- Rocío Gómez, corresponsal en Itapúa.
La escuela básica n.º 3319 “San José Obrero” inauguró este miércoles la obra de un aula de nivel inicial, una de las mejoras que se terminaron a tiempo para iniciar el año lectivo 2025, que arrancó el lunes pasado, en el distrito de San Juan Del Paraná, donde funcionan 7 escuelas y 3 colegios.
“Tenemos más de 3.000 alumnos y trabajamos para asegurar la educación de los niños. Hasta ahora, considerando que fueron 3 días de clases, no tenemos ninguna queja de la merienda escolar ni vimos ninguna irregularidad”, afirmó el intendente Juan Lepretti, quien cree que es una importante inversión del Gobierno que tiene que funcionar.
Lea más: Comuna asuncena requiere el cobro de deuda acumulada de US$ 640 millones
La preocupación sobre las irregularidades surgió a raíz de denuncias anónimas en redes sociales sobre la supuesta poca cantidad de palitos y chipitas que llegaron en las bolsitas de merienda escolar en el distrito de Cambyretá. Aunque todavía no fue presentada una denuncia formal al respecto.
El ministro de Desarrollo Social, Miguel Tadeo Rojas, informó hoy por la red social X que el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) pidió informes sobre las situaciones irregulares en torno al programa Hambre Cero en las escuelas; e instó a formalizar las denuncias a través del portal oficial: https://hambrecero.gobiernodelparaguay.gov.py/denuncias.
Lea también: Conae pide informes sobre irregularidades en la alimentación escolar
Dejanos tu comentario
Hambre Cero llega por primera vez a la comunidad indígena Sawhoyamaxa
La copiosa lluvia que abrazaba el lodoso camino hacia la comunidad Sawhoyamaxa, en el corazón del Chaco paraguayo; no logró empañar la celebración que allí se vivía. Por primera vez en su historia, esta comunidad del pueblo enxet sur, cuyo nombre evoca un pasado de escasez “del lugar donde se acabaron los cocos”, recibe el programa Hambre Cero, una iniciativa que promete transformar el presente y futuro de sus niños y niñas.
A unos 370 kilómetros de la capital, en una tierra marcada por históricas luchas por el reconocimiento de sus derechos ancestrales, como aquella emblemática restitución de 14.404 hectáreas lograda en 2014 tras un largo litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la llegada de Hambre Cero a las cuatro escuelas indígenas de Sawhoyamaxa marca un hito trascendental.
Ahora, los cerca de 280 estudiantes indígenas de estas instituciones educativas reciben diariamente desayuno, almuerzo y merienda, una garantía alimentaria que va mucho más allá de llenar estómagos vacíos.
Como relata con emoción el docente y líder de la comunidad, Eriberto Ayala, “a la mayoría de los que habitamos Sawhoyamaxa nos tocó la mayor parte de la infancia al costado de la ruta; hoy en día, podríamos decir que tuvo un impacto muy positivo lo que antes era un derecho denegado”.
“Hoy en día podemos decir que el Estado se está responsabilizando de la protección en materia social con la comunidad indígena del bajo Chaco. Creo que es algo muy ponderable”, añadió.
NO ES SOLO ENTREGA DE ALIMENTOS
La implementación del programa no se limita a la entrega de alimentos. Hambre Cero también contempla la construcción e instalación de cocinas equipadas en cada escuela, dotadas de espacios para el almacenamiento, refrigeración y la adecuada preparación de las comidas.
Además, se ha concretado la contratación de una cocinera, una asistente y una limpiadora por cada promedio de 80 alumnos, generando oportunidades de empleo dentro de la propia comunidad. La motivación que irradia esta iniciativa es palpable. La directora escolar, Alma Escobar, comparte su alivio y la transformación que ha presenciado.
