El departamento de Cardiología Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA) realizó sus actividades correspondientes a la extensión universitaria este sábado 22 de marzo, para niños y niñas residentes del Bañado Sur, de la ciudad de Asunción.
En la sede de la capilla Santa Rosa, desde las 8:00, un total de 12 profesionales, entre ellos cardiólogos, pediatras, psicóloga y nutricionista realizaron atenciones especializadas, además de los estudios especializados como electrocardiogramas, ecocardiografías y entrega de medicamentos y frutas para la merienda.
Se atendieron a un total de 52 pacientes, con la coordinación de la Dra. Milagros Vargas Peña, que estuvo a cargo de la actividad, que también contó con el acompañamiento del Prof. Dr. Jorge Jarolin, jefe de Cardiología Pediátrica. La atención médica estuvo a cargo de los médicos residentes de primer y segundo año de la especialidad, Dra. Ana Ovando (residente de 1er año) y el Dr. Alejandro Martínez (segundo año) como así también de la recientemente egresada de la especialidad, Dra. Fátima Bogado.
Te puede interesar: Hombre de 59 años sufre mutilación en partes íntimas mientras dormía
Dejanos tu comentario
OMS: 1.200 millones de niños sufren castigos físicos en sus hogares cada año
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló en un informe que unos 1.200 millones de menores de entre 0 y 18 años sufren castigos físicos en sus hogares cada año, causando “daños significativos” a la salud y el desarrollo de los niños, aunque esta práctica varía “considerablemente” entre países.
Entre los niños de 2 a 14 años, las tasas de castigo corporal declaradas por los padres y cuidadores en el último mes han oscilado entre el 30 por ciento en Kazajistán y el 32 por ciento en Ucrania, hasta el 63 por ciento en Serbia, el 64 por ciento en Sierra Leona y el 77 por ciento en Togo.
“Existe evidencia científica abrumadora de que el castigo corporal conlleva múltiples riesgos para la salud infantil (...) No ofrece ningún beneficio para el comportamiento, el desarrollo ni el bienestar de los niños, ni tampoco para los padres ni para la sociedad”, ha afirmado el director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS, Etienne Krug.
Lea más: Zelenski condiciona reunión con Putin a garantías de seguridad para Ucrania
Es por ello por lo que ha realizado un llamamiento para “poner fin a esta práctica nociva”, y garantizar así el desarrollo integral de los niños en sus casas y colegios. Según datos de 58 países, el 17 por ciento de los niños que sufrieron este tipo de castigos el mes pasado lo hicieron en sus formas “más severas”, tales como golpes en la cabeza, la cara o las orejas, o golpes fuertes y repetidos.
Los castigos físicos están “igualmente extendidos” en los colegios África y Centroamérica, donde el 70 por ciento de los niños son sometidos a esta práctica durante su etapa escolar, en comparación con el 25 por ciento de la región del Pacífico Occidental.
En el documento también se expone que los niños con un mayor riesgo de sufrir castigos corporales son los que tienen una discapacidad, aquellos cuyos padres han pasado por los mismos castigos, y aquellos cuyos padres padecen problemas de consumo de sustancias, depresión u otros problemas de salud mental.
Otros factores sociales tales como la pobreza, el racismo y la discriminación aumentan “aún más” el riesgo de que ocurran castigos corporales contra los niños, que tienen consecuencias “profundas y de gran alcance” para su salud. A nivel físico y más allá de las lesiones inmediatas, estos castigos acaban desencadenando respuestas biológicas perjudiciales, tales como una mayor reactividad de las hormonas del estrés o cambios en la estructura y función cerebral, lo que puede perjudicar un desarrollo saludable.
De hecho, un análisis realizado en 49 países de bajos y medios ingresos demuestra que los niños expuestos al castigo corporal tienen un 24 por ciento menos de posibilidades de alcanzar un desarrollo normal, en comparación con sus compañeros que no sufren estas prácticas.
Lea también: Las 55 millones de visas para EE. UU. están sujetas a revisión continua
La salud mental de los niños también se ve “igual de gravemente” afectada, y es que se enfrentan a un mayor riesgo de ansiedad, depresión, baja autoestima e inestabilidad emocional, unos efectos que suelen persistir hasta la edad adulta, provocando tasas más altas de abuso de sustancias e incluso en la probabilidad de suicidio, intentos de suicidio o suicidio consumado.
