Pacientes piden que remedios sean adquiridos con menos burocracia y repuestos de inmediato
Compartir en redes
Pacientes con enfermedades catastróficas emitieron este lunes un comunicado especial dirigido al Ministerio de Salud y el Instituto de Previsión Social (IPS) en el que solicitan que los medicamentos sean adquiridos con menos burocracia o que se implementen políticas de previsión y abastecimiento que garanticen los tratamientos. Exigieron que la reposición sea de inmediato a fin de que los pacientes puedan tener un tratamiento completo que pueda salvar sus vidas.
Este pedido fue realizado por la Asociación de Pacientes con Esclerosis Múltiples y Enfermedades Desmielinizantes (Apemed); Federación de Pacientes del Paraguay (FAPPY), Asociación Fibromialgia (AFMPY), Asociación de Trasplantados de IPS, Fundación de Lupus del Paraguay (fulupy), Asociación de Guerreros de la Artritis, Federación de Pacientes con Enfermedades Raras (Fepper), Asociación Paraguaya Miastenia Gravis y Asociación Paraguaya de Inmunodeficiencias Primarias (Apidp).
En el documento indicaron que una persona diagnosticada con una enfermedad como el cáncer y que está bajo tratamiento, no tiene mucho tiempo para esperar estos trámites burocráticos a la hora de reponer los medicamentos. Expresaron que hay casos de personas que están esperando hace meses estos insumos para poder seguir con sus tratamientos.
“En el caso de pacientes con enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea, los sistemas sanitarios no proveen medicación hace cinco meses, exponiéndolos innecesaria e irresponsablemente a daño irreversible en las articulaciones, los pulmones, el sistema circulatorio y el sistema nervioso”, expresaron en el comunicado.
Instaron a las autoridades sanitarias a trabajar en políticas de adquisición para evitar este tipo de situación. “Exigimos la inmediata reposición de medicamentos faltantes, la elaboración e implementación de un plan de adquisición y distribución de medicamentos eficiente que garantice el acceso a los tratamientos y su continuidad, la transparencia en los procesos de compra y entrega de fármacos, y la priorización de la salud por encima de la burocracia e intereses administrativos”, puntualizaron.
Salud reporta 873 casos sospechosos de dengue por semana
Compartir en redes
Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud informaron que los casos de dengue van en aumento y que por semana se reportan cerca de 900 cuadros sospechosos de la enfermedad. En las últimas tres semanas se confirmaron 144 casos e instan a la población al autocuidado con el uso de repelente y mosquitero, además, de realizar mingas en sus viviendas.
“Datos actualizados evidencian la dispersión de casos de dengue en todas las regiones del país y con circulación de chikungunya. El promedio de notificaciones de cuadros sospechosos de dengue es de 873 por semana, observando un incremento del 12 %”, confirmaron desde el Ministerio de Salud.
El reporte dado por vigilancia resalta que en las últimas tres semanas epidemiológicas se han reportado 144 casos con diagnóstico de dengue, en 13 regiones sanitarias del país. Existe circulación comunitaria de DENV-3 en el departamento Central, con 10 casos confirmados.
En el mismo periodo, 18 personas fueron hospitalizadas con diagnóstico de dengue, pero no se reportaron fallecidos. “La franja pediátrica sigue siendo la más afectada, esto es, niños y adolescentes de entre 5 y 14 años de edad, que corresponde al 45 % de los internados”, aseguraron.
Desde la institución recordaron sobre la importancia del autocuidado con el uso de repelente y mosquitero. Así también, apuntaron que es importante sobre el control y eliminación de posibles criaderos de mosquitos y ante cualquier síntoma evitar la automedicarse y acudir al centro asistencial.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el consumo de cinco gramos de sal distribuida durante el día en todos los alimentos. Foto: Ilustrativa
Exceso de sal aumenta riesgo de hipertensión arterial
Compartir en redes
El consumo excesivo de sal o sodio aumenta el riesgo de hipertensión arterial y otras patologías como la osteoporosis y cáncer del estómago, advierten desde el Ministerio de Salud Pública.
Esta semana se desarrolló una campaña de sensibilización con la que se pretende enseñar a la población a moderar la ingesta de este mineral en los alimentos, ya que en proporciones excesivas puede llegar a ser perjudicial para la salud.
“La sal, el cloruro de sodio en exceso contribuye a elevar la presión arterial. Es decir, desarrolla una serie de mecanismos en el organismo que se liberan más hormonas, que producen más vasoconstricción, más retención de líquido. Y con el tiempo si tenemos esos hábitos de excedernos en el consumo de sal, aumenta el riesgo de desarrollar la hipertensión arterial”, señaló la cardióloga Graciela González a Unicanal.
