El rol de la mujer como cuidadora y encargada del hogar de manera primaria, relegando sus demás actividades, es un fenómeno histórico del cual también es parte nuestro país, y reconocer esto para poder abordar mejor políticas públicas que ayuden a las mujeres en su desarrollo integral es clave, por lo que desde el Ministerio de la Mujer buscan visibilizar datos actuales al respecto.
Desde la mencionada cartera remarcaron que, según los últimos resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continúa, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en nuestro país las mujeres representan el 50,9% de la población, que son unas 2.994.139 personas, y en el marco de esta cifra se puede apreciar que los hogares encabezados por mujeres de 15 años en adelante representan el 38,4% en el país.
En cuanto a la tasa de ocupación de las mujeres en el mismo rango de edad, es del 54,4 %, es decir, unas 1.216.519 mujeres se encuentran trabajando; mientras que los hombres tienen una tasa de ocupación del 78,7 %, que son 1.662.197 personas. Dejando en evidencia un amplio margen de diferencia entre ambos.
Podés Leer: Cae “delivery” de CDE cuando iniciaba recorrido con 8 kilos de droga
A la hora de analizar en qué áreas laborales se desempeñan las mujeres en Paraguay, las estadísticas con las que se cuentan establecen que el 30,5 % de esta población se dedica a trabajos independientes, mientras que el 29,1 % son empleadas u obreras de empresas privadas y el 16,0 % son empleadas domésticas.
En el análisis de los diferentes parámetros enmarcados en la ocupación, el pago por los servicios laborales también es una variante que evidencia la gran brecha entre hombres y mujeres, ya que el promedio de ingresos mensuales de las mujeres ocupadas es de alrededor de 2.437.000 guaraníes, lo que equivale a 720.000 guaraníes menos que los hombres.
Lea También: Destacan el rol activo de las mujeres en la investigación científica en la UNA
Dejanos tu comentario
Mujeres que Suman 8.0: liderazgo femenino y futuro empresarial en el centro del debate
El próximo 17 de octubre, Asunción será sede de la octava edición del congreso Mujeres que Suman 8.0 “Conectando Empresas, Conectando Futuro”, organizado por la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP), con el apoyo del Ministerio de la Mujer.
El encuentro se desarrollará en el Hotel TRYP by Wyndham y reunirá a referentes empresariales, gremiales, académicos y profesionales del país y del exterior.
Consolidado como uno de los espacios de mayor visibilidad para el liderazgo femenino en Paraguay, el congreso busca fortalecer la participación de las mujeres en la vida económica, política y social, además de inspirar a nuevas generaciones de líderes con énfasis en equidad de género y desarrollo sostenible.
Trayectoria de impacto
En sus siete ediciones previas, Mujeres que Suman convocó a más de 1.500 participantes, obtuvo el reconocimiento de cinco instituciones públicas, la adhesión de más de 20 gremios empresariales y la cooperación de una decena de organizaciones internacionales.
Su impacto se refleja en programas de capacitación, acceso a capital semilla, fortalecimiento de redes de contactos y la concreción de nuevos negocios liderados por mujeres.
“Este congreso es una plataforma que conecta realidades y oportunidades. La mujer paraguaya aporta no solo desde el ámbito empresarial, sino también como agente de transformación en distintos sectores de la sociedad”, destacan desde APEP.
Innovación y sostenibilidad
El programa de este año incluirá conferencias magistrales y paneles temáticos sobre economía paraguaya, sostenibilidad empresarial, innovación y tecnología en exportación de servicios, así como la participación de jóvenes emprendedoras que marcan tendencia en el mercado local.
Entre los ejes centrales figuran:
- “Mujeres al frente del cambio”, un panel sobre liderazgo transformador.
- “Sostenibilidad: empresas que impulsan el cambio”, con foco en responsabilidad corporativa.
- “Innovación y Tecnología”, analizando la competitividad global desde Paraguay.
- “Juventud emprendedora”, espacio para nuevas voces del sector.
La jornada también contempla un Hub de Negocios, premiaciones y un reconocimiento especial a gremios aliados del exterior, antes de la clausura oficial.
Conectar futuro
La octava edición de Mujeres que Suman llega en un momento clave para Paraguay, donde la equidad de género y la inclusión productiva se presentan como condiciones estratégicas para la competitividad nacional.
La organización resalta que, más allá de la visibilidad, el congreso se propone generar acciones concretas que conecten a mujeres líderes con redes empresariales y gremiales, fortaleciendo así el ecosistema emprendedor del país.
Dejanos tu comentario
Intento de feminicidio: víctima tiene quemaduras en 25 % del cuerpo y en las vías respiratorias
El Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer) informó este lunes que la paciente que fue quemada por su pareja se encuentra en terapia y que presenta 25 % del cuerpo quemado. Además, presenta las vías respiratorias totalmente afectadas, lo que complica su situación.
