La Municipalidad de Pirayú dio a conocer las actividades previstas y las opciones de entretenimiento para los visitantes durante la Semana Santa. La intendenta Cynthia Godoy invitó a la gente a sumarse al chipa apo en la exestación de tren habilitada como museo y además a conocer la historia de las casas coloniales de la zona.
“Quiero resaltar las casas coloniales, el 95 % de las casas está en condiciones, los dueños cuidan. También nosotros estamos trabajando con la Secretaría de Cultura y con los mismos dueños para poder darle a conocer las resoluciones de cómo manejarse con esa situación para que estén de pie las casas coloniales”, dijo a la 1020 AM.
La elaboración de la chipa está prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo, tanto en la estación de tren como en el circuito Ñandu Rapé. Desde las 15:00 del mismo día, se prevén pintatas, un atractivo que involucrará a niños y para las 20:00 se anunció el tour secreto en la histórica estación de tren.
Te puede interesar: Detienen a condenado por narcotráfico en Brasil
Así también se prevé otros atractivos como un tour por lugares turísticos, circuito Ñandu Rape, exposición de artesanía, subida al cerro Ita Angu’a y los eventos religiosos propios de los días santos.
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) también promocionó la visita a esta ciudad ubicada en el departamento de Paraguarí a unos 45 kilómetros de Asunción. Aparte de la elaboración de la chipa prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo hay varios otros programas para las familias.
Para el día Jueves Santo se realizarán recorridos por la emblemática iglesia Virgen del Rosario, la fábrica artesanal de maní, la estación del ferrocarril, el cerro Ita Angu’a. Ya desde las 19:00 estará programado el tour nocturno desde la estación de tren hasta el Campamento Cerro León.
Leé también: CDE: niño que casi perdió un brazo evoluciona favorablemente, pero sigue en terapia
Dejanos tu comentario
San Roque González: tierra de pequeños productores en busca de mayor integración al mercado
La ciudad de San Roque González de Santa Cruz, ubicada en el departamento de Paraguarí, es una de las localidades más antiguas del país. Fundada oficialmente el 15 de noviembre de 1538, apenas un año después de la creación de Asunción, conserva un pasado histórico cargado de símbolos religiosos y tradiciones populares, pero también enfrenta desafíos actuales relacionados con la producción agrícola, la falta de infraestructura educativa y la necesidad de fortalecer su identidad turística.
El intendente Emmanuel Morán conversó con La Nación/Nación Media y precisó que la ciudad celebra dos grandes festividades: la fiesta fundacional en honor a su santo protector, San Roque González, cada 15 de noviembre, y la patronal dedicada a la Virgen del Rosario, el 7 de octubre.
Ambas fechas movilizan a la comunidad en eventos culturales y religiosos que refuerzan el sentido de pertenencia de los pobladores. No obstante, Morán aclara que existen nuevas investigaciones históricas que ponen en duda algunos aspectos de la fundación, lo que podría derivar en una revisión de los registros oficiales.
Agricultura y producción
La base económica de San Roque González está conformada principalmente por pequeños productores agrícolas y ganaderos. Según el intendente, el municipio impulsa desde hace cuatro años un programa de apoyo a más de 1.200 familias que incluye la preparación gratuita de suelos, provisión de semillas de poroto y maíz, asistencia técnica y uso de maquinarias. Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, brindar oportunidades de ingresos a los agricultores.
Sin embargo, una de las principales críticas de Morán se centra en la falta de articulación entre las instituciones estatales y los productores locales. Señala que, pese a los esfuerzos municipales, la Gobernación y el Ministerio de Educación continúan adjudicando el suministro del almuerzo escolar a grandes empresas, sin considerar a los agricultores de la zona. “Eso hace que el productor pierda la posibilidad de una venta directa y que su trabajo termine siendo aprovechado por intermediarios”, cuestionó.
Además de la agricultura familiar, la ciudad cuenta con algunas industrias que generan empleo. Entre ellas destacan dos fábricas cocoteras, una gran gallinería y una de caña de azúcar que procesa la producción local y exporta a otros mercados, incluso internacionales. Estas actividades, aunque limitadas, constituyen pilares productivos para la comunidad.
