de las estrategias del Programa Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad - Ñe’êry y de los proyectos interdisciplinarios provenientes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
VASTA FORMACIÓN
El reconocido pedagogo paraguayo, nacido al término de la Guerra del 70 en Villarrica (ciudad culta, romántica y andariega), es citado muy a menudo, pero pocos han estudiado a fondo su vida y obra.
Viendo la necesidad de ahondar en el conocimiento de su legado, se ha elaborado el proyecto departamental “Tras las huellas del maestro Ramón Indalecio Cardozo” para reconocer su labor desde la perspectiva histórica, pedagógica, literaria, turística y cultural en las instituciones educativas desde la educación inicial hasta la educación terciaria. En rigor, dicho proyecto empezó en el departamento del Guairá, pero tiene la proyección de llegar a nivel nacional.
La gran mayoría conoce al maestro Ramón Indalecio Cardozo en su carácter de pedagogo, pero pocos mencionan que también fue historiador, periodista, investigador, agrónomo, antropólogo, politólogo y psicólogo. Estas facetas suyas fueron fundamentales para elaborar la reforma educativa, que fue aprobada a fines de 1924 por la Ley N.º 689 y ejecutada desde el año siguiente.
TRABAJO PREVIO
En 1921 Ramón Indalecio Cardozo empezó a elaborar el proyecto para la reforma educativa, cuando contaba con una antigüedad de 26 años en el ejercicio del magisterio.
En efecto, uno de los motivos del éxito de la reforma educativa fue la experiencia del maestro Cardozo, su vocación, buena formación, dedicación altruista, además del conocimiento del contexto social, económico, político y educativo del país. Cardozo frecuentaba las instituciones educativas del país y durante esos recorridos hizo sus anotaciones y observaciones in situ para la elaboración del proyecto de reforma.
En concordancia con esto, el proyecto departamental se está desarrollando exitosamente gracias al acompañamiento y propuesta de la directora departamental de Educación de Guairá, Berna Susana Duarte Escobar, quien después de analizar y estudiar emitió dictamen favorable sobre el proyecto, que para su ejecución cuenta con el visto bueno del MEC.
MÚLTIPLES TALENTOS
Dicho proyecto se está ejecutando desde la educación inicial hasta formación docente. Entre las actividades que están realizando los actores educativos cabe citar la elaboración de cómics, poesías, noticias, dípticos, trípticos, revista digital, dramatizaciones, excursiones guiadas, dibujos, retratos, declamaciones, justas del saber, copa del maestro RIC, ponencias, charlas, seminarios, murales, reproducciones de frases, proyecto distrital, recreo literario, paseo literario, café-tereré literario, entre otros.
Con la ejecución de las mencionadas actividades, los maestros de cada área académica están desarrollando las capacidades nacionales, departamentales e institucionales según los indicadores preestablecidos y elaborados para evaluar a cada alumno en esta primera etapa.
En el marco del proyecto departamental también se contemplan varias actividades con motivo del Día del Pedagogo, fecha instituida por el Poder Ejecutivo a través del Decreto 5959/11, a pedido de la Sociedad Paraguaya de Pedagogía en honor a la fecha de nacimiento de Ramón Indalecio Cardozo.
Esta fecha fue celebrada en todas las instituciones educativas del departamento del Guairá y, por supuesto, en Villarrica, con la muestra de diferentes producciones, números artísticos, ofrenda floral y la reinauguración del Museo Ramón Indalecio Cardozo. Para el acto se contó con la participación del viceministro de Educación Básica, David Velázquez Seiferheld, y otras autoridades nacionales y departamentales.
Durante el evento se propuso llevar los restos del maestro Ramón Indalecio Cardozo al Panteón Nacional de los Héroes, además de que el proyecto se implemente a nivel nacional, es decir, en todas las instituciones educativas del Paraguay, para celebrar el año próximo los 150 años del nacimiento del maestro Cardozo.
Durante el desarrollo de las actividades se destacaron numerosos niños talentosos y creativos en diferentes disciplinas como el dibujo, canto, dramatización, declamación, ejecución de instrumentos musicales, deportes, lectura, escritura, informática, horticultura, arte culinario, contenido para redes, etc.
