Tras la muerte del papa Francisco, este lunes 21, miles de personas de distintas nacionalidades se congregaron ante la Basílica de San Pedro y empezaron a rezar el santo rosario. Así también, una paraguaya llegó hasta el lugar con la imagen de la beata Chiquitunga (fotografía de cuando era una niña), para rogar por el eterno descanso del Santo Padre.
“Imagen de nuestra querida Chiquitunga, beata paraguaya, durante el rezo del Santo Rosario por el eterno descanso del papa Francisco, este lunes 21 de abril”, expresó en sus redes sociales, Mónica Fabiola Ayala, periodista que se encuentra en Roma y que sigue muy de cerca todo lo que respecta con el fallecimiento del Sumo Pontífice.
Chiquitunga fue beatificada un 23 de junio de 2018 y el papa Francisco fue el encargado de reconocer el último milagro que se le atribuía para luego confirmar su beatificación en marzo de ese mismo año. La beata fue monja paraguaya católica de la Orden de los Carmelitas Descalzas, María Felicia Guggiari Echeverría, conocida como María Felicia de Jesús Sacramentado o “Chiquitunga”.
Lea más: “El Papa nos deja un trabajo que apenas comienza”, dice sacerdote
Esta noche se dispuso a realizar el ritual en el que procedieron a sellar el apartamento papal, la Casa Santa Marta, donde residía el Santo Padre y el Palacio Apostólico. De esta forma se procedió a cerrar con una cinta roja y un lacre de mismo color, lo que da seguridad a todos los documentos y las pertenencias del papa.
Francisco fue el primer papa latinoamericano, murió este lunes a los 88 años tras más de una década de pontificado muy popular entre los fieles. En su testamento que fue publicado por el Vaticano, expresó su voluntad de un sepulcro “sencillo”, en una basílica de Roma dedicada al culto de María.
Te puede interesar: Por primera vez, Paraguay contará con representante en un cónclave
Dejanos tu comentario
Roma: Santiago Peña rindió homenaje al papa Francisco
En el marco de la celebración de entronización del papa León XIV, nombre adoptado por Robert Prevost, quien a partir de mañana tomará oficialmente el rol de sumo pontífice de la Iglesia católica, mandatarios de todo el mundo se preparan para participar de este acto clave.
Teniendo en cuenta esto, el presidente de la República, Santiago Peña, en compañía de la primera dama Leticia Ocampos, ya se encuentran en Roma y como parte de su agenda de actividades visitaron este sábado la tumba del papa Francisco, rindiéndole un sencillo, pero emotivo homenaje en nombre del pueblo paraguayo.
“Junto a Leti visitamos la basílica de Santa María la Mayor, donde rendimos un homenaje en la tumba del papa Francisco. Fue un momento de profunda reflexión y gratitud por su vida y su legado, que tocó el corazón de millones, especialmente del pueblo paraguayo”, expresó a través de sus redes sociales el presidente Peña.
Podés leer: Paraguay da un paso clave en el escenario internacional con nuevo estatus ante Japón
Durante su recorrido por la basílica, tanto el presidente como la primera dama se tomaron un momento para orar por el descanso del papa Francisco, así como la asunción del papa León XIV, esperando que este nuevo pontífice sienta la misma afinidad y cariño por el Paraguay como el de su predecesor. Así también entregaron en la tumba de Francisco una rosa blanca.
El sitio, cargado de simbolismo, fue durante años un punto de recogimiento espiritual para el papa Francisco, quien solía acudir a rezar antes y después de cada viaje. “Venimos a orar por él, agradecerle por tanto cariño y, por supuesto, que nos siga bendiciendo desde el cielo a todo el pueblo paraguayo”, expresó el jefe de Estado.
Este viaje estaba pautado desde el momento de la muerte del papa Francisco, ya que por cuestiones de trabajo el mandatario paraguayo no pudo estar presente junto con otros líderes durante el velorio y posterior sepelio del sumo pontífice argentino; no obstante, adelantó que presentaría sus respetos una vez viaje para la entronización del nuevo representante de la Iglesia católica.
Lea también: Pedido de intervención a CDE “despierta una esperanza”, alega la Contraloría ciudadana
Dejanos tu comentario
Papa León XIV sostiene que la familia es la unión estable entre hombre y mujer
El papa León XIV instó este viernes a los gobiernos a “aplicarse para construir sociedades civiles armónicas y pacíficas”, algo que puede “realizarse sobre todo invirtiendo en la familia, fundada sobre la unión estable entre el hombre y la mujer”, en un discurso al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.
La publicación de IP Paraguay señala que el Sumo Pontífice habló ante los representantes de los 184 países con los que la Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas.
Allí, el Papa defendió que “en el cambio de época que estamos viviendo, la Santa Sede no puede eximirse de hacer sentir su propia voz ante los numerosos desequilibrios y las injusticias que conducen, entre otras cosas, a condiciones indignas de trabajo y a sociedades cada vez más fragmentadas y conflictivas”.