SEPA MÁS
Un poderoso incentivo
La alimentación se ha convertido en un poderoso incentivo para que los niños y niñas enxet acudan a sus aulas con renovado entusiasmo. Como bien lo resume Eriberto Ayala: “Si bien hay un dicho que dice de que el hombre con hambre no puede pensar bien, ahora con este programa los chicos aprenden, eh, se sienten muy familiarizados, no solamente por esta cuestión del programa de Hambre Cero, sino que se muestran más alegres, con entusiasmo de seguir aprendiendo cada día en la escuela”. La llegada de Hambre Cero a Sawhoyamaxa es un paso significativo dentro de un esfuerzo estatal más amplio.
Dejanos tu comentario
Apuntan a comprar 100 % de insumos de la agricultura familiar para Hambre Cero, afirma ministro
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, reveló que desde el Gobierno proyectan que el 100 % de los insumos para el programa Hambre Cero en las escuelas sea adquirido de la agricultura familiar, para fines de este mandato.
Giménez manifestó que los agricultores actualmente tienen la oportunidad de producir para abastecer el programa Hambre Cero en las escuelas. “La Ley exige que se compre de la agricultura familiar por lo menos el 10 % y queremos que al terminar el Gobierno se llegue al 100 %”, afirmó el titular de la cartera agropecuaria.
Mencionó que desde la cartera vienen trabajando con varias organizaciones que ya tienen su logística y están vendiendo de manera local para el programa nacional del Gobierno. Giménez recalcó que si se les otorga las condiciones necesarias, las familias tendrán la capacidad para abastecer.
Leé también: Abril: pronostican que distribución de lluvias beneficiará a cultivos de zafriña
Carne porcina
Por otro lado, comentó que ayer mantuvo una reunión con los productores de cerdos, buscando corregir el inconveniente que se había generado. “Ellos entregaron productos de calidad, el problema es la elaboración. Hoy vamos a reunirnos con las empresas para hablar de la elaboración. Vamos a corregir el problema de la elaboración de la carne de cerdo”, manifestó.
Asimismo, recordó que la carne porcina paraguaya es de alta calidad, reconocida a nivel internacional, por ende no tiene lógica que sea excluida de la nutrición de los niños en el marco del programa.
Ferias
Un gran ensayo para la agricultura familiar son las ferias, que cada vez más tienen a más productores que se involucran porque logran vender más rápido y a mejor precio sus productos. “Los productores tienen todo, nosotros les entregamos tractores e implementos agrícolas para producir. Nosotros vemos que con las ferias los productores, se están yendo motivados porque vienen y venden todos sus productos y se van y hacen sus inversiones”, mencionó a la radio 920 AM.
Producción todo el año
Otro de los desafíos que están enfrentando los productores ahora mismo es la producción durante todo el año. En ese sentido, desde el MAG se impulsaron programas que incentivan a los trabajadores del campo para abastecer el mercado con hortalizas en las distintas épocas del año.
“Vamos a tener producción todo el año. Es posible producir tomate todo el año con infraestructura. Son 671 productores, que asumieron la responsabilidad y entraron al Plan de Producción de Tomate en Verano”, aseguró.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero llega por primera vez a la comunidad indígena Sawhoyamaxa, sembrando futuro en el Chaco
La copiosa lluvia que abrazaba el lodoso camino hacia la comunidad Sawhoyamaxa, en el corazón del Chaco paraguayo, no logró empañar la celebración que allí se vivía. Por primera vez en su historia, esta comunidad del Pueblo Enxet Sur, cuyo nombre evoca un pasado de escasez “del lugar donde se acabaron los cocos”, recibe el programa Hambre Cero, una iniciativa que promete transformar el presente y futuro de sus niños y niñas.
A unos 370 kilómetros de la capital, en una tierra marcada por históricas luchas por el reconocimiento de sus derechos ancestrales, como aquella emblemática restitución de 14.404 hectáreas lograda en 2014 tras un largo litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la llegada de Hambre Cero a las cuatro escuelas indígenas de Sawhoyamaxa marca un hito trascendental.
Ahora, los cerca de 280 estudiantes indígenas de estas instituciones educativas reciben diariamente desayuno, almuerzo y merienda, una garantía alimentaria que va mucho más allá de llenar estómagos vacíos.
