El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) informó que, gracias a la intervención de la policía, se logró aprehender a un hombre que fue sorprendido quemando un tronco en un predio de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), en inmediaciones del Jardín Botánico, en el barrio Trinidad de Asunción.
Según testigos, el sujeto sería uno de los responsables del fuego que provocó un incendio el sábado 25 de enero, afectando alrededor de 16 hectáreas de pastizales. El hombre fue puesto a disposición de la Fiscalía Especializada en Medio Ambiente, conforme establece la legislación.
“Este tipo de acciones no solo infringe la ley, sino que también daña gravemente el medio ambiente, afecta la salud pública y contamina el aire. Las sanciones a las que se expone el responsable van desde multas hasta penas privativas de libertad”, puntualiza el comunicado de prensa.
Lea más: Hospital Regional de Encarnación atendió a 400.000 pacientes
Las intervenciones están a cargo de la Policía Nacional y el Ministerio Público, que trabajan de manera coordinada con otras instituciones como el Mades, que recuerda a la ciudadanía la prohibición de las quemas no autorizadas, que son castigadas con sanciones administrativas y multas severas.
Además, el Ministerio del Ambiente se hace un llamado a la colaboración ciudadana para identificar y sancionar a los responsables de estos actos, protegiendo así el entorno natural. Entre el 18 y 19 de enero, un incendio provocado destruyó 40 hectáreas de la Reserva Ecológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción.
Dejanos tu comentario
Mades destaca política ambiental que apunta a proteger los recursos naturales
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) presentó los logros institucionales correspondiente al ejercicio 2024, destacándose la política ambiental nacional, luego de 18 años, que apunta a garantizar la protección, conservación, y regulación de los recursos naturales, dimensionando el desarrollo sostenible. Esta política busca el equilibrio entre el crecimiento económico y el respeto a la naturaleza, con un enfoque en el bienestar de las personas.
El informe refiere la creación de la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CNLD), que tendrá un rol fundamental en la implementación de políticas y planes relacionados con la desertificación y sequía, desde un órgano colegiado de carácter interinstitucional, deliberativo y consultivo.
En cuanto a la actividad de las estaciones de servicios, el Mades destaca la promulgación del decreto n° 1400/2024 que suspende la emisión de declaraciones de impacto ambiental a las gasolineras por 60 meses para la instalación de nuevas estaciones en zonas urbanas de todo el país, con el fin de cuidar el medio ambiente, la salud, la seguridad y el bienestar de todos los paraguayos. El informe explica que la suspensión permitirá realizar un análisis integral de los impactos que el crecimiento exponencial de esta actividad ha causado en los recursos naturales del país, así como el riesgo que implica para la salud y seguridad de las personas. Con la instalación de una mesa interinstitucional se podrá comunicar todos los procesos que se llevarán a cabo desde la vigencia de este decreto. Así, la justicia podrá actuar conforme al derecho de la protección de los recursos naturales y de la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
El Mades, a cargo del ministro Rolando de Barros Barreto, instaló una mesa técnica para analizar el estudio de impacto ambiental relacionado con la adecuación del canal de navegación en los pasos críticos del río Paraguay. Esta evaluación es esencial para garantizar que las intervenciones en la hidrovía se realicen de manera sostenible, minimizando los impactos negativos en el ecosistema y asegurando la protección de los recursos hídricos. En el marco del Plan de Gestión de la Navegabilidad del Río Paraguay, el Mades reafirmó su rol estratégico al acompañar técnicamente el Proyecto de Adecuación del Canal de Navegación en los Pasos Críticos del Río Paraguay.
En el informe igualmente, se destaca el cumplimiento de la Ley n° 7122/2023 que autoriza al Mades a permutar el inmueble individualizado como Finca nº 30, Padrón n° 61 de Hernandarias, hoy Distrito de Curuguaty, Departamento Canindeyú, con otro inmueble a ser destinado como parque nacional, perteneciente al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), identificado como parte de la Matrícula N° N05/733, Padrón n° 736 de Karapaí, Departamento Amambay.
Otro de los logros del Ministerio es la obtención del título del Parque Nacional de Médanos del Chaco, logrando su inscripción oficial ante la Dirección General de los Registros Públicos. Igualmente, la obtención del título de propiedad del Monumento Natural Cerro Chovoreca, que abarca 100.499 hectáreas, mediante el trabajo conjunto entre el sector público y privado (Mades, indert, APD, WWF).
