Durante un acto en Guairá, el presidente de la República, Santiago Peña, dio a conocer que de acuerdo al último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) existen 100.000 personas con nuevos empleos.
“Hoy el INE publicó la encuesta de trabajo donde dijo que entre septiembre del 2023 a diciembre del 2024, es decir, en 1 año 4 meses de gestión, creamos en el Paraguay 100.000 empleos nuevos”, reveló el mandatario.
Los datos de la institución encargada de las estadísticas en nuestro país señalan en su más reciente reporte la creación de 96.557 nuevos empleos, lo que supone que un total de 2.996.550 personas cuentan con empleo formal en nuestro país, superando los 2.899.993 que se registraron en el tercer trimestre del 2023.
Lea también: Gobierno inaugura nuevo Espacio de Desarrollo Infantil en Guairá
“No voy a descansar hasta que alcancemos esos 500.000 empleos, solamente el programa Hambre Cero va a contratar a 40.000 personas y el crecimiento que se está dando en el empleo es principalmente en mujeres, que fueron las más perjudicadas durante la pandemia, hoy estamos generando empleo en ese segmento y en todos los sectores”, expuso el jefe de Estado.
Pese a celebrar este hito para su administración, Peña reconoció que aún les queda mucho por delante y que no están satisfechos, sin embargo, ratificó su compromiso de seguir impulsando medidas para que las personas puedan acceder a un empleo formal y evitar la migración de compatriotas a otros países en busca de oportunidades que no consiguen en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Santiago Peña debe corregir el error de Fernando Lugo
- Por Juan Carlos Dos Santos G.
- juanca.dossantos@nacionmedia.com
El 28 de enero de 2011, el entonces presidente del Paraguay, Fernando Lugo, reconocía a un supuesto Estado de Palestina, basado en cómo estaban sus fronteras con Israel antes de la Guerra de los Seis Días, lo que significa que toda la zona conocida como Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este, lo que incluye la Ciudad Vieja, donde se encuentran la Iglesia del Santo Sepulcro, el Muro de los Lamentos, la mezquita de Al Aqsa y fuera de los límites de este, el Monte de los Olivos.
Este hecho fue motivado, alentado y, por supuesto, financiando por el fallecido Hugo Chávez, dentro de su doctrina a la que llamó Socialismo del Siglo XXI.
Chávez rompió relaciones con Israel en el 2009 y luego la avanzada socialista comenzó el reconocimiento a un Estado Palestino, con las mismas fronteras mencionadas.
Lula en Brasil, Mujica en Uruguay, Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y Cristina Fernández en Argentina eran piezas que movía Chávez con sus petrodólares en aquel entonces. Por supuesto que el Paraguay de Lugo no se quedó atrás y dio el paso, a mi criterio equivocado, de reconocer a un país que no tiene fronteras definidas y analizando un poco más, ni gobierno definido en unos territorios fraccionados.
Tanto los gobiernos de Horacio Cartes como el de Santiago Peña han trasladado a la Embajada paraguaya a la ciudad de Jerusalén, que es sede del Gobierno israelí. Por tanto, esto marca el reconocimiento de esa ciudad como la capital del Estado de Israel, según los acuerdos internacionales.
Este reconocimiento que otorga Paraguay a Jerusalén entierra lo hecho por Lugo en 2011 y la postura oficial del Estado paraguayo está en contrasentido.
El reconocer a la Guardia Revolucionaria de Irán como una agrupación terrorista, y a todos los estamentos de Hamás y Hezbolá de la misma manera, profundiza aún más la necesidad de revisar la decisión de Fernando Lugo, teniendo en cuenta que Hamás forma parte del gobierno de los Territorios Palestinos y que en realidad son territorios en disputa, hasta el día en que lleguen a un acuerdo con Israel y las fronteras queden delimitadas oficialmente.