Cabe resaltar que estos promisorios resultados han sido logrados luego de apenas dos meses de la presentación del proyecto departamental a los maestros, a quienes sin dudas se debe el mayor de los éxitos en la implementación en los 18 distritos del cuarto departamento.
Dejanos tu comentario
Pedido de intervención a CDE “despierta una esperanza”, alega la Contraloría ciudadana
La coordinadora de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, Magdalena Montiel, celebró con esperanza el pedido de intervención de la Municipalidad esteña presentado por la Contraloría General de la República, como parte de una investigación por presuntas irregularidades en el manejo de fondos públicos durante la gestión del intendente Miguel Prieto.
“Se despierta una esperanza porque nosotros llevamos prácticamente diez denuncias realizadas ante la Fiscalía de Delitos Económicos”, manifestó Montiel, al señalar que una de esas causas ya derivó en la imputación del jefe comunal por el caso conocido como “Tajy”. Las demás denuncias, aunque en proceso de investigación, todavía no tuvieron resolución judicial.
En conversación con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, Montiel explicó que el pedido de intervención guarda relación con una transferencia de casi G. 2.000 millones destinada al proyecto “Navidad Sustentable”, manejada por una subcomisión.
“Nosotros ya habíamos denunciado penalmente esa misma transferencia el año antepasado. Es el tercer año que se realiza este desembolso, pero al parecer esta vez la Contraloría analizó los documentos del último periodo y constató las irregularidades”, afirmó.
Lea también: Paraguay da un paso clave en el escenario internacional con nuevo estatus ante Japón
La representante ciudadana también alertó sobre otros casos, como la transferencia anual de G. 3.000 millones a otra subcomisión encargada de organizar las festividades del 3 de febrero, aniversario de la ciudad, en las que se “hacen súper fiestas con dinero público”, aseguró.
Entre las denuncias más graves, Montiel destacó las irregularidades en la ejecución de obras financiadas por el Fonacide, señalando adjudicaciones a empresas sin experiencia en construcción, incluso mencionando una firma que opera como discoteca, pero que ha sido contratada para construir escuelas. “Muchas de estas obras presentan daños estructurales con apenas un año de uso”, advirtió.
La coordinadora ciudadana expresó su preocupación por el temor de algunos directores escolares a denunciar públicamente por miedo a represalias, pero reiteró que las denuncias realizadas por la organización que integra, son objetivas. “Todas aquellas denuncias que hicimos en contra de Miguel Prieto no eran una persecución como el intendente argumenta”, aclaró.
Le puede interesar: Japón mira con expectativa la visita de Peña y apunta a asociación estratégica
Dejanos tu comentario
Formación con rápida salida laboral es clave para fomentar inserción
El Gobierno está mostrando una acertada gestión en el proceso del combate al desempleo con los cursos de capacitación mediante sus instituciones rectoras. Centenares de especialidades vienen cubriendo y la estrategia es más que relevante en el proceso de inserción laboral que se propuso como un objetivo la actual administración estatal.
La expectativa apunta a 500.000 nuevos empleos en estos cinco años que llegan a su tope en 2028. En los casi dos primeros años se consiguieron crear 100.000, hay que seguir la meta con celeridad para la ambiciosa meta que, sin dudas será toda una revolución contra la desocupación en caso de concretarse.
Desde la administración central se ven varios campos de acción, trabajos interinstitucionales con diferentes canales de búsqueda de soluciones a esta problemática que afecta directamente a la calidad de vida de los habitantes.
Las instituciones rectoras de formación y capacitación laboral están desempeñando un rol preponderante en el citado proceso. Dotar de conocimientos y entrenar a la gente, principalmente en rubros de rápida salida laboral, es fundamental.
En el Paraguay hay escasez de puestos de trabajo en algunos sectores, pero hay otros que tienen disponibilidades no cubiertas; sin embargo, pasan desapercibidos, no encuentran ofertas de mano de obra o simplemente no se han descubierto los atractivos. La coordinación entre entes responsables de capacitar, de atraer inversiones y de políticas de empleo, capaz todavía sea incipiente; mientras tanto, existen esfuerzos orientados a la formación de personas en rubros que, dentro del mercado, inexplicablemente, se siguen subestimando.