La médica recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda actualmente 5 gramos o una cucharadita de sal distribuida durante el día en todos los alimentos. “El paraguayo consume el doble o el triple”, afirmó.
Una encuesta realizada por el Ministerio de Salud Pública menciona que el 82 % de las personas le agrega sal o salsa salada a los alimentos. El 28 % consume alimentos procesados ricos en sal, el 15 % le agrega sal a los alimentos servidos en la mesa. En tanto, el 8,2 % reconoce que consume sal en exceso, mientras lo ideal es consumir 5 gramos por día.
Hay una disminución de la natalidad en el país, afirma jefa de Obstetricia
Compartir en redes
Según la doctora Mirian Duarte, jefa del servicio de Obstetricia del Instituto de Previsión Social (IPS), hay una reducción de natalidad en el Paraguay. Comentó que en el año 2023 se registraron 6.700 partos y el año pasado unos 5.500.
Así también habló de las estadísticas de mortalidad materna. “La muerte materna se considera un índice de Salud Pública. Cuando ocurre la muerte materna en cualquier servicio el Ministerio interviene para ver si fue una muerte prevenible o era una complicación, porque hay embarazos que están contraindicados”, señaló a la 1020 AM.
“Nosotros en este año tuvimos dos muertes maternas, pero no fueron relacionadas a negligencias sino eran complicaciones del caso. Para un servicio como el nuestro que tenemos 7.000 partos al año, el año pasado cerramos con tres muertes maternas, de las cuales una era relacionada al parto por complicaciones y la otra no tenía relación con el embarazo”, manifestó.
Destacó que es una meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) disminuir el índice de muerte materna. “Nosotros el año pasado en la red de IPS tuvimos tres muertes maternas”, ratificó.
Con respecto al índice de natalidad, mencionó que hay una disminución. “En el 2023 tuvimos 6.700 nacimientos y el año pasado tuvimos 5.500. Pero yo sé que a nivel global el Ministerio acusó una disminución de la natalidad del año pasado, muy llamativa”, subrayó.
La médica informó que el IPS cuenta con un programa de planificación familiar que atiende todos los días, y además una de las opciones que ofrece a las mujeres es la ligadura por laparoscopía.
Doña Reina Arbo (centro), la mamá guasu del grupo destacó la unidad de los familiares de pacientes internados en terapia intensiva del Instituto de Previsión Social (IPS). Foto: captura de pantalla
Madres se juntaron en el albergue de IPS para celebrar su día
Compartir en redes
Las madres de pacientes internados en el Instituto de Previsión Social (IPS) se juntaron en el albergue del Hospital Central para darse fuerza en sus luchas por la sanación de sus seres queridos internados y conmemorar de manera especial el Día de la Madre. Las mujeres armaron una mesa y cada una llevó su aporte para compartir y tratar de vivir una jornada diferente y hacer pasar por un momento sus preocupaciones.
Cada mamá estaba pendiente de la noticia que pueda dar el médico con su reporte sobre el paciente, pero sin perder la esperanza de un pronto restablecimiento total y alta de sus familiares.
Doña Reina Arbo, conocida como la mama guasu del grupo exteriorizó su alegría porque su hijo “va mejorando”. “No es fácil pasar un Día de la Madre en este caso, pero qué vamos a hacer si la vida es así. Porque este mi hijo que está internado es el que suele hacerme serenata. Entonces, me duele pero qué vamos a hacer”, señaló a C9N.
Consideró a sus pares como parte de su familia y contó que ella se convirtió en la cocinera de todos. Dijo que su hijo está internado hace más de un mes en el Hospital Central, por lo que en esta ocasión le toca pasar el Día de la Madre lejos de su pueblo, Coronel Oviedo.
La señora agradeció la solidaridad recibida de sus compueblanos que donaron sangre para su hijo y también organizaron actividades benéficas para ayudarlo económicamente.
A su vez Pablina de Caaguazú comentó que su papá se encuentra en terapia intensiva, por lo que se privó de compartir este día con su hija de seis años que quedó al cuidado de su abuela.
“Como dijo Ña Reina tratamos de pasar de la mejor manera como familia que creamos acá, todas unidas. Ella es nuestra mamá guasu porque es la que cocina y tratamos de sobrellevar la situación, no hay de otra, alegrarnos entre todos. Mi hija me saludó hoy y le mandé una carita triste y se puso a llorar por eso me dijo su abuela. Y después le mandé audio y todo bien”, expresó.