Desde el Ministerio de Salud Pública anunciaron que sigue adelante la ejecución de la construcción e instalación de plantas de oxígeno tipo PSA en cinco diferentes hospitales del país, las cuales se encuentran en fase final de implementación.
Las plantas están siendo instaladas en los siguientes centros hospitalarios:
- Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu
- Hospital General de Santa Rosa del Aguaray
- Hospital General de Coronel Oviedo
- Hospital Regional de San Juan Bautista
- Hospital General Materno Infantil San Pablo
A continuación, desde la cartera informaron que como parte del proceso de verificación del avance de obras, un equipo multidisciplinario conformado por representantes de la Dirección General de Infraestructura y Equipamientos de Salud (DIGIES), la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) y la empresa contratista, realizó una inspección general en cada una de las plantas.
Durante estas visitas de verificación se levantaron observaciones puntuales en relación a las especificaciones técnicas establecidas en el contrato.
Modificiaciones
Actualmente, la empresa responsable se encuentra corrigiendo dichas observaciones, las cuales están, en su mayoría, en su etapa final de implementación.
“Una vez concluidas estas acciones correctivas, se procederá a la aprobación definitiva y posterior puesta en marcha de las plantas de oxígeno”, explicaron.
Cabe destacar que, en paralelo, el Banco Mundial se encuentra realizando una supervisión técnica en las plantas de los hospitales generales: Pediátrico Niños de Acosta Ñu, Coronel Oviedo y Materno Infantil San Pablo, a través de un especialista en plantas generadoras de oxígeno.
Dejanos tu comentario
Alto Paraná: directores de hospitales analizaron atención en todos los niveles del servicio
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Con el objetivo de reforzar la planificación estratégica en todos los servicios de salud de Alto Paraná, directores de hospitales se reunieron con el doctor Federico Schrodel, titular de la Décima Región Sanitaria. El desafío de dar respuestas oportunas en todos los niveles de atención fue lo que ocupó al personal de salud pública.
Fortalecer la Red Integrada de Servicios de Salud (RISS), mejorando la respuesta del sistema en sus diferentes áreas, fue abordado. También se vio la necesidad de avanzar en la planificación estratégica para los próximos tres meses, en los distritos priorizados que son Itakyry y Juan E. O´Leary, integrantes de la Mesa de Protección Social, de Alto Paraná.
Niveles de complejidad, cobertura territorial, accesibilidad, programas de gestión, capacidad de respuesta, áreas de influencia y el plan de acción a corto, mediano y largo plazo, fueron temas tratados en la reunión.
La reestructuración y optimización de funciones de los recursos humanos disponibles, fue un tema destacado en el encuentro. También el fortalecimiento de programas de salud y el proyecto Ñamyasãi.
Ciudad del Este, Presidente Franco, Minga Guazú, Hernandarias, Itakyry, Juan E. O’Leary y Santa Rita, fueron los municipios cuyos directores de salud asistieron.
Puede interesarle: Aguardan a técnicos de Itaipú para reparar motobombas en Concepción
Coordinación entre niveles de atención
En la reunión se planteó la necesidad de consolidar la coordinación entre los niveles de atención primaria, hospitalaria y especializada, fomentando espacios de diálogo y confianza entre equipos de gestión, según lo expuesto por el doctor Federico Schrodel.
“El desafío es fortalecer la atención primaria para dar respuestas oportunas en el primer nivel y preparar adecuadamente los servicios del segundo y tercer nivel para recibir los casos más complejos”, manifestó Schrodel.
Remarcó sobe la importancia del abordaje de las enfermedades crónicas no transmisibles y contar con servicios acordes a la demanda de la población.
Además de los directores de hospitales y autoridades sanitarias de la región, asistieron a la reunión el doctor Fernando Caballero, director de Coordinación de Regiones Sanitarias, y el doctor Miqueias Abreu, director nacional de Atención Primaria de la Salud.
Dejanos tu comentario
Trabajo conjunto: MSPBS e IPS hicieron 23 cirugías en un mes en CDE
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El proyecto conjunto para cirugías programadas en Alto Paraná, entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y el Instituto de Previsión Social, completó 23 intervenciones quirúrgicas en un mes de su implementación, en el Hospital IPS de Ciudad del Este, con profesionales del Hospital Regional.