El intento de feminicidio se registró en la fracción Frontera de la ciudad de Pedro Juan Caballero (PJC), donde un hombre le derramó combustible y le prendió fuego a su pareja. La víctima fue identificada como Elizandra Arce Aguirre, de 28 años, y el presunto autor sería Carlos Adolfo Ramírez, de 27 años.
“Tiene zonas afectadas por fuego directo, como el rostro, tórax y aproximadamente un 25 % del cuerpo, pero lo que hace más grave el cuadro es el compromiso de las vías respiratorias”, dijo el doctor Raúl Zaputovich, director del centro, en “Cuenta Final” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Lea también: AME: IPS refuerza su compromiso con la atención integral de los pacientes
Explicó que las lesiones que presenta en las vías son más graves, independientemente de la extensión o profundidad de las quemaduras que presenta en el cuerpo. “La inhalación de aire caliente provoca que el intercambio de oxígeno no se realiza con normalidad. La quemadura de las vías respiratorias también ocasiona fallos en otros órganos”, confirmó.
Agregó que la víctima ya se encontraba en estado grave cuando llegó al centro especializado y que fue ingresada a terapia. “La paciente se encontraba intubada al llegar, por lo que fue ingresada directamente en cuidados intensivos”, detalló.
Hasta el momento, las investigaciones del caso siguen avanzado y Carlos Adolfo Martínez fue detenido a cuadras de su domicilio cuando intentaba darse a la fuga. Este fue puesto a disposición del Ministerio Público; el mismo enfrenta cargos por intento de feminicidio y lesiones graves.
Lea también: Eliminar criaderos inservibles es clave para frenar el dengue y otras arbovirosis
Dejanos tu comentario
Los métodos más rápidos y seguros para descongelar alimentos
Descongelar los alimentos de forma segura es clave para prevenir enfermedades de origen alimentario, pero no siempre resulta evidente cuál es el método más eficaz y seguro. Desde técnicas más lentas y seguras, como la descongelación en el refrigerador, hasta opciones más rápidas, como el uso del microondas o el agua fría, cada método ofrece ventajas y requiere ciertas precauciones si no queremos terminar con una intoxicación alimentaria.
Las expertas en nutrición y seguridad alimentaria, Emma Beckett y Rozita Vaskoska, aseguran que el proceso de descongelación puede influir significativamente en la calidad y seguridad de los alimentos, según declaraciones recogidas por ABC News.
Lea más: Cómo actuar ante situaciones de riesgo en transporte por aplicaciones
Descongelar en la nevera
Según Vaskoska, la forma más segura de descongelar alimentos es hacerlo en el refrigerador, aunque este método no sea el más rápido. Mantener los productos a baja temperatura evita que entren en la llamada “zona de peligro”, un rango térmico entre 5.ºC y 60.ºC en el que los microorganismos patógenos pueden multiplicarse rápidamente, aumentando el riesgo de intoxicaciones alimentarias.
Para garantizar un descongelado seguro, la experta recomienda colocar los alimentos en la parte inferior del frigorífico. De este modo, se reduce el riesgo de contaminación cruzada con otros productos listos para el consumo, evitando que los jugos que sueltan los alimentos en proceso de descongelación entren en contacto con otros ingredientes.
Aunque este método requiere más tiempo, permite conservar mejor la calidad, textura y seguridad de los alimentos, señala Beckett. En el caso de piezas grandes, como un pollo entero, el proceso puede tardar varios días, mientras que porciones más pequeñas de carne o platos preparados suelen descongelarse en unas pocas horas.
Microondas: una solución rápida
El microondas es el método más rápido para descongelar alimentos, aunque no siempre el más recomendable. Tal y como advierte Beckett, si bien este proceso es eficiente, puede alterar la textura y el sabor, especialmente en el caso de las carnes, que pueden volverse más secas o perder jugosidad.
Por su parte, Vaskoska señala que, al utilizar el microondas para descongelar, es fundamental cocinar los alimentos de inmediato. Esto se debe a que algunas zonas pueden calentarse más que otras, alcanzando temperaturas en las que las bacterias pueden proliferar rápidamente.
Para evitar que los alimentos comiencen a cocinarse de manera desigual, Beckett recomienda usar la función específica de descongelación en el microondas, ya que ajusta la potencia para que el proceso sea más uniforme. Aunque es un método rápido y eficaz, el microondas no es la opción más valorada desde el punto de vista culinario, ya que puede afectar la textura de algunos alimentos, especialmente la carne, que tiende a volverse más dura y menos jugosa.