Turismo
Otro de los potenciales de San Roque González está en el turismo. La localidad se encuentra a orillas del Lago Ypoá, un sitio cargado de mitos y leyendas populares, como la famosa “sirena” o un supuesto monstruo que habita sus aguas. El lago es compartido con Carapeguá y constituye uno de los principales atractivos de la región.
En la ciudad se encuentra el Cerro Linda, rodeado de arroyos como el Tacuary y el Yvaga rapé, muy conocidos por los visitantes. Además, lugares históricos como Trincheracué que ilustran episodios de la Guerra contra la Triple Alianza, donde se presume que soldados paraguayos resistieron en trincheras durante la contienda.
“Son sitios que reciben visitantes durante todo el año, tanto en verano como en invierno. Queremos seguir potenciándolos para que la ciudad se convierta en un destino turístico de referencia en la zona”, destacó al respecto Morán.
Educación, juventud y futuro
La ciudad alberga a una población estimada en 14.000 habitantes, de los cuales la mayoría son jóvenes. No obstante, uno de los principales problemas es la falta de universidades. Actualmente, los estudiantes deben trasladarse a Carapeguá, Quiindy, Paraguarí o incluso hasta Asunción y Central para acceder a la educación superior.
El municipio realizó gestiones para atraer a instituciones privadas, ofreciendo incluso terrenos y un edificio en óptimas condiciones para su instalación. Sin embargo, las negociaciones no prosperaron por cuestiones económicas. “Es una lástima, porque tenemos cientos de jóvenes que podrían estudiar aquí sin necesidad de emigrar. Sería un gran impulso para la ciudad”, lamentó el jefe comunal.
En materia educativa, la municipalidad ha invertido en la reparación de instituciones escolares y en la construcción de nuevas aulas, incluyendo espacios inclusivos para estudiantes con capacidades diferentes, un aspecto que no existía anteriormente.
El intendente reconoció que las prioridades de su administración están puestas en la salud y la juventud, sectores que considera claves para el desarrollo futuro. Pese a los avances en el acompañamiento a productores y en infraestructura escolar, la ciudad todavía requiere mayor articulación con el Gobierno central y con el sector privado para poder crecer a un ritmo sostenido.
“San Roque González tiene historia, tiene recursos naturales, tiene juventud y tiene el potencial de ser mucho más de lo que hoy es. Lo que necesitamos es más inversión, más apoyo y más oportunidades para nuestra gente”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Casa Taller Koki Ruiz: lugar de memoria y pulsión artística
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
Como una manera de seguir su legado, las hijas del recordado maestro de las artes plásticas planean generar un espacio de arte colectivo en La Barraca, San Ignacio Guasu, Misiones, donde tradicionalmente culmina la procesión de Tañarandy cada Viernes Santo desde hace más de 30 años. Están dando sus primeros pasos, concibiendo las primeras obras y planean habilitar una fundación para luego perseguir el sueño de habilitar un museo permanente de la obra de su padre.
“Abriremos las puertas de la Casa Taller Koki Ruiz, en La Barraca”, cuenta Macarena Ruiz, hija del querido artista plástico, explicando que lo hacen buscando mantener su legado en “el lugar donde él vivió, creó y soñó”
Según comenta, “vamos a empezar vendiendo piezas de arte inspiradas en la obra de mi papá, para continuar con el sueño de tener un taller de artesanos, una comunidad de artistas”, apunta.
Una tarea que el propio Koki inició con el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones, donde, acompañado de amigos artistas de San Ignacio, buscaban recuperar el espíritu creador de aquellos aprendices que se hicieron verdaderos maestros.
“Hacían reproducciones de piezas decorativas y algunas tallas de la época jesuítica como ángeles querubines, músicos, con volutas, con flores, una experiencia muy rica”, dice Macarena desde Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
Esa tarea fue un antecedente importante para lo que desarrollaría luego en el intenso trabajo comunitario que alumbró los afamados retablos que prepararon para la visita del papa Francisco y se emplazaron en el parque Ñu Guasu en 2015 y en los actos por la beatificación de Chiquitunga realizados en la Nueva Olla del Club Cerro Porteño en junio de 2018.
