Este lunes desembarcó en Paraguay el primer lote de 20 buses eléctricos que fueron donados por Taiwán, lo que a partir de ahora pondrán en marcha las capacitaciones para los futuros conductores por parte del Servicio Nacional de Promoción Profesional (Snpp). Desde el MOPC confirmaron que las grandes operadoras prefieren a las mujeres al volante, por lo que las convocan a capacitarse.
Según la ministra de Obras, Claudia Centurión, en la fecha se realizará el despacho y se realizará la inspección de los buses por técnicos especializados. Además, en los próximos días se prevé la capacitación, el montaje de centros de monitoreos y pruebas, y después de todos este proceso se podrá dar inicio a la parte comercial.
“Estamos en un convenio con la Snpp para poder capacitar a hombres y mujeres para el manejo de los buses eléctricos. Un dato no menor, la experiencia de los grandes operadores eligen y prefieren mujeres al volante, porque tienen mejor sensibilidad y el uso del acelerador como freno de estos vehículos, le da mejor funcionalidad”, explicó la ministra, en entrevista con la 1020 AM.
Resaltó que tienen previsto el primer itinerario de estos colectivos, aplicando el plan búho por Eusebio Ayala como Artigas, que se realizará en el marco de la denominada transformación del transporte público. “Estamos viendo para tener estos buses dentro del itinerario de “Búho”. Los buses son del Estado, pero la modalidad de contratación es uno de los pilares fundamentales de la transformación del transporte”, aclaró.
Afirmó que la idea es volver a captar a los usuarios de transporte y que vuelvan a utilizar el servicio evitando el uso de motocicletas o vehículos propios. “El sistema de servicio, así como está lo que ha generado es la expulsión de los pasajeros para el uso de los medios alternativos de transporte como las plataformas de movilidad, motos o autos propios. Lo que ansiamos es capturar a los pasajeros en el sistema moderno”, puntualizó.
Centurión indicó que el sistema comenzará a operar dentro de unos meses porque se deben seguir las fases para la puesta en marcha. “Estamos muy contentos y entusiasmados por lo que va a ser este plan piloto. Llegaron los primeros 20 buses, los siguientes 10 están en Montevideo, Uruguay y llegarán en las próximas semanas”, finalizó.
Te puede interesar: Detuvieron a 12 cuidacoches en inmediaciones del Club Cerro Porteño
Dejanos tu comentario
Anuncian licitación para la rehabilitación de la Avda. Avelino Martínez
Como respuesta a los reclamos de la ciudadanía, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) convocó a una licitación para el mejoramiento y rehabilitación de la avenida Avelino Martínez, una de las arterias más importantes y deterioradas de la ciudad de San Lorenzo. El monto estimado de la inversión asciende a G. 155.099 millones.
Esta intervención, largamente esperada, promete transformar la conectividad y calidad de vida en el Área Metropolitana. Se trata de una respuesta concreta a los reiterados reclamos y representa un paso decisivo hacia una infraestructura vial más segura, ordenada y eficiente.
Cabe recordar que esta renovación ya fue anunciada en febrero pasado por el presidente de la República, Santiago Peña, y la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, como parte del compromiso del Gobierno del Paraguay con la mejora de los corredores urbanos y la seguridad vial en zonas densamente transitadas.
La rehabilitación de la avenida, también conocida como Dr. Luis María Argaña, tendrá un impacto directo en la vida de miles de habitantes y usuarios del tránsito vehicular, al mejorar la circulación y reducir los riesgos asociados a su mal estado actual.
Además, fortalecerá la conectividad entre San Lorenzo y otras ciudades del Área Metropolitana, como Ñemby, especialmente en su zona limítrofe.
Actualmente la avenida tiene una cantidad absurda de baches y cráteres que dificultan enormemente a los usuarios que transitan por la zona.
Rehabilitación estructural
El proyecto contempla una serie de trabajos fundamentales para garantizar una rehabilitación duradera. Entre ellos, se incluye el levantamiento topográfico detallado del área, estudios hidrológicos e hidráulicos, y la verificación del diseño estructural del pavimento tanto en la avenida como en los accesos y empalmes que correspondan.
La solución estructural para la avenida Avelino Martínez contempla la utilización de pavimento de hormigón hidráulico, colocado sobre base granular y subrasante, con incorporación de drenes longitudinales, cordones cuneta, badenes y geotextil, adaptado al entorno urbano existente.