Como relata con emoción el docente y líder de la comunidad, Eriberto Ayala, “a la mayoría de los que habitamos Sawhoyamaxa nos tocó la mayor parte de la infancia al costado de la ruta, hoy en día, podríamos decir que tuvo un impacto muy positivo lo que antes era un derecho denegado”.
“Hoy en día podemos decir que el Estado se está responsabilizando de la protección en materia social con la comunidad indígena del bajo Chaco. Creo que es algo muy ponderable”, añadió.
Lea también: Falleció María Cristina Sanabria, figura de los noticieros
No se limita a entrega de alimentos
La implementación del programa no se limita a la entrega de alimentos. Hambre Cero también contempla la construcción e instalación de cocinas equipadas en cada escuela, dotadas de espacios para el almacenamiento, refrigeración y la adecuada preparación de las comidas.
Además, se ha concretado la contratación de una cocinera, una asistente y una limpiadora por cada promedio de 80 alumnos, generando oportunidades de empleo dentro de la propia comunidad.
La motivación que irradia esta iniciativa es palpable. La directora escolar, Alma Escobar, comparte su alivio y la transformación que ha presenciado. “Hambre Cero fue un programa que desde un comienzo no sabíamos cómo iba a funcionar, verdad. Yo busqué colaboradoras, nuestras cocineras siempre fueron colaboradoras de la escuela, ellos no sabían que iban a tener una remuneración. Contentas ellas dijeron: ‘Bueno, yo voy a cocinar, yo voy a ayudar’. Y es así que a mí me alivianó mucho esta tarea porque yo vengo, por ejemplo, la que es ayudante ya me ayuda a limpiar las clases también, y ellas muy contentas están, contentos ahora con ser parte de la institución”.
La profesora Celeste Cristaldo corrobora este impacto positivo en la asistencia escolar, incluso bajo la intensa lluvia chaqueña: “Ahora ya no faltan a la escuela”.
Poderoso incentivo
La alimentación se ha convertido en un poderoso incentivo para que los niños y niñas enxet acudan a sus aulas con renovado entusiasmo. Como bien lo resume Eriberto Ayala: “Si bien hay un dicho que dice de que el hombre con hambre no puede pensar bien, ahora con este programa los chicos aprenden, eh, se sienten muy familiarizados, no solamente por esta cuestión del programa de Hambre Cero, sino que se muestran más alegres, con entusiasmo de seguir aprendiendo cada día en la escuela”.
La llegada de Hambre Cero a Sawhoyamaxa es un paso significativo dentro de un esfuerzo estatal más amplio. Según datos del Ministerio de Desarrollo Social, 11.869 estudiantes indígenas matriculados en el Chaco ya se benefician de este programa. De ellos, 1.074 se encuentran en Alto Paraguay, 4.335 en Presidente Hayes y 6.460 en Boquerón.
Para las escuelas de la comunidad Sawhoyamaxa, esto se traduce en un apoyo vital para sus 80 alumnos de la Escuela N⁰ 6.250 Sawhoyamaxa Centro, los 80 de la Escuela N⁰ 8.209 “12 de Octubre”, los 50 de la Escuela N⁰ 8.389 “24 de Enero” de Santa Elisa y los 70 de la Escuela N⁰ 7.700 “16 de Agosto”.
La implementación de Hambre Cero en estas comunidades indígenas del Chaco no solo garantiza una alimentación nutritiva para los estudiantes, sino que también representa un reconocimiento de sus derechos y una inversión en su futuro.
En una tierra donde la lucha por la dignidad ha sido una constante, la llegada de este programa siembra semillas de esperanza y bienestar, permitiendo que los niños y niñas indígenas puedan crecer, aprender y soñar con un futuro más próspero. La historia de Sawhoyamaxa, marcada por la resiliencia y la búsqueda de justicia, escribe hoy un nuevo y esperanzador capítulo gracias a un plato de comida caliente en sus escuelas.
Dejanos tu comentario
Lanzan oficialmente la “Copa Aguavista UCI XCO 2025″
Durante una conferencia de prensa se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la Copa Aguavista UCI XCO 2025, evento internacional de ciclismo de montaña que se consolida al distrito de San Juan del Paraná como un punto clave para el deporte y el turismo en la región.