CONTINUIDAD
“Queremos que eso continúe, honrar el sueño que tenía”, apunta señalando que los primeros trabajos irán enfocados a la creación de “piezas inspiradas en sus cuadros, con las temáticas de canoeros y lavanderas que caracterizaron a Koki”.
Tal es así que en la casa taller ya se encuentran trabajando Macarena, su hermana Almudena; el tallador Ramiro Corbalán, Joel Maidana y Muñeca Rodríguez con las primeras obras que próximamente saldrán a la venta.
“No está todavía abierta al público, pero esta semana publicaremos en nuestras redes fotos de las piezas y a partir de cuándo la gente puede acercarse a adquirirlas”, explica.
La idea es, a partir de los recursos que se generen, abrir una fundación que les permita reactivar talleres y residencias en la casa taller “para que todo sea tal cual como en el inicio, donde más cantidad de artesanos puedan aprender, formarse y hacer piezas que tengan que ver con el estilo barroco de las reducciones jesuíticas, por ejemplo”, dice.
“Si bien Koki vivía de los cuadros que hacía, lo que le gustaba era tener a su equipo y trabajar en conjunto. Su sueño fue poder tener ese estilo de vida y creó sus trabajos más importantes junto al equipo y queremos recrear eso”, apunta.
INSPIRACIÓN
“Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo con el que él lo hacía, cuadros muy coloridos de las mujeres lavando la ropa”, adelanta.
“Estaremos atentas a la repercusión que podamos tener, entender si estamos en el camino correcto, es como una prueba y estamos avanzando de a poquito”, señala.
En este momento “estamos trabajando con gente que conocemos, se comunicó un grupo de artistas que quería venir a conocer, pero les dijimos que todavía no será en esta etapa. Ahora damos este paso para ver si se venden las obras y poder ir al siguiente paso, que sería habilitar la fundación”, concluye.
El sueño de un museo
“Este es un primer paso para poder abrir la fundación y hacer posible más adelante un museo de Koki Ruiz”, describe Macarena Ruiz sobre el inicio de actividades en la casa taller en La Barraca, donde el gran artista nacional concebía sus obras.
Con miras al museo, se están buscando obras para incorporar al acervo. “Tenemos tres cuadros que pudimos conseguir y queremos que el museo tenga un lugar fijo para exponer siempre sus obras, pero sería el último paso de este proyecto”, señala.
Macarena cuenta que hay galeristas que tienen una importante cantidad de obras de Koki y que algunos esbozan la posibilidad de una muestra de sus obras, difíciles de conseguir y de buen precio en el mercado de arte local.
“Casa Taller le llamamos porque es en La Barraca donde hoy él descansa y donde creó todas las obras que más conocemos”, destaca del espacio.
“Sus inicios fueron en Asunción, donde le iba bien pintando y vendiendo individualmente. De hecho, lo podía seguir haciendo, pero al venir aquí a San Ignacio dio otro paso más en su creación, al estar en comunidad, en su casa taller, todo partía de aquí, así que para nosotros es un espacio/refugio de su memoria y hogar del pulso de su arte”, expone.
“Aquí seguimos trabajando con nuestras manos, transformando la materia humilde –la misma que siempre estuvo presente en este lugar– en obra viva. Cada pieza que nace en este taller busca mantener vivo su espíritu, su mirada y su forma de entender el mundo. Porque hoy, la casa taller no es solo un lugar: es una proyección de sus obras y un homenaje de quienes lo recordamos a través de su arte”.
Dejanos tu comentario
FITPAR, principal centro de negocios turísticos de la región
A poco menos de un mes para la Feria Internacional de Turismo del Paraguay- FITPAR 2025 en su 20° Edición para concretar negocios, capacitarse o planificar las próximas vacaciones.
Todo el sector turístico se prepara para una de las muestras internacionales más importantes del país, la Feria Internacional de Turismo del Paraguay- FITPAR 2025 que se realizará los días 10, 11 y 12 de octubre, en las instalaciones del Centro de Convenciones Mariscal.
