Ciudad del Este. Agencia Regional.
Dos hechos de violencia familiar ocurridos ayer fueron reportados por la Policía de Alto Paraná. Uno de los casos indica que anoche una mujer de 30 años fue golpeada por su concubino y corrió de su agresor, con sus tres hijos pequeños, a pedir auxilio a los vecinos. Como derivación del hecho fue aprehendido el supuesto agresor, un hombre de 31 años.
La mujer y su pareja, además de una sobrina mayor de edad, estuvieron ingiriendo bebida alcohólica por la noche. Es lo que reportó el personal de la subcomisaría 44 de la colonia San Lorenzo de Hernandarias. Ocurrió a las 23:30 en el casco urbano de la colonia, en el kilómetro 120 de la ruta PY07.
La víctima relató que después de terminar la ronda de tragos fueron a descansar; luego encontró a su pareja en la habitación de su sobrina, lo cual generó una fuerte discusión con su pareja. En medio de la pelea, el hombre la agredió físicamente, según la denuncia.
Puede interesarle: Adolescente de 15 años falleció tras recibir una puñalada en ronda de tragos
A raíz de esto, la mujer salió de la casa llevando a sus tres hijos, y fue a resguardarse a la vivienda de una vecina, para luego dar aviso a la Policía. El personal policial confirmó que la mujer presentaba rastros de golpes y rasguños en el rostro. El caso fue comunicado al fiscal de turno, Fernando Galeano.
Otro hecho de supuesta violencia familiar habría ocurrido en la colonia San Isidro de Los Cedrales, según lo reportado por la subcomisaría n.° 57. Fueron víctimas una mujer de 53 años y su hermano de 40 años. El supuesto autor es el concubino de la mujer, quien habría agredido tanto a su paraje como a su cuñado. Todavía no fue aprehendido.
Más casos
Cabe recordar que, según Datos Abiertos de la Dirección de Transparencia y Acceso a la Información del Ministerio Público, hay un registro de 37.634 víctimas de violencia familiar en el transcurso de enero a diciembre del 2024. El dato indica que “dicha cifra representa que se ha atendido a un promedio de 103 víctimas por día, mientras que en 2023 fueron 95 víctimas por día y 86 casos por día en el 2022″.
Enero del 2024 fue el mes de mayor cantidad de denuncias con 3.585 casos. En los meses siguientes fueron por debajo de tres mil casos. En el año 2023 fueron 34.898 denuncias por hechos de violencia familiar. La absoluta mayoría tiene como víctimas a las mujeres y como victimarios a sus maridos, parejas o ex parejas.
Puede interesarle: La Policía recibió y asistió 107 denuncias de violencia familiar en un solo día
Dejanos tu comentario
Disparan a una mujer en su cama en Los Cedrales e investigan posible feminicidio
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Una mujer fue herida de bala estando dormida, cuando apareció un hombre que efectuó varios disparos hacia la misma, que la hirieron en las manos y uno de refilón en el rostro. Se trata de Luane Furmanoviez Korb (27), quien fue auxiliada y trasladada hasta el pabellón de emergencias de Ciudad del Este, donde se recupera de sus lesiones.
El hecho ocurrió ayer viernes 2 de mayo, a las 23:30 en una vivienda del distrito Los Cedrales, según reportó el personal de la Comisaría 16ª del citado municipio. El supuesto autor es Rubén José Gunztel (60), de nacionalidad brasileña, quien fue aprehendido en un inquilinato ubicado frente a la casa donde la mujer fue herida. La Fiscalía no descarta posible tentativa de feminicidio.
Ante el aviso del personal del Cuerpo de Bomberos Voluntarios que intervino en el suceso, los agentes policiales fueron a la casa donde los recibió el abuelo de la víctima, Leonildoo KorB (77), quien manifestó que se encontraban descansando y en un momento dado escuchó que su nieta gritó y luego disparos de arma de fuego. Contó que su nieta le dijo que el hombre mencionado es quien intentó matarla.
Los dueños de casa informaron que el supuesto autor vive frente a la vivienda y los uniformados fueron hasta el lugar, pidieron que el hombre salga para hablar y al hacerlo, realizaron su aprehensión, según el reporte.
El comisario José Riveros, jefe de la comisaría interviniente, dijo a La Nación/Nación Media que los datos preliminares indican que el presunto autor habría mantenido algún tipo de relación con la víctima, por lo cual no se descarta la tentativa de feminicidio, pero que ya el Ministerio Público investigará al respecto.