En cuanto a las calles transversales, se realizará la remoción total del pavimento actual y su posterior rehabilitación con regularización y carpeta de concreto asfáltico, sobre una base y subbase granular estabilizada.
Lea también: Oposición improvisa y propone a senadora destituida para la intendencia de Asunción
Obras
Los trabajos se dividirán en dos lotes. El primer Lote 1 cubrirá desde el kilómetro 0+200 hasta el kilómetro 3,5; mientras que el Lote 2 abarcará desde el kilómetro 3,5 hasta el kilómetro 5,95. En total, casi 6 kilómetros serán mejorados.
El tramo a ser rehabilitado se extiende desde el empalme con la ruta PY01, en la zona de Tres Bocas, hasta su conexión con la ruta PY02, en pleno centro de San Lorenzo. Esta vía forma parte de la Ruta Departamental 068 y constituye un nexo fundamental dentro de la red vial del departamento Central.
Leé también: Conatel avanza con el proceso de licitación para licencias 5G
Plazos
La recepción de ofertas está prevista para el viernes 25 de julio de 2025, a las 09:00, en la Mesa de Entrada Única del Edificio Central del MOPC, ubicado en la esquina de Oliva y Alberdi. La apertura de sobres se realizará ese mismo día, a las 09:30, en el Salón de Actos del tercer piso del mismo edificio.
La fiscalización y supervisión técnica de las obras estarán a cargo del MOPC, que garantizará el cumplimiento de los estándares establecidos. La vigencia del contrato se extenderá hasta la recepción definitiva de los trabajos ejecutados, y su continuidad durante los ejercicios fiscales 2026 y 2027 estará sujeta a la disponibilidad presupuestaria.
Dejanos tu comentario
Pedrozo: chofer de camión con desperfecto mecánico usó rampa de emergencia y evitó nueva tragedia
Este lunes reportaron que el conductor de un camión de gran porte que transportaba combustible perdió los frenos al bajar el cerro de Caacupé y decidió usar la rampa de emergencia, ubicada en zona de Pedrozo. Al realizar la maniobra evitó lo que sería un grave accidente en el conocido tramo conocido como Bajada de la Muerte.
Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informaron que la rampa de frenados, que se encuentra ubicada sobre la ruta PY02, a la altura del kilómetro 48 en zona de Pedrozo, Ypacaraí, evitó otro grave accidente. Resaltaron la conciencia del chofer para el uso correcto de la rampa.
“Un camión con desperfecto mecánico logró detenerse de forma segura gracias al uso correcto de la infraestructura, evitando así un siniestro vial. Una vez más, la rampa de emergencia demostró su eficacia”, resaltaron.
Te puede interesar: Jubilados piden que Contraloría realice una revisión financiera de IPS
El hecho se reportó a las 23:51 de ayer domingo, cuando un camión cisterna que trasladaba combustible sufrió el desperfecto mecánico. Una de las hipótesis refiere que perdió los frenos al bajar el cerro, y el conductor tuvo unos segundos para tomar la decisión de usar la rampa de frenados. El hecho quedó grabado por cámaras de seguridad.
Instaron a los conductores a realizar la revisión de los vehículos antes de viajar y también la de los frenos antes de descender del cerro de Caacupé. Además que, ante cualquier emergencia se debe utilizar la rampa de frenados para evitar tragedias. “Instamos a los conductores al correcto uso del lecho de frenado”, apuntaron.
La infraestructura está disponible las 24 horas y su uso es totalmente gratuito para cualquier conductor que experimente fallas en los frenos o problemas mecánicos tras descender del cerro. El servicio de retiro de vehículos con desperfectos también se ofrece sin costo alguno para los conductores.
Dejanos tu comentario
Gasoducto Bioceánico: conformarán mesa técnica para acelerar ejecución del proyecto
El Gobierno dio un paso decisivo para su integración energética regional con la firma de un memorando de entendimiento con Argentina para avanzar en los estudios del gasoducto Bioceánico. Este proyecto, que conectará la formación de Vaca Muerta, Argentina, con Paraguay y Brasil, busca consolidar un corredor de energía que potenciará el desarrollo económico y fortalecerá la seguridad energética de estos países.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, destacó la relevancia del acuerdo y expresó que mediante una mesa técnica se trabajará para hacer realidad este proyecto lo antes posible.