A nivel social, este tipo de castigos también tienen consecuencias, pues los niños pueden ser más propensos a desarrollar conductas agresivas, a tener dificultades académicas y, una vez llegan a la edad adulta, a participar en conductas violentas, antisociales o delictivas. Del mismo modo, favorecen la aparición de una mayor aceptación social de la violencia, lo que refuerza “ciclos dañinos” a lo largo de diferentes generaciones.
Aunque ya son muchos los países que han prohibido el castigo corporal, su uso continuado y la persistente creencia en su necesidad demuestra que la legislación por sí sola no basta, motivo por el que la OMS ha subrayado la importancia de que las medidas legales sean acompañadas de campañas de concienciación pública y apoyo directo a padres, cuidadores y docentes, de forma que se promuevan formas de disciplina positivas y no violentas.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Diputados brasileños aprueban ley para que redes sociales protejan a niños
La Cámara de Diputados de Brasil aprobó ayer miércoles una ley que amplía las obligaciones de las plataformas digitales para proteger a los menores en redes sociales, en medio de un escándalo de presunta explotación sexual infantil por un conocido influenciador. El texto obliga a las empresas a hacer verificaciones de edad más estrictas y a vincular las cuentas de menores de 16 años a las de sus padres, entre otras disposiciones.
La regulación de las redes sociales es un asunto especialmente espinoso en Brasil. El presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva dijo esta semana que la “sociedad estará bajo constante amenaza sin la regulación de las Big Techs”. En tanto, la oposición de derecha acusa al gobierno y a la justicia de querer “censurar” las plataformas.
El texto fue aprobado por amplia mayoría en la Cámara baja semanas después de un escándalo de presunta explotación sexual infantil por parte de Hytalo Santos, un influenciador que divulgaba en Instagram contenidos con menores semidesnudos en danzas sensuales. En adelante, las redes “deben comunicar los contenidos de aparente explotación, abuso sexual” a las autoridades brasileñas.
Lea más: Insólito traslado de histórica iglesia de madera para evitar su derrumbe
También deberán vincular las cuentas de niños y adolescentes a las de sus padres, quienes podrán controlar quiénes se comunican con sus hijos y cuánto tiempo los menores usan las plataformas. Las redes tendrán que “monitorear y restringir, dentro del límite de sus capacidades técnicas, la exhibición de contenidos que tengan como objetivo evidente atraer a los niños”, agrega el texto.
Atendiendo pedidos de expertos, el parlamento vetó la autodeclaración de edad como mecanismo de control para entrar a sitios web que ofrezcan contenido para adultos. También exige a las redes sociales “mejorar continuamente sus mecanismos de verificación de edad para identificar cuentas gestionadas por niños”.
Lea también: El dueño de los Labubu quintuplica ganancias en el primer semestre
Multas y prohibición
Las plataformas que incumplan estas disposiciones serán sancionadas con multas que pueden llegar a 50 millones de reales (unos 9 millones de dólares), suspensiones o, en casos de reincidencia, “prohibición”. La ley entrará en vigor un año después de que el presidente la sancione. Por ahora, debe volver al Senado para su definitiva aprobación.
Brasil, con 212 millones de habitantes ultraconectados, ha sido uno de los países más activos en la regulación de las redes sociales. El año pasado, la justicia suspendió durante 40 días la red social X por ignorar una serie de decisiones relacionadas con la lucha contra desinformación. En junio la corte suprema votó para que haya mayor responsabilidad de parte de las empresas tecnológicas sobre los contenidos publicados por los usuarios. Desde entonces las plataformas tienen el deber de retirar contenidos ilícitos por su propia iniciativa, sin necesidad de intervención judicial.
El lunes el gobierno le pidió a Meta- casa matriz de Instagram, Facebook y WhatsApp, entre otras- que elimine de sus plataformas a chatbots que aparentan ser niños, pero son capaces de hacer insinuaciones sexuales, luego de detectar una “proliferación” de estos robots.
La iniciativa para endurecer los controles fue aprobada en un momento de crisis diplomática y comercial con Estados Unidos, en la que la regulación de redes sociales también entró en conflicto. El presidente estadounidense, Donald Trump, acusa a Brasil de “ataques” a “las empresas estadounidenses de redes sociales”.