Consultado el comisario Riveros cómo llegó el hombre hasta la habitación si no vive en la casa, explicó que la víctima dormía en una misma pieza con su madre, en camas separadas, pero la puerta ya daba directamente al patio, sin que haya portón ni cercado, pero que el autor parecía saber muy bien en qué lugar estaba la mujer a quien disparó.
El caso fue comunicado a la fiscal de turno de Pdte. Franco, Viviana Sánchez, quien manifestó a La Nación/Nación Media que todavía no reúne todos los elementos para saber si es tentativa de feminicidio o de homicidio. Mencionó que irá junto a la víctima hasta el hospital y si logra hablar con ella, quizás tenga más claro el hecho.
En la mañana de hoy fue encontrado en la habitación del aprehendido el arma que habría sido utilizado y se trata de un revólver calibre 38, con cuatro cartuchos percutidos y uno sin percutir, además de seis cartuchos sueltos, según el comisario José Riveros.
Dejanos tu comentario
Hernandarias: de nuevo fue internado paciente con miasis en la cabeza
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El ciudadano Esteban Verdún Esquivel (50), se encuentra de nuevo internado en el Hospital Distrital de Hernandarias, tras la circulación en redes de un vídeo en el que se lo veía en estado de aparente abandono y con la cabeza agusanada (miasis) en herida.
El personal de salud está haciendo las gestiones para que sea traslado de nuevo al Hospital del Quemado, donde ya estuvo con tratamiento durante seis meses, según dijo a La Nación/Nación Media, la doctora Romina Acosta, directora del hospital.
Por otra parte, un ciudadano solidario se ofreció a pagar a un personal de guardia para que controle al internado y no vuelva a abandonar la sala de internación, como viene haciendo en forma recurrente, agregó la médica.
Esto guarda relación con que, el citado ciudadano, ya había ingresado el 27 de marzo pasado y desde ese tiempo dejó varias veces el tratamiento, sin que sea dado de alta, según la doctora Acosta.
Agregó que el paciente fuma y, al prohibírselo durante su internación, quizás busca hacerlo afuera y a veces permanece dentro del predio o sale a la calle. Asimismo, refirió que la herida en la cabeza es una patología crónica que requiere de un cuidado por un largo tiempo.
La doctora Ramina Acosta informó que Verdún Esquivel ya estuvo seis meses en el Hospital del Quemado, donde sí fue dado de alta y de allí fue derivado a un centro religioso, pero habría abandonado este sitio.
Puede interesarle: Denuncian sobrecarga laboral de médicos residentes
Aproximadamente, un año después, sin que se supiera del mismo, fue ingresado de nuevo al hospital de Hernandarias, el pasado 27 de marzo, con una herida totalmente en descomposición. Hasta el final de esta tarde no había aparecido ningún familiar, aún cuando circuló la imagen del paciente por redes sociales.
Rechazo sistemático de atención
Al respecto de este caso, la Región Sanitaria de Alto Paraná emitió un comunicado que expresa lo siguiente: “Se trata de una persona en situación de calle, con antecedentes de presencia recurrente en el hospital, quien ha rechazado insistentemente la atención médica ofrecida por el personal de salud”.
“Durante los intentos de asistencia, esta persona mostró hostilidad hacia los profesionales e incluso fue vista fumando dentro del predio hospitalario, infringiendo normas básicas de seguridad sanitaria”, agrega la nota.
Refiere también que “el hospital, en coordinación con la Región Sanitaria de Alto Paraná, informó el caso al Ministerio Público para asegurar una intervención adecuada; adicionalmente, se proporcionaron datos de posibles familiares en busca de alternativas de contención y asistencia”.
“Reafirmamos que en todo momento el equipo de salud actuó con respeto y en estricto apego a la ley y que la atención médica no puede imponerse a la fuerza, salvo indicación judicial o situaciones que comprometan la vida de terceros”, concluye el comunicado.
Puede interesarle: Buscan localizar a un adulto mayor que está desaparecido desde el miércoles
Dejanos tu comentario
Corredor del Este: lote rural presenta avance del 87 %, incluye paso de fauna elevado
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Corredor Metropolitano del Este, proyectado para desarrollar la conexión del Puente de la Integración con el resto de los tramos viales del país, tiene un avance sostenido en su construcción, según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Destaca el lote rural 2, con avance del 87 % en su ejecución.
Es parte del tramo rural completo (lotes 1 y 2) de 32 kilómetros, que se extiende desde el puente en construcción sobre el río Monday hasta su conexión con la ruta PY02, distrito de Minga Guazú; dentro del mismo, el lote rural dos abarca las obras desde el puente hasta la rotonda del municipio Los Cedrales.