Lea también: Conocé por qué las bajas temperaturas pueden ser peligrosas para el corazón
Descongelar en agua fría
El uso de agua fría es otro método eficaz para descongelar alimentos rápidamente. Sin embargo, es importante asegurarse de que el alimento esté completamente sellado en un envase impermeable para evitar la contaminación. Beckett recomienda que el agua sea corriente y fría, nunca estancada, para minimizar el riesgo de bacterias. Cambiar el agua cada 30 minutos también es esencial para mantener la temperatura segura.
Este método es especialmente útil para porciones pequeñas de carne o productos congelados. Por ejemplo, un filete puede descongelarse en agua fría en alrededor de 20 a 30 minutos. No obstante, Beckett advierte que este proceso requiere atención, por lo que es menos práctico para grandes cantidades de alimentos.
Cocinar sin descongelar
Cuando no dispongamos de tiempo suficiente para descongelar los alimentos, o simplemente tengamos prisa, una opción segura es cocinarlos directamente. Algunos alimentos, como la carne molida congelada en forma de hamburguesas, pueden cocinarse directamente sin necesidad de descongelarlos previamente.
Beckett explica que, al cocinar productos congelados, el tiempo de cocción será aproximadamente el doble en comparación con los mismos alimentos previamente descongelados. Independientemente del método utilizado, es fundamental asegurarse de que el alimento esté completamente cocido antes de consumirlo, para evitar cualquier riesgo para la salud.
Qué no hacer al descongelar alimentos
Aunque existen diversos métodos para descongelar alimentos, algunas prácticas deben evitarse para garantizar la seguridad alimentaria. La experta Vaskoska advierte que nunca se deben descongelar alimentos a temperatura ambiente, ya que dejarlos fuera del refrigerador por más de dos horas los expone a la zona de peligro. En este rango de temperatura, las bacterias pueden multiplicarse rápidamente, aumentando el riesgo de intoxicaciones alimentarias. Tampoco aconseja descongelar alimentos en agua caliente o en un lugar no refrigerado pues aumenta el riesgo de enfermedades alimentarias.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Esta es la mejor forma de vestirse para conservar el calor
Las bajas temperaturas y la humedad que se filtra en el ambiente hacen que la sensación térmica sea todavía fresca. En muchas ocasiones, el problema no es solo el frío exterior, sino la forma en la que nos vestimos. Y es que, aunque parezca lógico pensar que llevar más capas o ropa más gruesa es la mejor solución, un programa japonés ha demostrado que hay una forma más eficaz de conservar el calor corporal.
Según un experimento realizado en el programa japonés ¿Cuál es la diferencia?, recogido por el medio chino Storm, la clave para mantenerse realmente abrigado no está en la cantidad de ropa, sino en cómo se usa. Los resultados de la prueba mostraron que una combinación adecuada de prendas puede marcar una gran diferencia en la temperatura corporal, especialmente al usar un abrigo de plumas y una bufanda de forma estratégica.
Lea más: Cómo actuar ante situaciones de riesgo en transporte por aplicaciones
Ropa fina debajo del plumífero
Para comprobar cómo afecta la ropa al aislamiento térmico, el programa realizó un experimento con varias voluntarias. A cada una se le pidió que permaneciera en una habitación a 10 grados Celsius durante 30 minutos, vistiendo diferentes combinaciones de ropa bajo una chaqueta de plumas. Algunas llevaban camisetas finas, mientras que otras usaban suéteres gruesos.
Tras media hora, se analizó la temperatura de sus cuerpos con una cámara termográfica y los resultados fueron sorprendentes: las participantes que llevaban camisetas finas debajo del plumífero retuvieron mejor el calor que aquellas que llevaban suéteres gruesos.
Los expertos explicaron que esto se debe a la forma en que las chaquetas de plumas atrapan el calor corporal. El relleno de plumas crea una capa de aire que mantiene la temperatura, pero para que este sistema funcione correctamente, el calor debe transmitirse desde el cuerpo hacia la chaqueta. Las prendas gruesas, en cambio, bloquean parte de esta transferencia térmica, impidiendo que el abrigo cumpla su función de forma eficiente.
Lea también: Conocé por qué las bajas temperaturas pueden ser peligrosas para el corazón
El truco definitivo: usar bien la bufanda
El programa también analizó cómo el uso correcto de una bufanda puede marcar la diferencia en la sensación térmica general. Para ello, se probaron tres formas comunes de llevarla: doble envoltura, envoltura simple y anudada. Después de 30 minutos en una habitación a 10 grados, los expertos midieron la temperatura corporal de los participantes y encontraron que la envoltura simple resultó ser la forma más efectiva de mantener el calor.
Según un especialista, este método crea cuatro capas de aislamiento alrededor del cuello, bloqueando la entrada de aire frío y evitando que el calor corporal se escape. Dado que el cuello alberga una gran cantidad de vasos sanguíneos importantes, al mantener esta zona caliente, el calor se distribuye por el resto del cuerpo, elevando incluso la temperatura de las manos.
Fuente: Europa Press.