En una decisión similar a la que tomó contra X, a principios de 2025 el supremo ordenó suspender la plataforma de videos Rumble porque se negaba a bloquear la cuenta de un brasileño residente en Estados Unidos. Trump le impuso aranceles del 50% a la mayor economía latinoamericana, en parte, por estas sanciones y por el juicio contra su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de golpismo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
En seminario disertan sobre atención y prevención de violencia a niños, niñas y adolescentes
En el marco del mes de la Niñez, mes emblemático que recuerda el sacrificio de miles de niños en la historia paraguaya y que hoy convoca a renovar compromisos con la protección de sus derechos, se llevó a cabo el seminario sobre “Atención y prevención de las violencias hacia niños, niñas y adolescentes”.
El evento se realizó en el Salón Auditorio Serafina Dávalos del Poder Judicial, donde diferentes autoridades y referentes compartieron reflexiones y experiencias que orientan el trabajo interinstitucional en la materia.
Eduardo Escobar, viceministro de Protección Integral del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, presentó los programas impulsados por esta cartera y destacó el lanzamiento de la Guía de prevención del abuso sexual hacia niños, niñas y adolescentes, herramienta clave para la detección temprana y la actuación coordinada frente a este flagelo.
Te puede interesar: Para este miércoles invitan una charla con la ilustradora Regina Rivas
Por su parte, Noelia Errecarte, representante País de Plan International Paraguay, subrayó que “debemos garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes estén absolutamente protegidos de cualquier forma de violencia. El sistema de protección materializa el deseo de elevar la acción a un nivel institucional”.
Mientras que Silvia Blasco, viceministra de Protección de los Derechos de las Mujeres del Ministerio de la Mujer, presentó los avances del Programa Nacional “Noviazgo sin violencia”, resaltando la importancia de promover relaciones respetuosas, basadas en la igualdad y libres de violencia entre adolescentes y jóvenes.
Además, participaron como panelistas, Arnol García Pavón, de la Pastoral Social Nacional, la licenciada Selva Miranda y el licenciado Juan Bordón, de la Escuela Caacupemí del Bañado Norte – Asociación Fe y Alegría Paraguay.
También estuvo como panelista Nury Montiel, directora general de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia; Adriana Marecos Gamarra, defensora pública Penal Adolescente de Asunción, Ministerio de la Defensa Pública, y Mario Camilo Torres Leguizamón, miembro del Tribunal de Apelación en lo Penal, Primera Sala de la capital.
Este encuentro fue una valiosa oportunidad para intercambiar información, experiencias y buenas prácticas, orientadas a la prevención y atención integral de las violencias hacia niñas, niños y adolescentes, desde un enfoque de derechos humanos, participación y corresponsabilidad social.
Con espacios como este, se reafirma el compromiso de transformar el dolor en acción y construir un Paraguay en el que todas las niñas, niños y adolescentes crezcan libres de violencia, con dignidad y plena protección.
Podes leer: Programa Becal benefició a más de 3.700 becarios en diez años de implementación
Dejanos tu comentario
Clínicas: policías visitaron a niños con cáncer para entregar libros de cuentos y regalos
Este martes, la Policía Nacional visitó a los pacientes del departamento de Hemato Oncología Pediátrica (HOPE) del Hospital de Clínicas, entregaron libros de cuentos, juguetes y un bello momento. La visita se realizó en el marco del festejos del Día del Niño.
Pese a la intensa lluvia, agentes de la Policía Nacional y del Grupo Lince llegaron hasta el departamento de oncología pediátrica para compartir con los niños que se encuentran internados desde hace mucho tiempo. Los pequeños se tomaron fotos y hablaron sobre sus deseos con los efectivos.
Para celebrar el Día del Niño los agentes llevaron obsequios consistentes en juguetes y libros de cuentos para que puedan hacer sus días de internación más amenos. La comitiva fue liderada por el comisario César Luis Pérez y la suboficial mayor Nidia Ayala.
Leé también: Programa Becal benefició a más de 3.700 becarios en diez años de implementación
Así también, llevaron materiales “Jugando y aprendiendo con Poligallo y Polisapo”, escrito por el comisario José María Martínez, que narra las aventuras de dos personajes que promueven la justicia y el orden.
La visita estuvo compartida por miembros de la Policía Nacional, incluyendo agentes de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizada Lince, visitaron a los niños del Departamento de Hemato-Oncología Pediátrica (HOPE) de la FCMUNA, Hospital de Clínicas, con motivo del Día del Niño.