Mientras eso no ocurra, no puede nuestro país ni otro abogar por mantener las fronteras de antes de la Guerra del 67, también conocida como la Línea Verde. Quienes lo hagan, están cometiendo un grave error que en vez de acercar a una solución de dos Estados, lo aleja.
Desde el punto de vista religioso y geopolítico, la decisión del anterior gobierno de Lugo no ayudó en absoluto para un futuro acuerdo de paz porque simplemente los árabes palestinos, de abrumadora mayoría islámica, no van a negociar ningún acuerdo a medida que se sientan más fuertes. El precepto de su profeta Mohammed (Mahoma) es bien simple: negociar cuando se está en desventaja, imponer cuando haya ventaja.
El gobierno de Santiago Peña debe revisar y rever aquella decisión errada de Fernando Lugo. Es posible hacerlo de acuerdo a las leyes internacionales. Como ejemplo, a comienzos de la década del 50 en el siglo pasado, la gran mayoría de los países reconocían a Taiwán como la verdadera China, pero eso fue cambiando a medida que pasaron los años. Esa es otra historia que en un futuro podríamos abordar con detalles; pero hoy, Paraguay tiene una postura dual con respecto al conflicto árabe-israelí, reconoce la soberanía de dos países (uno totalmente legal y asentado, y el otro en perspectiva) sobre un mismo territorio y eso es un error.
Dejanos tu comentario
“El apoyo del Gobierno está con nosotros”, dice Méndez sobre emergencia en el Chaco
La Región Occidental sigue sufriendo los embates del clima y de la lluvia en particular que no cesa. Sobre esto, el gobernador de Alto Paraguay, Arturo Méndez, indicó que continúan con las tareas de asistencia a la población más afectada, tanto con alimentos, consultorios móviles y albergues para quienes tuvieron que abandonar sus viviendas.
“No tenemos muchas herramientas, pero sentimos el apoyo del Gobierno que está con nosotros, en Carmelo Peralta, tenemos un helicóptero de la Policía Nacional que está disponible para evacuaciones urgentes, en Fuerte Olimpo, hay un helicóptero de la Fuerza Aérea que está haciendo el mismo trabajo”, explicó.
En contacto con “Tarde de perros”, programa emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el jefe departamental mencionó que también fue puesto a disposición de los departamentos del Chaco, el buque hospital del Gobierno, donde se brindan atenciones médicas y se llegan a las comunidades aisladas por el agua.
Lea también: Peña se reúne nuevamente con el presidente del Banco Mundial en Nueva York
“Vamos a adquirir un bote con motor para que la gente pueda desplazarse y llevar sus cosas en zonas más altas y seguras, tratamos de estar con la gente que más necesita”, expresó Méndez, quien manifestó que lastimosamente, la situación va empeorando debido que las últimas precipitaciones hubo un crecimiento importante del Río Paraguay, el cual causó su desborde, impactando en otros causes hídricos.
“La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) está haciendo un esfuerzo extraordinario para cumplir con todos, justo que todo el Chaco está inundado, también Concepción tiene problemas, los gobiernos municipales hacen su parte y también las gobernaciones”, señaló y enfatizó en que en los próximos días se necesitará de una nueva dotación de víveres.
Le puede interesar: Familiares de Lalo Gomes piden al Congreso supervisar el proceso judicial
Dejanos tu comentario
Miles de indígenas llegan a Bogotá para marchar a favor del gobierno
- Fuente: AFP
Más de 10.000 indígenas se concentran este lunes en una universidad pública de Bogotá, donde esperan la llegada de más comunidades originarias para apoyar las marchas del 1 de mayo convocadas por el gobierno en defensa de sus reformas de izquierda.
Al interior de algunos edificios y a lo largo del campus estudiantil, los indígenas se organizan en carpas y refugios improvisados con plásticos donde pasan la noche desde el fin de semana. Varios camiones llenos de personas hacían fila en la mañana para entrar a las instalaciones.