En estos días desde el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) se volvió a socializar la entrega de 386 certificados a jóvenes, mujeres y adultos que fueron capacitados para oficios de rápida salida laboral en varios puntos del país.
Quienes realizaron los cursos también recibieron kits que puedan emprender sus propios negocios en el área capacitada. De estos egresaron nuevos panaderos, confiteros, electricistas domiciliarios, reparadores e instaladores de aire acondicionado; fontaneros y 25 reparaciones de celulares.
La formación en estos oficios es estratégica. Por ello, hay que insistir y llegar a la conciencia colectiva sobre dichos conocimientos, tecnicaturas que nada tienen que envidiar a otras profesiones.
En un país donde cerca del 90 % de la economía constituye las pequeñas y medianas empresas, además de una diversificación de la producción con la llegada de nuevas inversiones en rubros tradicionales como el de textil, alimentos, metales, etc., que comenzaron a afincarse en territorio nacional, abriendo puertas a los mandos medios.
A marzo de 2025, la cantidad de empleos vinculados a nuevas inversiones ascendieron a 1.149 puestos de trabajo. Este número representa un incremento del 151 % en comparación al primer bimestre de 2024, cuando fueron un total de 458 puestos de trabajo.
Equipos de trabajo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) también se subieron al carro del fomento de nuevos empleos, con visitas técnicas a modo de crear vínculos laborales con emprendimientos que vienen arribando al país. Este tipo de gestiones, aunque no sean muy publicitadas son pequeñas semillas en proceso de germinación e indefectiblemente tiene su impacto en tiempos relativamente cortos.
Muestra de que la gestión gubernamental va cosechando logros en todos estos frentes activados contra el desempleo son los recientes resultados dentro de una población que, no trabajó una sola hora de su vida en los últimos 7 días, según divulgó el Instituto Nacional de Estadística (INE). La nueva estadística refiere que 41.065 personas se insertaron al mercado laboral, es decir dejaron sus condiciones de desocupadas.
Este es el camino, paso a paso, frente por frente. Si los números escalaron y las instituciones pertinentes continúan enfocándose en lanzar al mercado más personas capacitadas, principalmente preparadas para la demanda existente, nada impedirá que este Gobierno cumpla su objetivo de generar miles de nuevos puestos de trabajo.
Dejanos tu comentario
Casa de la Independencia ofrecerá visita guiada a estudiantes
“Descubrí la historia que hizo libre al Paraguay” se denomina la visita guiada especial al Museo Casa de la Independencia, abierta al público, que se desarrollará el lunes 19 de mayo, en el horario de 8:00 a 12:00 (turno mañana), por la Dirección General de Educación en el Arte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
“La actividad está enmarcada en la conmemoración de las Fiestas Patrias. 120 estudiantes redescubriendo nuestra historia, conociendo los detalles del proceso independentista y rindiendo homenaje a los próceres de nuestra nación. ¡Una experiencia educativa y patriótica para todas las edades!”, señala el comunicado de prensa de la citada dirección educativa.
Lea más: “El principito” habla nivaclé y llega al Chaco
Para las celebraciones por los 214 años de la Independencia Nacional, el 10 de mayo se inauguró un moderno sistema de iluminación en el museo, con un diseño lumínico a cargo del arquitecto uruguayo Javier Sande, especialista en iluminación arquitectónica patrimonial, bajo criterios de sostenibilidad, mínima intervención y respeto al valor original del edificio.
Ubicada en 14 de Mayo esquina Presidente Franco, en Asunción, esta casa fue construida en 1772 y sirvió como lugar de reunión para los patriotas paraguayos que planearon la emancipación del país del imperio español, la noche del 14 de mayo de 1811, trama que se extendió al día siguiente. El museo cuenta con cinco salas y un gran salón distribuidos alrededor de un patio, con muebles coloniales, documentos históricos, objetos de uso doméstico, armas y retratos de los próceres paraguayos.
Lea también: Capital Semilla repartió G. 97.500.000 a veinte artesanos