Consisten en la duplicación de más de 11 kilómetros de calzada, un acceso rural de 6 kilómetros que conecta con el monumento científico Moisés Bertoni, ya terminado.
También se construyen un puesto de pesaje fijo, una caseta para la Patrulla Caminera y un peaje de ocho vías. Todas estas construcciones son las que alcanzaron el 97% de avance.
El primer paso de fauna elevado del país
Según divulgación del MOPC, la obra más destacada del lote rural del Corredor Metropolitano del Este es el primer paso de fauna elevado del Paraguay, ubicado en la zona de la Reserva Natural Maharishi.
La estructura en construcción tendrá 35 metros de largo y se elevará a 8 metros sobre el nivel de la calzada, permitiendo el cruce seguro de animales silvestres en un contexto de compromiso ambiental del proyecto. El lote 2 está a cargo del Consorcio Mediterráneo, integrado por ICSA, Constructora Chaves Hausman y Copesa.
“El lote 2 se consolida como una pieza esencial en la infraestructura que promete convertirse en un eje vital para la integración logística y el desarrollo socioeconómico de uno de los territorios de mayor actividad comercial del país”, señala el MOPC.
Estratégico para la región
El Corredor Metropolitano del Este es un proyecto integral para darle funcionalidad al puente de la Integración Paraguay-Brasil y es ejecutado en 6 contratos: lotes rurales 1 y 2, la interconexión urbana, un nuevo puente sobre el río Monday, una Terminal de Cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y obras civiles en zona primaria aduanera. El lote urbano ya concluyó.
Puede interesarle: Maquila paraguaya recibirá la visita y conferencia de la robot humanoide Sophia
Dejanos tu comentario
El manuscrito de Hernandarias que vuelve al país un siglo después
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
“Los documentos fechados en el siglo XVI escritos en el Nuevo Mundo se han vuelto poco comunes y muy buscados”, ofertaba la página web de una librería de textos antiguos de Nueva York que lo puso a la venta. Una alerta movilizó al Archivo Nacional a recuperarlo. Es importante para entender la brutal aplicación del régimen esclavista de la encomienda, cómo se peleaban los conquistadores por lotes de indígenas para ser explotados en sus tierras, ayudando a derribar el mito romántico de la conquista. Aquí la historia de su recuperación.
“Ay y a avido gran deshorden y descuido en los encomenderos en la doctrina y enseñamyento de los naturales a ellos encomendados y en les poner en policia como eran y son obligados por lo qual la mayor parte de los yndios se an muerto sin conffision ni baptismo y se an servido dellos con gran cargo de sus conciencias”, describe Hernando Arias de Saavedra.
Hernandarias, como era conocido popularmente, señala la falta al deber de la enseñanza religiosa a los indios como uno de los elementos para fundamentar su ordenanza en la que dicta algunas normas que regulan el ejercicio de la encomienda en el Paraguay antiguo.
Firma el documento “en la ciudad de la Asumpcion cabeça de esta dicha governacion y en las demas destas provincias” y lo fecha el 12 de diciembre de 1598.
Se trata de un manuscrito de 14 páginas que apareció a la venta a un precio de 28.500 dólares en la página web de Martayan Lan, una tienda de libros antiguos de Nueva York, Estados Unidos.
EJE DEL SISTEMA COLONIAL
Así define a la encomienda el texto de la oferta de la librería: “El eje central del sistema colonial español en Sudamérica fue la encomienda, en la cual un número fijo de indígenas era asignado a conquistadores o soldados como recompensa por sus servicios. Estos pueblos indígenas estaban obligados a pagar tributo a sus amos, con un porcentaje reservado para la Corona. Las proclamas de Hernandarias de 1598, contenidas en el presente documento, muestran un avance significativo, aunque gradual, respecto a las duras condiciones del sistema de encomiendas”.
Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional, recibió una alerta anónima sobre el particular: “Lo revisamos y nos dimos con que era un documento de fines del siglo XVI porque tenía la foliación de ese momento”, cuenta.
Según entiende, “el documento pudo haber sido sustraído después de la guerra contra la Triple Alianza a partir de 1870. Y también teníamos un dato de que el documento se había consultado, porque se publica en un trabajo de investigación, en 1905, y fue la última vez que se lo revisó. Entonces, en nuestro rango, el tiempo en que pudo haber desaparecido era entre 1870 y la primera década del siglo XX”.
UNA CONSULTA DECISIVA
En diciembre del año pasado decidieron consultar a Guillaume Candela, historiador francés especialista en el Paraguay antiguo, que determinó que era un acta de Cabildo y que debió pertenecer al Archivo Nacional.
