El Museo de Ciencias (MuCi) reafirma su compromiso con la accesibilidad al conocimiento y la exploración del universo con el lanzamiento de “La hora tranqui”, ayer sábado, en el complejo Textilia (General Santos casi Defensa Nacional). Este innovador programa piloto está diseñado especialmente para personas neurodivergentes, en particular aquellas con trastorno del espectro autista (TEA), garantizando una experiencia cómoda, enriquecedora y libre de barreras.
Este espacio estará disponible todos los sábados y domingos a las 14:00, horario previsto para minimizar el ruido y el flujo de personas en el museo, con una duración de una hora por sesión. Las entradas pueden adquirirse en línea a través de muci.org/entradas seleccionando el horario y día correspondiente. El costo de las entradas online es de G. 35.000, mientras que en puerta será de G. 40.000.
Lea más: Última semana de muestra fotográfica sobre la democracia
En la primera fase de implementación, “La hora tranqui” se llevará a cabo en San Cosmos, el planetario de MuCi, donde la experiencia será completamente adaptada para niños, jóvenes y adultos neurodivergentes. Este espacio ofrecerá un ambiente tranquilo y seguro para que todos puedan disfrutar del fascinante mundo de la ciencia y la astronomía.
“La hora tranqui” se trata de una sesión especial en la que se realizan ajustes en el entorno para hacerlo más amigable y acogedor para personas con TEA. Entre las adaptaciones, se reducirá la intensidad de la iluminación y se controlarán los sonidos para evitar estímulos estridentes. Además, los mediadores del museo recibirán capacitación especializada para brindar una mejor experiencia a este público.
Lea también: La Semana Jubilar del Enfermo comenzó en IPS Central
Dejanos tu comentario
León XIV evocó el primer alunizaje y llamó a Buzz Aldrin
El papa León XIV llamó ayer domingo al astronauta Buzz Aldrin y visitó el observatorio astronómico del Vaticano en Castel Gandolfo para marcar el 56 aniversario de la primera vez que un hombre pisó la Luna. “Esta noche, 56 años después del alunizaje del Apolo 11, hablé con el astronauta Buzz Aldrin”, escribió en X el papa estadounidense.
"Juntos compartimos el recuerdo de una hazaña histórica, un testimonio del ingenio humano, y reflexionamos sobre el misterio y la grandeza de la Creación", escribió. Después de Neil Amstrong, fallecido en 2012, Aldrin fue la segunda persona en pisar la Luna, en la histórica misión Apolo 11 que puso a Estados Unidos al frente de la carrera espacial.
Lea más: Extraditan a EE. UU. al mayor narcotraficante ecuatoriano y líder de Los Choneros
Aldrin, un cristiano devoto, tomó la comunión en la superficie lunar utilizando un equipo de viaje que le dio su pastor presbiteriano. El papa dijo que bendijo al astronauta estadounidense de 95 años durante la llamada. León XIV visitó también el Observatorio Vaticano, situado sobre una colina cercana a la residencia veraniega papal de Castel Gandolfo.
Fotos del Vaticano mostraron al papa mirando por un telescopio en el observatorio, una de las más antiguas instituciones de investigación astronómica del mundo, donde los científicos combinan el estudio de los astros con la teología.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ocho bebés nacieron sin riesgo de enfermedades hereditarias en inédito ensayo
Ocho bebés sanos han nacido en el Reino Unido gracias a una nueva técnica de fecundación in vitro (FIV) que logró reducir con éxito el riesgo de heredar enfermedades genéticas de sus madres, según los resultados de un ensayo pionero publicados el miércoles. Los hallazgos fueron celebrados como un gran avance que da esperanzas de que las mujeres con mutaciones en su ADN mitocondrial puedan, algún día, tener hijos sin transmitirles enfermedades incapacitantes o mortales.
Una de cada 5.000 personas nace con enfermedades mitocondriales, que no tienen tratamiento y cuyos síntomas pueden incluir pérdida de visión, diabetes y atrofia muscular. En 2015, el Reino Unido se convirtió en el primer país en aprobar una técnica de fecundación in vitro (FIV) que utiliza una pequeña cantidad de ADN mitocondrial sano procedente del óvulo de una donante (junto con el óvulo de la madre y el esperma del padre).
Los bebés nacidos de este procedimiento son a veces denominados “bebés de tres padres”, aunque los investigadores rechazan este término, ya que solo alrededor del 0,1 % del ADN del recién nacido proviene de la donante. Los resultados del tan esperado ensayo en el Reino Unido fueron publicados en varios artículos del New England Journal of Medicine.