Fauna silvestre y acuicultura
En Paraguay, la fauna silvestre ocupa el cuarto lugar entre los hechos ilícitos, para lo cual el Mades realiza un trabajo interinstitucional para hacer frente a estos hechos. No solo están vinculados a tráfico de animales, no solo se habla de animales vivos, sino también sus partes, como huevos, pieles, huesos, plumas, que también son cotizados en el mercado negro. Se conoce que 40 especies de animales son víctimas del tráfico y muchas de ellas están en peligros de extinción.
En cuanto a la pesca y acuicultura, durante el 2024 se trabajó en el desarrollo del listado de pescadores comerciales e indígenas en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social. Además, se proyectó la protección de la fauna íctica mediante la resolución de prohibición de fabricación, uso, comercialización y transporte de redes monofilamentos.
El documento destaca la inauguración de la nueva sede administrativa del Mades, a costo cero para el Estado Paraguayo, hito que marca un importante avance en el compromiso con la sostenibilidad y la gestión ambiental. La edificación incorpora innovaciones para mejorar la eficiencia energética, optimizar el consumo de agua y reducir los costos operativos y de mantenimiento.
Lea más: Hambre Cero: construcción de cocinas en todos los distritos será prioridad en el 2025
La institucionalización de la Plataforma Nacional de Desarrollo Sostenible es un espacio de diálogo participativo y destaca la llegada a territorio del Mades para un trabajo colaborativo con los productores, instituciones públicas, sociedad civil, pueblos indígenas y la academia.
El Plan Piloto de Pastoreo Racional Rotativo Regenerativo (PRIR) en el Chaco Paraguayo es un sistema de manejo del pastoreo que busca armonizar el desarrollo de pastos con las necesidades de los animales y la mejora del manejo del suelo, bajo la intervención del productor.
Metas 2025
Los desafíos de la institución apunta a la reglamentación de la Ley de Carbono, que busca garantizar la implementación efectiva de la Ley de Créditos de Carbono mediante la promulgación de su decreto reglamentario construido en forma participativa e inclusiva. Este paso clave permitirá establecer las bases operativas y normativas necesarias para regular el mercado de carbono en Paraguay, promoviendo un enfoque inclusivo que integra a todos los actores clave.
Otra de las metas del Mades es la creación del Instituto de Guardaparques, que pretende establecer una entidad para el fortalecimiento de la gestión, protección y conservación de las áreas protegidas mediante la profesionalización, equipamiento y capacitación de guardaparques en Paraguay.
La aplicación efectiva de una Política Nacional de Desarrollo Sostenible se dará a través del diseño de una herramienta a nivel nacional que integre el desarrollo económico, la protección ambiental y el bienestar social, alineada con los compromisos nacionales e internacionales, abarcando los siguientes ejes estratégicos:
• Desarrollo económico inclusivo: fomento de economías verdes, agricultura sostenible y cadenas de valor con bajo impacto ambiental.
• Protección de los recursos naturales: gestión sostenible de bosques, agua y suelos, incluyendo metas específicas para reducir la deforestación y promover la reforestación.
• Bienestar social y equidad: acceso universal a servicios básicos como agua potable, saneamiento, energía limpia y educación ambiental.
• Adaptación y mitigación climática: fortalecimiento de las capacidades de adaptación al cambio climático y cumplimiento de las metas de reducción de emisiones.
Igualmente, otro de los desafíos es la titulación de áreas protegidas, en cuanto a garantizar la seguridad jurídica de áreas protegidas mediante su titulación oficial, fortaleciendo su protección como un legado a las generaciones futura.
Además, se buscará el fortalecimiento de la gestión ambiental, a través de la promoción de la educación ambiental en centros educativos, en programas denominados “MADES en la escuela”.
Te puede interesar: Peña pide a Indert descentralización para aumentar la titulación de inmuebles
Dejanos tu comentario
Hospital de Coronel Oviedo: ESSAP adecuará su planta de tratamiento para aguas residuales
Una de las mayores preocupaciones de la población ovetense es la disposición de las aguas residuales del futuro Gran Hospital de Coronel Oviedo. En ese sentido, esta tarde se mantuvo una reunión con autoridades de distintas instituciones donde se acordó avanzar con las adecuaciones correspondientes en la infraestructura de la planta de tratamiento de la ESSAP.