En la jornada de hoy lunes se operaron cuatro personas, como parte del acuerdo de complementación para disminuir la alta tasa de espera de pacientes. De las cuatro operaciones, dos fueron por litiasis vesicular (piedras en la vesícula) y dos por hernia inguinal. No hubo complicaciones, y los pacientes evolucionan favorablemente, según informó la región sanitaria de Alto Paraná.
Tras la firma del convenio, la primera sesión de cirugías fue el 14 de abril, y a partir de allí se concretaron seis jornadas realizadas los lunes, en pacientes que estaban esperando desde hace meses poder someterse a una cirugía dentro de sus tratamientos médicos.
Los insumos y recursos humanos son del MSPBS y las operaciones se realizan en el Hospital IPS de Ciudad del Este, donde también se cuenta con aportes de la Fundación Tesãi. De los 23 pacientes beneficiados hasta hoy, solo uno es asegurado de la previsional y el resto provino del servicio público de salud.
Puede interesarle: Con cuatro cirugías en el Hospital IPS de CDE inician trabajo conjunto con el MSP
El programa busca brindar atención médica especializada y oportuna, especialmente a personas sin cobertura médica. “Los 23 beneficiarios del programa evidencian un avance significativo en la reducción de listas de espera y la optimización de recursos del sistema de salud”, dijo el doctor Federico Scrodel, director de la Región sanitaria.
El equipo médico responsable estuvo integrado por los doctores Cristian Flecha, Alexis Paiva y Silvio Servín, junto a un grupo de profesionales de enfermería: Alexis Silva, Leticia Silva y Nancy Villalba, además del apoyo logístico de José Frutos. La coordinación quirúrgica fue del licenciado Marcelo Giménez.
La alianza entre Salud Pública, el IPS y la Fundación Tesãi es considerada estratégica por autoridades sanitarias, según dejaron sentado en el momento de la firma del convenio. Fortalecimiento del sistema de salud y la garantía de un acceso equitativo a servicios de calidad, especialmente para los sectores más vulnerables de la población, es a lo que apunta el programa.
Puede interesarle: Itá: anciano que fue arrollado en dos ocasiones se encuentra fuera de peligro
Dejanos tu comentario
Este error al trasplantar hace que las plantas mueran
- Madrid. Europa Press.
Trasplantar una planta puede parecer una tarea sencilla, pero el más mínimo error puede debilitarla e incluso poner en riesgo su supervivencia. Aunque muchas personas optan por realizar esta tarea en primavera, los expertos en jardinería coinciden en que febrero y marzo son los meses ideales para hacerlo. Sin embargo, advierten de un error común que muchos cometen después del trasplante y que puede hacer la planta muera.
Según el experto en plantas Ángel Illescas Nombela, aunque el trasplante puede realizarse en cualquier época del año, los meses de setiembre y octubre (equivalente a la primavera europea) son los más recomendables. “Le vamos a ganar tiempo a la planta en el enraizamiento”, explica en un vídeo compartido en TikTok, señalando que, cuando llegue la primavera, la planta ya estará bien asentada en su nuevo sustrato y podrá crecer con mayor vigor.
Lea más: Fibromialgia: el síndrome doloroso crónico que afecta mayormente a mujeres
El especialista detalla dos métodos para realizar el trasplante. Si se quiere cambiar una planta de una maceta pequeña a otra más grande, el procedimiento puede realizarse en cualquier momento del año.
Sin embargo, si el objetivo es mantener la misma maceta y renovar completamente el sustrato, es fundamental hacerlo antes de la llegada de la primavera. “Cuando vamos a destruir mucha tierra y mucha raíz hay que hacerlo en febrero”, destaca Illescas Nombela.
Para ello, recomienda retirar las malas hierbas, eliminar parte del sustrato viejo y cortar ligeramente las raíces para estimular su crecimiento. Posteriormente, se debe añadir tierra nueva y asegurarse de que la planta tenga un buen sustrato para nutrirse adecuadamente.