Lea más: Observan el nacimiento de un sistema solar a 1.300 años luz
“Una opción reproductiva importante”
De las 22 mujeres que se sometieron al tratamiento en el Newcastle Fertility Centre, en el noreste de Inglaterra, nacieron ocho bebés. Los cuatro niños y cuatro niñas tienen actualmente entre menos de seis meses y más de dos años. La cantidad de ADN mitocondrial mutado —que causa las enfermedades— se redujo entre un 95 % y un 100 % en seis de los bebés, según la investigación.
En los otros dos recién nacidos, la cantidad se redujo entre un 77 % y un 88 %, niveles por debajo del umbral que provoca enfermedad. Esto indica que la técnica fue “eficaz en reducir la transmisión” de enfermedades entre madre e hijo, según uno de los estudios. Los ocho niños se encuentran actualmente sanos, aunque uno presentó una alteración en el ritmo cardíaco que fue tratada con éxito, según los investigadores.
Su salud será monitoreada durante los próximos años para ver si surgen problemas. Nils-Göran Larsson, experto en reproducción de Suecia que no participó en el estudio, calificó el avance como un “hito”. La nueva técnica ofrece “una opción reproductiva muy importante” para las familias afectadas por enfermedades mitocondriales “devastadoras”, añadió.
Lea también: Revelan las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol
Revisión ética
La donación mitocondrial sigue siendo un tema polémico y no ha sido aprobada en muchos países, incluidos Estados Unidos y Francia. Líderes religiosos se han opuesto al procedimiento porque implica la destrucción de embriones humanos. Otros críticos temen que siente un precedente para la creación de “bebés de diseño” mediante ingeniería genética.
Una revisión ética realizada por el independiente Consejo Nuffield de Bioética del Reino Unido fue “fundamental” para llevar a cabo esta investigación, dijo el miércoles su directora, Danielle Hamm. Peter Thompson, director de la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología del Reino Unido, que aprobó el procedimiento, indicó que solo las personas con un “riesgo muy alto” de transmitir una enfermedad mitocondrial serían elegibles para el tratamiento.
También se han planteado objeciones éticas sobre el uso de la donación mitocondrial con fines de tratamiento de la infertilidad en Grecia y Ucrania. La especialista francesa en enfermedades mitocondriales, Julie Stefann, declaró a la AFP: “Se trata de una cuestión de relación riesgo-beneficio: para una enfermedad mitocondrial, el beneficio es evidente”.
“En el contexto de la infertilidad, no está probado”, agregó. El experto en genética reproductiva de la Universidad de Oxford, Dagan Wells, observó que “algunos científicos estarán algo decepcionados de que tanto tiempo y esfuerzo hayan dado lugar, por ahora, solo al nacimiento de ocho niños”.
Entre los niños que están siendo estrechamente monitoreados, hay tres que han mostrado signos de lo que se conoce como “reversión”, un fenómeno aún poco comprendido. Es “un fenómeno en el que la terapia inicialmente logra producir un embrión con muy pocas mitocondrias defectuosas, pero en el momento del nacimiento, la proporción de mitocondrias anormales en sus células aumenta significativamente”, explicó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Observan el nacimiento de un sistema solar a 1.300 años luz
Un equipo de astrónomos ha observado las primeras etapas del nacimiento de planetas alrededor de una estrella, un proceso similar al que formó el Sistema Solar, según un estudio publicado el miércoles en Nature. “Por primera vez, hemos identificado el momento más temprano en que comienza la formación de un planeta alrededor de una estrella”, explicó Melissa McClure, profesora de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y autora principal del estudio, en un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO).
Ubicada en la nebulosa de Orión, a 1.300 años luz, HOPS-315 es una joven estrella que se parece mucho al Sol en sus inicios. Estas estrellas nacientes están rodeadas de discos de gas y polvo, llamados “discos protoplanetarios”, en los cuales se forman los planetas. En su interior, minerales cristalinos que contienen monóxido de silicio (SiO) pueden condensarse a temperaturas extremadamente altas.
Con el tiempo se agrupan, ganando tamaño y masa para formar planetésimales. En el Sistema Solar estos minerales cristalinos, que posteriormente dieron lugar a planetas como la Tierra o al núcleo de Júpiter, quedaron atrapados en antiguas meteoritos, que los astrónomos utilizan para fechar el inicio de la formación de este rincón de la Vía Láctea.
Lea más: Toda nuestra galaxia estaría dentro de un misterioso agujero gigante
Al observar el disco alrededor de HOPS-315, los autores del estudio lograron encontrar evidencia de que estos minerales calientes comienzan a condensarse allí. Sus resultados muestran que el monóxido de silicio está presente alrededor de la joven estrella en estado gaseoso, así como dentro de estos minerales cristalinos, lo que sugiere que apenas está comenzando a solidificarse.