Con esto, se podrá tratar las aguas residuales en la planta de tratamiento ubicada en la zona Pindoty, y no ser vertidas en las aguas del río Tebicuary. Esto fue lo acordado en la reunión mantenida esta tarde entre el vicepresidente, Pedro Alliana y los ministros de Salud, MOPC, Mades y ESSAP.
“Siguiendo las instrucciones del presidente Santiago Peña, hemos decidido avanzar con las adecuaciones necesarias en la infraestructura de la planta de tratamiento de ESSAP en Coronel Oviedo. Esto permitirá que el líquido tratado por la moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del Gran Hospital sea dispuesto en la planta de tratamiento de ESSAP ubicada en la zona Pindoty”, publicó en su cuenta de X, el vicepresidente, Pedro Alliana.
Aseguró además, que el “Gobierno del Paraguay reafirmamos nuestro compromiso de impulsar acciones que tengan como principal objetivo el bienestar de todos los paraguayos”.
Asimismo, se dio a conocer un comunicado en el que se indica que los trabajos se realizan con el objetivo de descentralizar los servicios de salud y ofrecer un acceso equitativo y una atención médica de calidad para todos los paraguayos. En ese sentido, indica que el hospital de Coronel Oviedo tiene una ubicación estratégica para fortalecer la red sanitaria del país y garantizar respuestas oportunas a las necesidades de la población.
Lea también: Margareth Chacón afirma que fue torturada para mentir en el caso Pecci
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 24 de enero
Crisis ambiental: 100 % de quemas son ilegales y afectan 70.000 hectáreas
El ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, mencionó que el país enfrenta una crisis ambiental severa debido a las quemas ilegales que devastan bosques, desplazan la fauna y agudizan los efectos de la sequía prolongada.
Según los datos oficiales, en lo que va del año, cerca de 70.000 hectáreas fueron afectadas por incendios forestales, todos atribuidos a actividades humanas. El ministro subrayó que, en respuesta a esta situación, el presidente Santiago Peña convocó al Consejo de Emergencia Nacional para evaluar la crisis hídrica, la sequía y los incendios. El trabajo conjunto entre las instituciones permitió prevenir impactos mayores, aunque los daños económicos, sociales y ambientales son considerables, según señaló.
Ministerio de Educación distribuirá 28 tipos de kits escolares
El ministro de Educación, Luis Ramírez, presentó este viernes en una conferencia de prensa los kits escolares que serán distribuidos este año a estudiantes de instituciones públicas y subvencionadas. Destacó la calidad de los mismos y señaló que se preparan 28 tipos de kits para 1,4 millones de estudiantes.
Las medidas tomadas tras la muerte de un paciente que no fue atendido
La Segunda Región Sanitaria identificó una mala planificación en la distribución de los horarios de guardia en el Hospital General Aquino y tomó algunas medidas inmediatas al respecto, además de considerar injustificable lo acontecido con el paciente.
Vidal Méndez (38) falleció en la ambulancia tras sufrir un ACV y no ser asistido en el Hospital Distrital de General Aquino, donde no había ningún médico de guardia al momento de su llegada, razón por la cual, luego de unos 20 a 25 minutos ordenaron derivarlo al centro asistencial de Itacurubí, ubicado a 15 minutos de allí, pero lastimosamente ya fue tarde.
Se espera un fin de semana caluroso con probabilidad de precipitaciones
El amanecer de hoy, viernes 24, se presentó cálido en todo el territorio nacional. Se espera que durante la tarde el ambiente sea caluroso y con elevado contenido de humedad, con valores de temperaturas máximas que oscilarán entre 33 y 40 °C, según la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
Los vientos serán predominantes del sector norte. Durante la jornada de hoy y el fin de semana, el ambiente será caluroso, húmedo e inestable, con probabilidad de lluvias y ocasionales tormentas eléctricas, principalmente sobre la región Oriental y el sur de la región Occidental. En cuanto a los valores de las temperaturas, las mínimas podrían oscilar entre 20 y 26 °C y las máximas entre 33 y 40 °C.