Lea más: El papa León XIV hereda la cuenta en X de Francisco
Es necesario, además, “esforzarse por remediar las desigualdades globales, que trazan surcos profundos de opulencia e indigencia entre continentes, países e, incluso, dentro de las mismas sociedades”.
Y por ello abogó a quien tiene responsabilidad de gobierno “a aplicarse para construir sociedades civiles armónicas y pacíficas. Esto puede realizarse sobre todo invirtiendo en la familia, fundada sobre la unión estable entre el hombre y la mujer, bien pequeña, es cierto, pero verdadera sociedad y más antigua que cualquier otra”.
El Papa igualmente se refirió a la necesidad de “favorecer contextos en los que se tutele la dignidad de cada persona, especialmente de aquellas más frágiles e indefensas, desde el niño por nacer hasta el anciano, desde el enfermo al desocupado, sean estos ciudadanos o inmigrantes”.
En el primer encuentro con los diplomáticos, León XIV también abogó por dar nuevo impulso a la diplomacia multilateral y a aquellas instituciones internacionales que fueron queridas y concebidas ante todo para resolver las controversias que puedan surgir en el seno de la comunidad internacional.
Y recordó la última petición del papa Francisco, el Domingo de Resurrección, de abandonar la carrera al rearme.
Te puede interesar: El papa insiste en su compromiso social ante embajadores extranjeros
Dejanos tu comentario
León XIV visitó la tumba de Francisco
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
El papa León XIV visitó el pasado sábado la tumba de su predecesor Francisco tras pronunciar un discurso ante los cardenales, en el que se declaró “humilde siervo de Dios” y afirmó querer seguir el camino trazado por el jesuita argentino. Dos días después de ser elegido jefe de la Iglesia católica, el papa peruanoestadounidense visitó la sepultura del pontífice argentino, fallecido el 21 de abril, en la basílica Santa María la Mayor, en Roma, indicó a AFP una fuente vaticana.
Durante la jornada León XIV, que pertenece a la Orden de San Agustín, también visitó la basílica de Nuestra Señora del Buen Consejo de Genazzano, a 50 kilómetros al sureste de Roma, indicó El Vaticano. Antes, en una reunión de cardenales en la Santa Sede, el 267.º pontífice de la Iglesia católica dio algunas pistas sobre sus prioridades y estilo.
El nuevo papa fue ovacionado al entrar en la sala de conferencias vestido con una túnica papal blanca, según muestra un video difundido por el Vaticano. Nacido en Estados Unidos y nacionalizado peruano, el pontífice explicó que la elección de su nombre papal refleja su compromiso con las causas sociales defendidas por León XIII, que durante el siglo XIX fue un decidido defensor de los derechos de los trabajadores.
Lea más: Zelenski considera como “señal positiva” que Rusia quiera poner fin a la guerra
“Pensé tomar el nombre de León XIV. Hay varias razones, pero la principal es porque el papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial”, declaró el pontífice de 69 años.
Esta encíclica de 1891, un tipo de texto donde los papas abordan asuntos importantes, puede traducirse como “cosas nuevas” o “innovaciones” y es la base de la doctrina social de la Iglesia católica que tiene como objetivo promover la dignidad de la persona, la solidaridad y el bien común, entre otros valores.
“Hoy la Iglesia ofrece a todos su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo”, dijo. En la primera misa de su pontificado el viernes, este antiguo misionario nacido en Chicago y que ejerció como obispo en Perú, denunció el declive de la fe en favor del “dinero”, el “poder o el placer”.
Tras su elección como líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo, Robert Francis Prevost ha perfilado poco a poco su estilo. El jueves por la noche, en su primera aparición en público inmediatamente después de su elección habló en italiano y español desde el balcón de la basílica de San Pedro ante la multitud.
Lea también: Lula da Silva ya se encuentra en Pekín para el foro China-Celac
Destacó el estilo de Francisco
En su discurso del sábado, el papa rindió también un homenaje a su predecesor, Francisco, un jesuita argentino fallecido el 21 de abril a los 88 años y que se inspiró en el santo de los pobres durante su pontificado. “El papa, desde San Pedro hasta mí, su indigno sucesor, es un humilde siervo de Dios y de los hermanos, y nada más que esto. Lo han demostrado bien los ejemplos de muchos de mis predecesores, como el del papa Francisco”, declaró.
León XIV destacó el estilo de Francisco de “total dedicación al servicio y de sobria esencialidad de vida” y llamó a retomar “esta valiosa herencia”. El Vaticano tiene prevista el 18 de mayo una misa de entronización para León XIV en la basílica de San Pedro.
El nuevo papa asume el liderazgo de una Iglesia que enfrenta numerosos desafíos, como la crisis de vocaciones, el papel de las mujeres y los casos de agresiones sexuales. Las asociaciones de víctimas de estos abusos, como SNAP y Bishop Accountability, acogieron con preocupación su nombramiento, al estimar que en el pasado mantuvo el secreto de los casos que supervisó.