En representación del gobernador de Itapúa participó el secretario departamental de Deportes, Lic. Cristian Benítez, quien destacó el compromiso de la Gobernación con el crecimiento del deporte en el departamento. Subrayó la importancia del campeonato no solo como competencia, sino como una herramienta para potenciar el turismo interno, señalando que San Juan del Paraná posee la mejor pista de Sudamérica para este tipo de certámenes.
Por su parte, el intendente municipal del mencionado distrito, Aldo Lepretti, remarcó la voluntad de su gestión de seguir impulsando este evento, que cada año posiciona a la localidad ante los ojos del mundo. Reiteró el compromiso de la municipalidad en mejorar los accesos y preparar la ciudad para recibir a competidores y visitantes, fortaleciendo así el desarrollo económico local a través del deporte.
En tanto que, Juan Andrés Szopa, presidente de la Federación Itapuense de Ciclismo, vicepresidente de Puertas del Sur y director de Consur S.A., realizó un emotivo agradecimiento a la comunidad por el acompañamiento constante durante más de una década.
Celebró la evolución del circuito y del evento, que ha logrado posicionarse en el calendario internacional de ciclismo, con presencia reiterada en juegos internacionales. Este año, la Copa Aguavista contará con la presencia de figuras internacionales de primer nivel, marcando un hito en la historia del evento.
Se confirma la participación del español Carlos Coloma, medallista olímpico en Río 2016, quien llegará junto a su equipo de Copa del Mundo, integrado por David Campos , Jofre Cullell y Catriel Soto del Team Coloma. También se sumarán ciclistas destacados como Agustina Quirós, Juani Goudailliez (Argentina), Nacho Gallo (Chile) y el campeón paraguayo Walter Oberladstätter .
El circuito, considerado uno de los mejores de la región por su trazado técnico, entorno natural y condiciones logísticas, fue ajustado este año a 5,1km., manteniendo su intensidad, dificultad y características únicas. Bordea el majestuoso río Paraná, atravesando zonas de bosque nativo y brindando una experiencia inigualable tanto para los atletas como para los espectadores.
Además, se anunció que este mismo circuito será sede, por segundo año consecutivo, de los Juegos ASU Junior 2025, reafirmando el respaldo del Comité Olímpico Paraguayo y la Federación Paraguaya de Ciclismo. La competencia se desarrollará en dos fechas, como parte del calendario internacional, y contará con la fiscalización de comisarios UCI provenientes de Brasil y Argentina.
La entrada será libre y gratuita, y habrá premios y medallas para los ganadores de cada categoría. Uno de los grandes logros destacados fue la confirmación de la transmisión en vivo a través del canal GEN , permitiendo que todo el país y el mundo puedan seguir el evento.
Esto es posible gracias al apoyo de numerosas empresas que creen en el desarrollo del Paraguay a través del deporte. Finalmente, se hizo énfasis en el despliegue de seguridad durante toda la competencia, con presencia de ambulancias y equipos de bomberos en cada tramo del circuito, compuesto por casi 100 curvas que representan un reto constante para los ciclistas.
Con más de 200 competidores inscriptos, provenientes de España, Chile, Argentina, Colombia y otros países de la región, la Copa Aguavista UCI 2025 promete ser una verdadera fiesta del deporte, del turismo y de la integración regional. Un evento que invita a toda la familia a disfrutar de la naturaleza, el deporte y la hospitalidad itapuense durante la Semana Santa.
Los días 19 y 20 de abril se celebrará este evento internacional de alto nivel no solo promete un espectáculo deportivo inigualable, sino que también ofrece una oportunidad única para disfrutar de los impresionantes paisajes, la adrenalina de la competencia y la serenidad de la naturaleza, todo en un mismo lugar. Las inscripciones están abiertas en www.race.com.py, y se espera una gran participación de ciclistas y aficionados de todo el país y la región. • Para consultas y acreditaciones: 0995 388 545.
Lea también: Caña paraguaya volverá a las góndolas internacionales después de más de 30 años