En contacto con La Nación/Nación Media desde Southampton, Inglaterra, Candela manifiesta su “profunda satisfacción y enorme alegría por haber contribuido a la recuperación y repatriación de este manuscrito al Archivo Nacional de Asunción”.
Respecto a cómo habría llegado este documento a Nueva York, este historiador de la Universidad de Cardiff entiende que “podemos plantear varias hipótesis. Una de ellas sería la extracción del documento por el expresidente Manuel Gondra (1871-1927), quien según esta fuente donó a la Universidad de Texas su colección, que contaba con más de 7.283 libros, 2.633 panfletos, más de 20.000 páginas de manuscritos y 270 mapas.
La colección Manuel Gondra se encuentra hoy en día en la Benson Collection de la Universidad de Texas en la ciudad de Austin, EE. UU. Lo que nos llama más la atención son estas 20.000 páginas de manuscritos. ¿De dónde proceden? ¿Del Archivo Nacional? Esta hipótesis resulta plausible considerando el buen estado de conservación del documento y el análisis realizado a principios del siglo XX. No obstante, no debemos descartar la posibilidad de un robo en épocas posteriores”, considera el especialista.
“Espero que algún día podamos acceder a los resultados de la investigación de la fiscalía de Manhattan para obtener información adicional que nos ayude a reconstruir la trayectoria de esta ordenanza promulgada por el gobernador Hernando Arias de Saavedra”, dice.
A partir de esa clarificación surgió el reclamo diplomático a la ciudad de Nueva York, que dio intervención a los fiscales de Manhattan, que procedieron a la incautación del mismo. “Estoy encantado de que, por primera vez, podamos devolver un objeto robado al pueblo de Paraguay”, indicó el fiscal neoyorquino Alvin Bragg al momento del procedimiento.
TEXTO CLAVE
Arrúa describe como “fundamental” la importancia de estas 14 páginas que regresarían en el transcurso del año al país desde Nueva York.
“Hernandarias fue la primera persona nacida en América en convertirse en gobernador de una colonia europea en el Nuevo Mundo”, apuntaba Martayan Lan en el texto de presentación de la oferta. Agregaba que “si bien la burocracia del sistema colonial español produjo una gran cantidad de documentación manuscrita, los documentos fechados en el siglo XVI escritos en el Nuevo Mundo se han vuelto poco comunes y muy buscados”.
El director del Archivo Nacional recuerda que el texto “tiene que ver con el tema de las encomiendas y habla de las consecuencias de los maltratos hacia la población indígena por parte de los conquistadores. Es una documentación que, sumada a otra existente en el Archivo, ayuda a controvertir el mito de la conquista romántica, que sigue aún vigente hoy, que se sigue incluso enseñando en los colegios”, apunta.
Entiende entonces que ofrecer el texto a investigadores y estudiantes “va a servir fundamentalmente para nuevos abordajes historiográficos que van a dar mayor conocimiento sobre estos periodos”.
La idea, según expuso, es que “una vez que recibamos el documento vamos a ver su estado, haremos algunas intervenciones de conservación preventiva para estabilizarlo”, anticipa. “Aparentemente está en buen estado de conservación, vamos a digitalizarlo y reinsertarlo, si conviene, en el mismo volumen en el cual tenía que haber estado”, describe.
“Por supuesto, pretendemos hacer una exposición de este documento junto con otros que tenemos que hablan justamente del tema del trato al indígena, de las relaciones con los conquistadores y los conflictos que existían entre ellos. Este acceso lo haríamos tanto para consultar el material físico, atendiendo a ciertas normas para evitar su deterioro, y para una consulta masiva estará accesible en nuestra plataforma web”, indica.
UN ARCHIVO RESISTENTE
Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional, recuerda la difícil historia de la institución: “La guerra contra la Triple Alianza marca a la sociedad paraguaya también en el sentido administrativo, el Archivo se traslada de Asunción a Luque en 1868 y luego a Piribebuy, donde cae en poder del Ejército aliado y ahí se producen saqueos. Tanto la documentación, que es llevada al Brasil y recién es devuelta en la década de los 80 del siglo XX, pero también se producen saqueos, robos de documentos que hasta hoy día nosotros no podemos tener una dimensión”, relata.
El desorden de la posguerra, fines del siglo XIX e inicios del XX permitió también otras pérdidas que todavía se siguen analizando. “Nosotros estamos realmente monitoreando muchas veces páginas webs en donde se ofertan antigüedades. Esta es la segunda vez que se logra una recuperación de documentos sustraídos del Archivo, ya que hace unos años también se rescató un grupo de documentos que estaban siendo ofertados en el Reino Unido”, comenta.