Será la vigésima edición de esta feria organizada por la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (ASATUR), con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) y la Itaipú Binacional. El objetivo de la feria, es estrechar vínculos entre las empresas y promover acciones tendientes al fortalecimiento de todo el sector.
La feria, que figura entre los grandes acontecimientos turísticos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), reunirá a un importante número de empresas e instituciones locales como extranjeras, convirtiéndose así por algunos días en el principal centro de los negocios turísticos de toda la región.
El acceso es gratuito y estará abierto a todas las personas interesadas en concretar negocios, capacitarse o simplemente planificar sus próximas vacaciones con las diferentes promociones y paquetes que serán ofrecidos durante la muestra.
En el 2024 participaron 837 expositores provenientes de 10 países, quienes presentaron sus ofertas de más de 300 marcas y destinos turísticos, con resultados muy positivos ya que se registraron más de 7.500 visitantes; de los cuales 2.470 personas fueron profesionales del sector, 620 estudiantes y 837 expositores.
Para esta edición 2025, ya confirmaron presencia 9 países y más de 150 empresas. La FITPAR también contará con seminarios dirigidos a profesionales y estudiantes del sector turismo, así como exposición de artesanía, además de saborear la rica gastronomía paraguaya.
Este año la feria destacará a la República de China-Taiwán como país invitado, que deleitará con su cultura milenaria, gastronomía y atractivos turísticos. Asimismo, se presentará el Circuito Vivencial del Arte TOBA, un emprendimiento con alma que transforma la tradición en inspiración, visibilizando el arte, la cultura y la rica identidad de Tobatí.
Para mayor información contactar a la gerencia general de Asatur al teléfono (595-21) 494 728, WhatsApp +595 983 800 960 o al correo: secretaria@fitpar.org.py.
Dejanos tu comentario
Paquetes para viajar al Mundial 2026 rondan entre USD 12 mil y USD 15 mil
Los primeros paquetes de viaje para asistir al Mundial de Fútbol 2026 (México, Canadá y Estados Unidos) ya se encuentran disponibles en el mercado y, según operadores locales, los precios iniciales oscilan entre USD 12.000 y USD 15.000 por persona.
Estos montos corresponden a propuestas básicas que incluyen alojamiento y entre una y tres entradas para los partidos, aunque sin precisar todavía las sedes de los encuentros.
Rosana Fustagno, presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes (Asatur), explicó que las ofertas comenzaron a promocionarse desde esta semana y que las operadoras paraguayas trabajan en alianza con grandes productoras internacionales, que son las responsables de garantizar la disponibilidad hotelera.
Leé también: DNIT incauta 41 toneladas de tomates y cebollas durante operativo realizado en Ñemby
“Ya se pueden ir pagando, estos precios que salieron a la promoción a partir de ayer son básicos, contemplando el alojamiento y entradas, sin determinar aún la sede”, dijo a la 730 AM.
“El que vi más caro ya garantiza los traslados entre sedes, y ronda entre los USD 12 a 15 mil”, señaló Fustagno, al detallar que las opciones varían según el nivel de cobertura y los servicios adicionales contratados.
En los paquetes más costosos, además del hospedaje y los boletos, se incluyen traslados entre ciudades sede, un aspecto clave en un Mundial que será organizado por tres países: Estados Unidos, México y Canadá.
Las agencias recomiendan a los interesados iniciar el proceso con suficiente antelación, ya que la preparación de la documentación y los requisitos migratorios pueden demorar. “Nosotros asesoramos por toda la documentación que necesita el pasajero. En el momento se debe tener todos los requisitos por lo menos un mes antes”, agregó.
La magnitud de los precios confirma que asistir al Mundial 2026 representará un alto costo de inversión para los aficionados, particularmente en un contexto económico donde el tipo de cambio y la inflación internacional juegan un papel decisivo en la planificación de viajes.
A falta de más de un año para el evento, los agentes de viaje esperan que la demanda crezca de forma sostenida, en especial entre aquellos hinchas que buscan asegurar su lugar en la cita deportiva más importante del planeta.