“Estamos muy contentos por la firma que realizamos en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Economía de la Argentina. Se trata de un paso clave para la integración energética de nuestros países. Estamos comprometidos en conformar una mesa técnica de trabajo para hacer este proyecto realidad en el menor tiempo posible. Este gasoducto será clave para el desarrollo de nuestro país de la mano del Chaco paraguayo”, manifestó.
Leé también: Carne de cordero paraguaya despierta interés del mercado brasileño
El gasoducto Bioceánico proyecta unir la cuenca gasífera de Vaca Muerta, una de las mayores reservas de gas del mundo, con Paraguay y Brasil, permitiendo el acceso a una fuente energética competitiva y estable. Este proyecto apunta a dinamizar la industria y reducir los costos energéticos, lo que podría convertirse en un factor determinante para atraer inversiones y fortalecer el proceso de industrialización en el país.
La firma del documento implica el inicio formal de los estudios técnicos y de factibilidad para el trazado y construcción de la obra. El acuerdo contempla la conformación de equipos técnicos binacionales que evaluarán aspectos económicos, ambientales y de viabilidad del proyecto, en un esfuerzo conjunto entre los gobiernos de Paraguay y Argentina.
Este avance se da en un contexto regional donde la energía es un tema estratégico en el que Paraguay apuesta a diversificar su matriz energética y fortalecer su infraestructura para acompañar su crecimiento económico. El gasoducto Bioceánico se perfila como una pieza central en esa estrategia, con potencial impacto no solo en el sector energético, sino en el comercio, la logística y la integración regional, destacan desde el MOPC.
Te puede interesar: Panamericanos Junior ASU 2025 generarán una fuerte inyección económica
Dejanos tu comentario
“Estamos conquistando espacios para las siguientes mujeres que vengan”
- Fotos: Pánfilo Leguizamón
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos visita el Grupo Aerotáctico para conocer los rostros femeninos que estarán detrás del pilotaje y mantenimiento de los aviones cazabombarderos Super Tucano que fueron adquiridos recientemente por el Estado paraguayo. La Tte. 1.° y piloto Cynthia Orué (CO), la Sgto. 1.° técnico de mantenimiento Romina Centurión (RC), la Sgto. 1.° maestro de salto libre Dahiana Rodas (DR) y la Vsgto. 1.° técnico en mantenimiento Carmen Noguera (CN) hablan de lo que significa para ellas incursionar en un ámbito que tradicionalmente estaba reservado a los varones y de la apuesta por la defensa nacional.
–ADS: La incorporación de un grupo de aeronaves a la Fuerza Aérea en los últimos días ha sido una ocasión para poner en valor la importancia de la defensa nacional. Se ha hablado mucho al respecto del factor tecnológico, pero nosotros quisimos detenernos en un factor aún más importante, que es el factor humano y dentro de esto hay una circunstancia aún más relevante, que es la presencia de la mujer dentro de las Fuerzas Armadas y la Fuerza Aérea en particular. Teniente primero, ¿hace cuánto tiempo estás en las fuerzas?
–CO: Ya cumplí 10 años de oficial, egresé en 2014, pero ingresé en 2011 a la Academia Militar. Son cuatro años de formación y ya pasaron 10 años de ser oficial.
–ADS: Tu historia es muy importante por lo que supone un camino que se va abriendo también para la mujer dentro de la Fuerza Aérea, porque 10 años atrás era imposible pensar en una mujer pilotando un caza.
–CO: Hablando de lo que sería la aviación de caza, ya nuestro país tiene una piloto de caza, que es la mayor Jennifer Pedrozo. Ella se formó aquí en el aerotáctico con nuestra aeronave AT-27. Yo tuve la oportunidad en mi caso de ser la segunda piloto de caza, la primera formada en A-29. Y para mí fue un desafío en ese momento y sigue siendo y lo va a hacer siempre porque estamos conquistando espacios para las siguientes mujeres que vengan a este lugar porque estoy segura de que van a seguir viniendo.
TRABAJO COLABORATIVO
–ADS: Es imposible el trabajo sin la colaboración de otras personas que ponen lo que se tiene que poner alrededor, ¿no?
–CO: Claro. El trabajo de nuestros técnicos es indispensable. Nosotros los llaLeguizamónmamos nuestros ángeles, porque son ellos quienes ponen a punto las aeronaves, son ellos quienes realizan las inspecciones, quienes colocan los asientos en condiciones, quienes revisan si estamos bien amarrados. Cualquier detalle que puede pasar desapercibido son ellos los que controlan y si ellos dan el ok, podés salir a volar.