“Hasta el momento no ha habido afectaciones, ni violencias dentro de la universidad” Nacional, dijo el secretario de Gobierno de la alcaldía de Bogotá. Según el funcionario local, hasta ahora hay unos 11.000 indígenas en la mayor universidad pública del país, pero “van a llegar más”.
A poco más de un año de terminar su mandato, el presidente Gustavo Petro llamó a apoyar sus proyectos rechazados por el Congreso en el marco de las marchas del Día Internacional del Trabajo.
Lea más: Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
El primer gobierno de izquierda en la historia del país llegó al poder en 2022 con una ambiciosa batería de iniciativas, pero solo ha podido hacer realidad una reforma pensional y una tributaria.
Impedido por ley para ser reelegido, el mandatario anunció una consulta popular con doce preguntas sobre la ampliación de derechos laborales y de salud.
Más de 157 vehículos con unos 5.500 indígenas han entrado a la capital desde el fin de semana y unos 180 autobuses adicionales vienen en camino, según la policía.
Algunos senadores opositores y profesores de la Universidad Nacional se han quejado de la ocupación del campus, aunque la institución ha negado cualquier afectación.
“Rechazamos la instrumentalización de la situación (...) así como la estigmatización de las comunidades indígenas”, indicó la universidad en un comunicado.
Los indígenas han apoyado a Petro desde su campaña por la presidencia. La ministra de Ambiente, la embajadora ante la ONU y otros funcionarios de su gobierno son de comunidades originarias, que representan el 4,4% de los 50 millones de habitantes en Colombia.
Te puede interesar: El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave
Dejanos tu comentario
Peña se reúne nuevamente con el presidente del Banco Mundial en Nueva York
El mandatario Santiago Peña se encuentra en Estados Unidos y desde su arribo al país norteamericano, el pasado 26 de abril, participó de reuniones de alto nivel y su agenda contiene una serie de encuentros, participaciones en foros y otras actividades con el objetivo de promover al país en el plano internacional.
“El fin de semana, específicamente el sábado, el Jefe de Estado se reunió de manera privada con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, por eso era importante que él ya esté este fin de semana en New York, fue una reunión muy importante cuyos detalles vamos a conocer más adelante", indicó el vocero de la presidencia, Guillermo Grance.
En esta línea, mencionó que si bien la reunión fue de carácter privada, el objetivo de este tipo de encuentros es el desembarco de oportunidades para nuestro país e igualmente, recordó que gracias a un encuentro que habían tenido Banga y Peña en Estados Unidos, se dio la visita a nuestro país, luego de 40 años de parte de un presidente del Banco Mundial.
“Esta gira oficial que hace el presidente aquí en Estados Unidos va a abarcar ciudades como Nueva York y Los Ángeles durante estos días y representa como siempre una oportunidad estratégica para fortalecer la posición internacional de nuestro país y para atraer inversiones, proyectar el liderazgo de nuestro país en espacios globales”, mencionó ante la 920 AM.
Lea también: Familiares de Lalo Gomes piden al Congreso supervisar el proceso judicial
La agenda
Durante su estadía en Estados Unidos, está previsto que el mandatario se reúna con el secretario general de las Naciones Unidas, António de Oliveira Guterres, lo cual representa una reafirmación de parte del compromiso de Paraguay con el multilateralismo, según afirmó Grance.
Además, Peña participará de una sesión especial en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y va a tener reuniones de trabajo con referentes de la Council on Foreign Relations y con Council of the Americas, dos de las instituciones más influyentes en política exterior y regional.
“Se va a reunir con Jamie Dimon, CEO de JPMorgan, bajo su liderazgo se consolidó como banco más importante de Estados Unidos para la capitalización de mercado y con activos millonarios, esta reunión es importante porque este CEO es conocido por su habilidad para navegar afrontando las estrategias financieras y también enfoques para la expansión global", detalló.
Le puede interesar: Paraguay se pone a la vanguardia con adquisición y revitalización de radares