Dejanos tu comentario
En la antigua universidad de León XIV, el nuevo papa “es Bob”
- Fuente: AFP
El campus de Villanova está en éxtasis desde la elección de Robert Prevost como nuevo papa. Y con razón. Fue aquí donde estudió el “padre Bob”, influido por el pensamiento de San Agustín, antes de subir los peldaños del Vaticano.
El jueves por la tarde, en este entorno verde a unos quince kilómetros de Filadelfia, laicos, hermanos con sotana y estudiantes vivieron un raro momento de comunión compartida.
Uno de los suyos, el cardenal Robert Prevost, fue elegido papa. Una primicia para un estadounidense, pero también para el movimiento agustino en el corazón de la enseñanza de esta universidad.
“Estaba en mi habitación, en el dormitorio, con la puerta abierta, y de repente oí que todo el mundo empezaba a gritar”, cuenta Amelia Weiss, una estudiante de bioquímica de 19 años.
“Todos nos decíamos: ‘El nuevo papa es de Villanova’”. Desde entonces, no se habla de otra cosa. Los estudiantes de matemáticas estaban en el séptimo cielo", añade.
Nacido en Chicago, Robert Prevost estudió matemáticas en Villanova, la primera universidad estadounidense de tradición agustina, donde se formó en las enseñanzas del autor de La ciudad de Dios y Confesiones, antes de elegir el sacerdocio.
“Nos quedamos atónitos. Fue una sorpresa total. Había alegría, lágrimas, estaba en trance porque para nosotros es Bob, es nuestro hermano agustino. Y estamos muy contentos de ver que el resto del mundo también lo conocerá. Es increíblemente inteligente, talentoso y políglota”, añade el reverendo Rob Hagan, que describe al nuevo papa como “mentor” desde hace mucho tiempo.
“Conocí al padre Bob (hace unos 27 años) y se convirtió en un hermano para mí. Era diez años mayor que yo en su formación como agustino. Él ya era sacerdote (...) y yo, novicio. Yo venía de la costa este de Estados Unidos e hice el noviciado en Wisconsin. Y él me acogió allí”, evoca este hombre larguirucho, que afirma que lo “hizo sentir como en casa”.
Confesiones
En la Universidad de Villanova, fundada en 1842 por católicos irlandeses, los textos de San Agustín son obligatorios para todos los estudiantes: sea los de ciencias y negocios o los de filosofía y teología.
Lea más: El papa León XIV jugaba a ser sacerdote cuando era niño, relataron sus hermanos
Todos deben leer las Confesiones de San Agustín, filósofo y teólogo romano del siglo IV nacido en África.
En una época de redes sociales y déficit de atención, ¿cómo se puede persuadir a los estudiantes para que se sumerjan en estos textos?
“Estamos tentados, distraídos, atraídos por tantas cosas que creemos que nos van a satisfacer, internet, el poder, la ambición, el sexo (...) Así que San Agustín nos habla porque fue pecador antes que santo. Cometió los errores que cometemos nosotros y que también cometen los estudiantes”, replica el reverendo Hagan.
A Will Kelly, un estudiante de Historia Contemporánea de Estados Unidos aún asombrado por el anuncio “surrealista” del nuevo papa, le encantó leer a San Agustín.
“Es un texto antiguo, pero sigue siendo actual. Sigue siendo relevante para mi vida cotidiana”, dice, y afirma que no tiene la impresión de que haya una agenda política en la enseñanza del campus, sino más bien una búsqueda compartida de la verdad.
Especialista en San Agustín en la Facultad de Teología, Jaisy Joseph espera ahora ver al nuevo papa León XIV, al que también llama “Bob”, utilizar sus enseñanzas en Villanova para transformar la Iglesia católica.
En esta universidad, como en San Agustín, “se reconoce que como individuo tengo una percepción limitada de la verdad, que necesito a mi amigo, a mi compañero de peregrinación. Podemos tener puntos de vista diferentes, pero no vamos a pelearnos, sino a buscar la verdad juntos, codo con codo”, explica a la AFP en su despacho, donde los libros están dispuestos de forma original: cada estantería tiene su propio color.
En su escritorio, sin embargo, triunfa San Agustín. ¿Hay algún pasaje relacionado con las Confesiones que los alumnos se sepan de memoria? “Si hay una frase común a todos nuestros alumnos, es ésta: conviértete en lo que aún no eres”.
La Universidad Villanova es una universidad privada, católica, perteneciente a la Orden de San Agustín, que está ubicada en Radnor Township, un municipio al noroeste de Filadelfia, Condado de Delaware, Pensilvania, Estados Unidos.
Te puede interesar: León XIV denuncia el declive de la fe en favor del “dinero” o el “poder”