Torneo Apertura 2025: El balón comenzará a rodar en Santísima Trinidad
El torneo Apertura 2025 iniciará de manera oficial este viernes con el choque entre Sportivo Trinidense y Sportivo Ameliano, en un duelo que se disputará en el estadio Martín Torres de Santísima Trinidad y arrancará a las 18:00.
El Triqui, que está por empezar su tercera temporada consecutiva en Primera División, terminó el año pasado con un hilo de 4 partidos sin perder; dos victorias y dos empates. Sin embargo, solamente le sirvió para engrosar su promedio ya que no le alcanzó para clasificar a una competencia internacional. Y eso que venía de jugar la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana en el 2024.
Dejanos tu comentario
Gobierno se enfoca en la prevención para mitigar consecuencias por crisis ambiental
Luego de la reunión que mantuvo el Consejo Ejecutivo de Emergencia Nacional, encabezada por el presidente Santiago Peña y el ministro secretario ejecutivo de la Secretaría de Emergencia Nacional, Arsenio Ramón Zárate; el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros explicó que estuvieron analizando el avance de las acciones que ya se han desarrollado durante este gobierno, así como las tareas que vendrán a futuro.
En conferencia de prensa, el ministro De Barros señaló que el país está pasando por un estrés hídrico, que afecta a toda la región, lo que igualmente provoca efectos negativos en el medioambiente, donde lo más notorio y preocupante son los incendios forestales, los pastizales, así como en zonas urbanas, que fueron los puntos abordados por todo el equipo humano que integra esta Comisión Ejecutiva. Destacó que el gobierno ya viene trabajando en la prevención y eso está haciendo que la ciudadanía no sufra tanto en las consecuencias.
El titular del Mades recordó que esta mesa de trabajo está compuesta por más de 20 instituciones del Estado, además de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, y Fuerzas Militares.
“Hemos analizado las prioridades, y sobre todo nos enfocamos en la prevención. El Mades ha sacado un comunicado hace más de un año avizorando estas perspectivas climáticas que hoy estamos viviendo y gracias a eso, las instituciones como la Secretaría de Emergencia Nacional, la Essap, el ministro de Defensa, Itaipú Binacional y otras, estuvimos armando estrategias para que la ciudadanía no sufra las consecuencias, por falta de desabastecimiento de agua potable”, indicó.
Agregó que este equipo de trabajo logró hacer una previsibilidad de las inversiones, para que las diferentes actividades agropecuarias puedan seguir, que haciendo una comparación con lo que se ha visto en diferentes países de la región -que han sufrido consecuencias graves, e irreversibles en lo económico, en lo social, en lo ambiental- Paraguay ha logrado paliar gracias a este trabajo conjunto y coordinado.
El 99 % son incendios provocados
En cuanto al combate de los incendios en diferentes puntos del país, De Barros indicó que hasta el momento cuantifican unas 60.000 hectáreas afectadas en lo que inicia el año.
“Muchos de estos, el 99 %, son provocados. En este punto necesitamos también la colaboración, el compromiso y la responsabilidad de la ciudadanía, que nos puedan acompañar y evitar este tipo de prácticas. Para no poner en riesgo la biodiversidad, que es mi competencia. La afectación de la vida silvestre, nuestra fauna y flora. Además de esto, no menos importante se está poniendo en riesgo las vidas humanas de todas las fuerzas vivas que son convocadas para el combate de los incendios”, explicó.
Al respecto, indicó que desde el Mades han mandado un mensaje claro sobre sanciones para los incendios provocados que está por los 20.000 jornales en lo que respecta a lo administrativo. Indicó que también están esperando una respuesta y mensaje claro del Ministerio Público, y no tiene dudas de que la Fiscalía estará imputando y logrando incluso penas carcelarias contra aquellos que son culpables y esto sirva de ejemplo para todos.
Remarcó que desde que asumió el gobierno Santiago Peña, estas reuniones del Consejo Ejecutivo se han llevado de manera permanente en las que se vienen realizando diversas acciones para contener y abastecer con agua a la región Occidental o Chaco paraguayo, así como en la región Oriental. Además de la prevención de los focos de incendios.
“Hoy estamos viendo diferentes acciones del gobierno del Paraguay, que ha evitado que el daño fuera mucho mayor, mediante que estamos trabajando de manera coordinada y en conjunto, particularmente en lo que se trata de prevención.
Le puede interesar: Peña entrega premio a ganadores de anteproyecto para nueva sede de Academil