EL BRUTAL RÉGIMEN DE EXPLOTACIÓN DEL INDÍGENA
Dice el historiador Candela que “a través de estas 14 páginas, el lector puede transportarse a la Asunción de 1598 y descubrir cuáles eran las cuestiones más relevantes y apremiantes de aquel momento histórico”.
Destaca a su vez que “en 1598, Buenos Aires continuaba siendo únicamente un puerto anexo a la ciudad de Trinidad, aun después de 18 años desde su segunda fundación. Por ello, resulta fundamental recalcar la relevancia de este archivo para toda la región (Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia y Paraguay). Si se pretende estudiar el Río de la Plata de los siglos XVI-XVII, el Archivo Nacional de Asunción es imprescindible, puesto que numerosos documentos y papeles debían llegar al centro administrativo y de gobierno de toda la región, que era Asunción”.
En el texto de presentación de la oferta, la librería neoyorquina Martayan Lan expone respecto al contenido del manuscrito de Hernandarias (1561-1634): “Las regulaciones 5, 6 y 8 prohíben el traslado forzoso de indígenas de una encomienda a otra sin permiso del gobernador; las regulaciones 10, 11 y 12 prohíben el maltrato generalizado a los indígenas, la interferencia con sus costumbres de pesca y caza, la disolución inhumana de familias, etc. Sin embargo, no todas las ordenanzas fueron tan clementes: la n.° 18 restringe el derecho de los indígenas a migrar o viajar”, apunta.
Para Candela, el gobernador “retoma las numerosas alertas lanzadas 42 años atrás por el cura Martín González. Sigue describiendo un Paraguay colonial temprano violento para con los pueblos originarios y una sociedad sumida en el desorden, en la cual los conquistadores incumplían sistemáticamente las normas. Hernandarias señala que la implementación del sistema de encomienda por parte del gobernador Domingo Martínez de Irala en 1556 resultó desastrosa, puesto que los títulos de encomienda nunca fueron transmitidos ni, por consiguiente, reconocidos por el Consejo de Indias y el rey Felipe II, lo que generó una situación incontrolable”.
Así, los encomenderos se disputaban la propiedad de contingentes enteros de indígenas, de cientos y hasta miles de personas.
Sigue narrando Candela: “Los sucesores de Martínez de Irala podían otorgar las mismas encomiendas a otros españoles y mestizos, declarándolas a la Corona y modificando los propietarios. Como pueden imaginar, este caos legal surgido a partir de 1556 no solo representaba un grave problema para los españoles y mestizos residentes de Asunción, que se veían despojados de sus recompensas, sino que perjudicaba aún más a los nativos encomendados, obligados a trabajar en las casas, chacras, estancias y ranchos de estos encomenderos, siendo frecuentemente trasladados de manera forzosa de una casa a otra y maltratados por las diferentes familias de encomenderos”.
Candela explica que la ordenanza en cuestión “no contempla la abolición del sistema de encomienda en el Paraguay ni en el Río de la Plata colonial. Quisiera enfatizar que nunca fue eliminado como lo evidencian diversos documentos del Archivo Nacional: por ejemplo, una visita realizada entre 1790 y 1791 a las encomiendas de indios de los pueblos de Ypané, Guarambaré, Itá, Yaguarón, Atyrá, Tobatí y Altos, ejecutada por el gobernador Joaquín de Alós; o un documento redactado por Juan de la Cruz Cáceres en el pueblo de Caazapá el 24 de enero de 1794, referente a Gregoria Tacurarí y sus dos maridos, originarios de dos pueblos de encomienda diferentes”, apunta.
Algún efecto parece haber tenido, ya que desde comienzos del siglo XVII la economía paraguaya se sustentó en la encomienda. La extracción y el laboreo de la yerba mate, y más tarde el del tabaco, recayeron pesadamente sobre los indios guaraníes y sus pueblos.
Candela venía investigando sobre los pueblos indígenas esclavizados en Estados Unidos y América en general, línea que continuará esta vez liderando “un proyecto financiado por el Consejo de Investigación en Artes y Humanidades (AHRC) del Reino Unido sobre la esclavitud y el trabajo forzado de los pueblos indígenas, africanos y afroparaguayos en el Paraguay colonial. Este implementará herramientas de inteligencia artificial, está en fase final de diseño y próximamente será sometido a evaluación. Esta ordenanza de Hernandarias tendrá un lugar destacado dentro del corpus documental que estoy constituyendo para la buena realización del mismo”, anticipó.