–ADS: Estamos también con Dahiana Rodas, que es sargento primero. ¿Cómo es ser maestra de saltos libres?
–DR: Somos dos femeninas suboficiales que egresamos como maestro de salto. Está la sargento primero técnico Liliana Gómez. Ella es la primera maestro de salto y saltador libre. Dentro del avión tengo que estar demostrando seguridad a mi saltador para que él pueda venir, entrar a la puerta y poder salir con esa confianza y confiando en su paracaídas. Tenemos un equipo de dobladores también y tenemos un equipo precursor que le está aguardando en tierra a los saltadores. Entonces somos un grupo que trabajamos un día antes a full. Están los dobladores que tienen que doblar los paracaídas, verificando su reserva por si tiene algún tipo de incidente y entonces ellos puedan accionar su reserva en lo que es línea estática.
UN ESPEJO
–ADS: Esa promoción de la mujer en el mundo militar supongo que es un atractivo especial al respecto de que se sabe que no hay un límite para seguir creciendo, ¿no?
–CO: Claro que sí. Somos un espejo para las niñas, para el futuro y para nosotras mismas. Es una esperanza que nos lleva a continuar caminando esta caminata que lleva tiempo, que lleva experiencia. La sabiduría se alcanza con el tiempo, se dice.
–ADS: Hablemos ahora con las señoras mecánicas.
–RC: Soy la sargenta primero técnico Romina Centurión. Tengo 9 años de egresada de la escuela de formación de suboficiales de la Fuerza Aérea. Tuve la dicha de haber ido becada a formarme en equipo de vuelo. Soy técnico en mantenimiento de aeronaves, especializada en equipo de vuelo en el Brasil.
–ADS: ¿Qué es el equipo de vuelo?
–RC: Equipamiento de vuelo incluye todo lo que es el equipamiento en sí del piloto de caza, el casco con las máscaras, los chalecos salvavidas, las vestimentas anti-g, que llevan para reducir la gravedad que uno recibe durante el vuelo; el mantenimiento de los asientos inyectables. Además de eso realizamos todos los mantenimientos de las aeronaves en las distintas etapas.
–ADS: Vicesargento primero técnica Carmen Noguera, ¿y tu historia cómo es?
–CN: Yo empecé en 2021, ingresé a la Fuerza Aérea Paraguaya después de tres años de intentar. La verdad que fue un sacrificio inmenso. Ingresé y fui la primera en mantenimiento de aeronaves, la más antigua de mis camaradas. Tuve la oportunidad de irme becada en la Fuerza Aérea Argentina en mantenimiento de aeronaves en la especialización de motores.
ALTA EXIGENCIA
–ADS: ¿Cómo es la formación de un piloto de caza?
–CO: Tiene mucha exigencia porque la responsabilidad que tenemos es bastante grande, empezando por la defensa de nuestro territorio. Entonces los errores no se admiten. Y en mi caso fui formada en Brasil. Fueron 10 meses de entrenamiento, un mes de teoría. Y como le estaba diciendo, ya avizorando la compra que en algún momento podría ser. Siempre comento que en ese año cuando finalizó el curso pensé “ojalá el Paraguay compre alguna de estas aeronaves porque es necesario”. Iniciamos con la parte teórica, posterior a eso sería la parte de presolo. Ahí uno aprende a despegar, a aterrizar las aeronaves, a hacer acrobacias y ya luego pasa a lo que sería la parte avanzada operacional ya utilizando como plataforma de armas. Ya serían las fases de tiro aéreo, tiro terrestre, combate aéreo, entre otros, ya más orientado a la aviación de caza. Egresamos 23, fui la única extranjera y la única mujer.
–ADS: ¿Cuáles son las exigencias para el piloto en sí? Supongo que requiere mucho entrenamiento, mucha concentración, mucha salud.
–CO: El piloto debe estar siempre entrenado, debe tener un buen peso, un peso ideal siempre, no estar con sobrepeso, entonces uno cuida su alimentación. En cuanto a la salud, los pilotos en general nos realizamos chequeos dos veces por año. Ahí verificamos que todo esté correctamente.
–ADS: ¿Y con qué problemas se enfrenta un piloto de caza en términos de la velocidad o lo vertiginoso?
–CO: El primer desafío sería la carga de gravedad. Para eso uno tiene una técnica de respiración e inclusive ahora ya vamos a tener los trajes anti-G. Y para eso uno tiene que tener un buen peso y un buen entrenamiento, trotar, hacer abdominales para estar en condiciones.