Lea también: Lupus: no abandonar el tratamiento es crucial para lograr la remisión
El trasplante
Una vez realizada la tarea, el riego es un punto clave, y es aquí donde muchos se equivocan. Álvaro Pedrera, conocido en redes sociales como @ypikue, advierte que regar en exceso tras el trasplante puede ser perjudicial. “Si después de trasplantarse te ponen mal las plantas, estás cometiendo un error”, señala en su vídeo.
El problema surge porque cada sustrato tiene una capacidad de retención de agua diferente. Si el nuevo sustrato retiene más humedad que el anterior y se riega como siempre, las raíces pueden estar expuestas a un exceso de agua, provocando que las hojas se tornen amarillas y la planta enferme. Para evitarlo, Pedrera recomienda regar con moderación tras el trasplante. “Riega, pero no empapes la planta. Mejor ve poco a poco y riega como si quisieras llenar un cuarto del volumen de la maceta. Después, quita el exceso de agua”, aconseja.
Cómo cuidar la planta
Para garantizar que la planta se adapte correctamente a su nueva maceta, los expertos sugieren seguir estos consejos:
Elegir el momento adecuado: agosto y setiembre son los mejores meses para realizar el trasplante y favorecer el crecimiento de las raíces antes de la llegada de la primavera.
Renovar el sustrato: es fundamental utilizar un sustrato de calidad que proporcione los nutrientes necesarios para el desarrollo de la planta.
No excederse con el riego: regar con moderación tras el trasplante para evitar que el sustrato retenga demasiada agua.
Ubicación y temperatura: colocar la planta en un lugar adecuado según sus necesidades de luz y temperatura para favorecer su adaptación.
Dejanos tu comentario
Gobierno invertirá unos USD 10 millones para fortalecer la red de Salud Pública en Cordillera
El presidente de la República, Santiago Peña, anunció este viernes que el Gobierno invertirá unos USD 10 millones para fortalecer toda la red de Salud Pública en el departamento de Cordillera.
Fue en el marco de la agenda que desarrolló el mandatario junto a otras autoridades del gobierno nacional y departamental, que incluyó la inauguración de obras educativas, entrega de aportes sociales y la firma de convenios con municipios para la implementación de programas clave.
Le puede interesar: Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
Durante su intervención, el mandatario ofreció un discurso cargado de memoria y visión de futuro, destacando la historia del Paraguay y el papel de los jóvenes como protagonistas del presente.
En ese marco, destacó varias obras que se desarrollan en sus cuatro pilares fundamentales: educación, seguridad, crecimiento económico y sobre todo una población sana. Al respecto, señaló que uno de los temas que mayor preocupación le está generando es cómo mejorar la atención médica para todos los paraguayos.
“Sabemos que Cordillera está con muchas necesidades en materia de salud, por lo que tal vez los problemas no se solucionen solamente construyendo un gran hospital, sino más bien fortaleciendo a toda la red del sistema sanitario. Es por eso, que decidimos invertir 10 millones de dólares para fortalecer toda la red de Salud Pública en el departamento de Cordillera”, precisó.
Hospitales de referencia
No obstante, recordó que actualmente ya se cuenta con uno de los mejores hospitales de referencia que recientemente fue inaugurado en la Ciudad de Coronel Oviedo. Igualmente, en poco tiempo más se contará con un nuevo hospital general con las mismas condiciones en el departamento de Itapúa.
“Ya están en proceso de ejecución la construcción de grandes hospitales en el departamento de Concepción, en el departamento de Canindeyú. También ya está en licitación la construcción de hospitales en San Pedro, en la ciudad de Santaní. También está en proceso de construcción de un hospital en Asunción, la capital no cuenta con un hospital de referencia”, expresó.
Igualmente, señaló que está en proceso de construcción un hospital general en la ciudad de Mariscal Estigarribia, en el departamento de Boquerón, el cual servirá para honrar la memoria de todos los héroes que dieron su vida en defensa del Chaco paraguayo.
En otro momento, el mandatario expresó su especial afecto por el departamento: “Vengo a Cordillera desde que tengo memoria, como todos los paraguayos que venimos a rendir homenaje a esta capital espiritual del Paraguay. Tengo un cariño enorme a este departamento, donde siempre me he encomendado a la Virgen de Caacupé”, acotó.