Estos minerales fueron identificados por primera vez utilizando el telescopio espacial James Webb (JWST). Luego, los científicos observaron el sistema con el instrumento ALMA del ESO en Chile, para determinar el origen exacto de las señales químicas.
Descubrieron que éstas provenían de una pequeña porción del disco alrededor de la estrella, equivalente a la órbita del cinturón de asteroides que rodea al Sol. “Este sistema es uno de los mejores que conocemos para explorar algunos de los procesos que ocurrieron en nuestro sistema solar”, se alegra Merel van’t Hoff, profesora en la Universidad de Purdue (Estados Unidos) y coautora del estudio.
Fuente: AFP
Lea también: NASA logra una pista sobre la ausencia de vida en Marte
Dejanos tu comentario
Revelan las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol
Las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol revelan erupciones de plasma apiladas las unas sobre las otras y detalles del viento solar, una auténtica mina de oro para los científicos. La NASA reveló la semana pasada estas imágenes tomadas por la sonda Parker el 24 de diciembre de 2024 que mejorarán la comprensión del clima espacial y contribuirán a proteger la Tierra contra las amenazas solares.
“Esperábamos este momento desde finales de los años 50”, comentó a la AFP Nour Rawafi, responsable científico de la misión Parker. Otras sondas espaciales ya habían estudiado el Sol, pero a una distancia mucho mayor. La misión lanzada en 2018 lleva el apellido del astrofísico estadounidense Eugene Parker, quien describió por primera vez en 1958 el fenómeno de los vientos solares, como se llama a los flujos continuos de partículas provenientes del Sol.
La sonda Parker ha entrado recientemente en su órbita final, que la ha llevado a aproximadamente 6,1 millones de kilómetros de la superficie del Sol. Un récord de proximidad alcanzado por primera vez en la Navidad de 2024 y repetido dos veces desde entonces, en marzo y junio, siguiendo un ciclo de 88 días. Estuvo muy cerca del Sol. Para hacerse una idea: si la distancia entre la Tierra y el Sol fuera de un kilómetro, Parker habría estado a solo unos cuarenta metros de la estrella.
Lea más: Toda nuestra galaxia estaría dentro de un misterioso agujero gigante
“Increíble”
La única cámara de la nave, la WISPR, captó imágenes mientras Parker exploraba la capa más externa de la atmósfera del Sol, llamada corona. Montadas en un breve video de unos segundos, estas nuevas imágenes revelan por primera vez en alta resolución las eyecciones de masa coronal (CME), o sea enormes chorros de partículas ionizadas que juegan un papel en la aparición de fenómenos climáticos espaciales.
Estas erupciones son, entre otras cosas, la causa de las espectaculares auroras boreales visibles en gran parte del mundo el pasado mes de mayo.
“Tenemos varias CME apiladas unas sobre otras, es lo que las hace tan únicas”, explica Nour Rawafi. “Es realmente increíble ver esta dinámica en acción”, añade.
Otro detalle sorprendente: el viento solar, que fluye desde la izquierda de la imagen, traza una estructura llamada capa de corriente heliosférica: un límite invisible donde el campo magnético del Sol oscila de norte a sur.
Es muy importante porque juega un papel esencial en la propagación de las erupciones solares y en su impacto potencial en la Tierra.
El clima espacial puede tener graves consecuencias como sobrecargar las redes eléctricas, perturbar las comunicaciones y dañar los satélites. Prevenir colisiones entre los miles de satélites adicionales que deben entrar en órbita en los próximos años es cada vez más complejo, especialmente durante perturbaciones solares, que pueden desviar ligeramente su trayectoria.
Lea también: NASA logra una pista sobre la ausencia de vida en Marte
Décadas por delante
El Sol se dirige ahora hacia el mínimo de su ciclo de actividad, esperado en unos cinco a seis años. Algunas de las tormentas solares más extremas ocurrieron durante esta fase descendente, como las famosas “tormentas de Halloween” de 2003, que obligaron a los astronautas de la Estación Espacial Internacional a tomar precauciones adicionales contra las radiaciones.
“Captar una de estas gigantescas erupciones (...) sería un sueño”, afirma Rawafi. Parker todavía tiene mucho más combustible del previsto inicialmente y podría seguir funcionando durante varias décadas, hasta que sus paneles solares se degraden al punto de no proporcionar suficiente energía para mantener la orientación de la sonda. Cuando su misión finalmente termine, la sonda se desintegrará lentamente hasta convertirse, según Rawafi, “en parte del viento solar mismo”.
Fuente: AFP