–ADS: No es solamente ser buen piloto, sino que también está el desafío del manejo de armas.
–CO: Todo requiere un entrenamiento teórico y práctico. Debemos estar con el conocimiento cien por ciento acabado para poder pasar a la práctica y totalmente con el cien por ciento de atención para evitar errores.
PARACAIDISMO
–ADS: Dahiana, ¿tu tarea es treparte a un avión que porta personas que están practicando para ser paracaidistas? ¿Y qué hacés con ellos?
–DR: El curso dura cinco semanas. Tenemos el área de paracaidismo donde se forman los futuros paracaidistas. Ahí tenemos todo un proceso de cómo aterrizar. Si tiene algún tipo de emergencia, cómo tiene que actuar el paracaidista, tanto si está como paracaidista colgado o si tiene alguna emergencia total o parcial. Entonces ahí se le enseña al alumno cómo debe actuar. Y una vez al aterrizar también. Se le enseña cómo aterrizar en su emergencia en lo que es línea estática.
–ADS: ¿Qué es línea estática?
–DR: Son los paracaídas verdes que se ven, que parecen tipo un honguito. Después está el salto libre. Ahí se salta de una mayor altura, que serían 15.000 pies. Tenemos dos tipos de salto libre, salto libre de grandes altitudes, que se salta más alto, que se puede navegar como 10 a 12 kilómetros, y también otro que es tipo una exhibición que se salta de una altura y se abre más abajo.
LEGADO
–ADS: Volviendo a nuestra piloto, ¿qué representa para vos la historia militar de Paraguay tan llena de glorias?
–CO: Nuestra historia es nuestro legado, lo más importante que tenemos. No debemos perder nada de lo que hicieron nuestros antepasados porque es lo que hoy nos tiene aquí a nuestra raza guaraní, nuestra sangre. Somos parte de ellos. Gracias a la labor, a la lucha que tuvieron ellos en el pasado es que estamos hoy aquí sentados y nuestra bandera está ondeando alto.
–ADS: Supongo que esta compra sube mucho la autoestima del arma de aeronáutica. ¿Después de cuántos años hubo una compra así? ¿20?, ¿30 años?
–CO: 40 años. Esto nos levanta la moral. Siempre estamos luchando para estar bien, hacer todo con las herramientas que tenemos. En este caso que el Gobierno y la Fuerza Aérea Paraguaya hayan hecho este esfuerzo y nos hayan dado esta herramienta para continuar con nuestra labor nos compromete inclusive más a seguir preparándonos y seguir luchando por la defensa de nuestro país.
UNA VISITA SORPRESA
–ADS: Quiero ofrecerles una sorpresa, pues me gustaría que una persona muy importante de este país pudiera saludarles en este momento. ¿Cómo está, presidente Santiago Peña?
–SP: Estoy muy orgulloso. Realmente es impresionante la emoción que surge. Nosotros hace un poco más de un año hablábamos de este sueño de fortalecer a la Fuerza Aérea Paraguaya, de dotar el equipamiento y, por supuesto, siempre contando el contexto histórico, lo que hemos vivido. Gobiernos militares durante muchos años, la transición democrática y que capaz nos habíamos puesto un poco en el extremo contrario. No le dimos las herramientas, no le dimos todo lo que necesita la Fuerza Aérea para cumplir con una misión que es tan importante, que es la defensa nacional. Por supuesto que este equipamiento no sirve de nada si no hay personas comprometidas como ustedes y yo realmente me siento tan pero tan orgulloso de al mismo tiempo de ejercer este rol de presidente de la República ser también comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
–ADS: Quisiera pedirte una reflexión sobre esta presencia que tiene la mujer hoy en las Fuerzas Armadas.
–SP: No hay absolutamente límites para nadie y mucho menos para las mujeres. Muchas veces nosotros ponemos barreras que son ridículas. Una de las últimas barreras que derribamos el año pasado fue el servicio militar. No tenía ningún sentido que las mujeres no puedan hacer el servicio militar. Finalmente ese fue un cambio que se implementó el año pasado. Tuvimos más mujeres que se registraron para hacer el servicio militar. Así que realmente es para mí apasionante ver este crecimiento que están teniendo las mujeres dentro de las fuerzas militares y por qué no en poco tiempo tener una mujer general del aire. No hay absolutamente nada que las mujeres no puedan hacer y sin lugar a dudas muchas veces están mucho mejor equipadas y preparadas en la actitud que muchos de los varones.