El Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) entregó un nuevo lote consistente en 85.000 kilos de leche en polvo en el departamento de Caaguazú, que beneficiarán a 19.315 personas en seguimiento nutricional de los 22 distritos que conforman la Quinta Región Sanitaria, fortaleciendo así las estrategias de atención integral y cuidado alimenticio de la población.
Este programa, implementado por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) del Ministerio de Salud, busca prevenir y tratar la desnutrición en Paraguay. Está enmarcado en la Ley n.º 4.698/12 “De Garantía Nutricional en la Primera Infancia”, incluyendo la promoción de la lactancia materna, la educación nutricional y la verificación de documentos esenciales como la cédula de identidad.
Lea más: Kits escolares incorporan calculadoras, uniformes y bibliotecas
Este lote, proveniente de cuatro empresas diferentes, se trata de la quinta entrega de leche entera en polvo, enriquecida con hierro, calcio, zinc, cobre y vitamina C, correspondiente al año 2024, bajo la LNP 56/23. El PANI se implementa en los servicios de salud de las Regiones Sanitarias para niños menores de 5 años, mujeres embarazadas con desnutrición u otra situación de riesgo, y comunidades indígenas.
El pasado 23 de enero, el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) llegó, por primera vez, con una entrega de leche enriquecida en el puesto de salud de Puerto Guaraní, en el departamento de Alto Paraguay, para beneficio de 45 niños menores de 5 años y una mujer embarazada. Además de recibir el suplemento alimenticio, las familias accedieron a controles de desarrollo y regularización de esquemas de vacunación.
Lea también: Ofrecen diagnóstico gratuito de leishmaniasis en perros
Dejanos tu comentario
Caaguazú: construyen 6 puentes para mejorar la conectividad rural e impulsar la economía
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que las construcciones de seis nuevos puentes en el departamento de Caaguazú ya superan el 57 % de ejecución, siendo parte del lote 3. Estas obras tienen el objetivo de fortalecer la conectividad rural de varios distritos y dinamizar la economía local.
Al respecto, el Ing. Diego González Arrúa, supervisor de obras, adelantó que las estructuras estarían concluidas este año, lo cual beneficiará directamente a numerosas comunidades indígenas, agricultores y pobladores rurales de la zona.
Detalles
La intervención se ejecuta en puntos clave del quinto departamento. En Isla Porã se está construyendo un puente de hormigón armado de 12 metros sobre el arroyo Tarumá, en Raúl Arsenio Oviedo y otro de iguales características sobre el arroyo Youguí. En Caaguazú se está levantando un puente de 16 metros sobre el arroyo Tacurú, y en tercera línea balanza, una estructura metálica simple de 18 metros sobre el arroyo Aguapety.
Indican que estas nuevas estructuras reemplazarán cruces precarios, garantizando la circulación segura de personas y vehículos durante todo el año. Respecto al impacto, señalan que será significativo en el acceso a servicios básicos y en el desarrollo de actividades productivas.
Te puede interesar: Mayor producción nacional impulsa baja en el precio del huevo
“La movilidad de comunidades indígenas, pequeños productores y pobladores rurales mejorará notablemente, sin depender de las condiciones climáticas, lo que representa un avance concreto en su calidad de vida”, manifiestan desde Obras Públicas.
Alcance nacional
El llamado 41/2022 del MOPC contempla un total de 30 puentes distribuidos en siete departamentos: Caaguazú, San Pedro, Concepción, Cordillera, Paraguarí, Central y Presidente Hayes. Son cinco lotes, todos ellos adjudicados a empresas nacionales.
Recuerdan que esta inversión está destinada a fortalecer la red vial secundaria, el proyecto combina estructuras metálicas y de hormigón armado diseñadas para mejorar la conectividad, dinamizar la producción local y brindar mayor seguridad vial a miles de paraguayos que habitan zonas rurales.
Leé más: Paquetes de turismo terrestre ofrecidos en Semana Santa se mantendrán todo el año
Dejanos tu comentario
PAI adquirió 100 freezers por valor de G. 1.500 millones para almacenar vacunas
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), dependiente del Ministerio de Salud, adquirió 100 equipos nuevos de refrigeración de vacunas que demandaron una inversión de 1.500 millones de guaraníes. Los freezers tienen una autonomía de hasta 72 horas gracias a baterías de respaldo, lo que permiten que sigan funcionando en casos de cortes de energía prolongados.
“Son refrigeradores especiales para vacunas para justamente ampliar la capacidad de distribución para esta campaña de invierno. Son equipos precalificados para las nuevas unidades de salud de las familias que fueron habilitándose en diferentes puntos del país”, señaló el licenciado Luis Cousirat, director del PAI en diálogo con La Nación/Nación Media.
Confirmó que los freezers ya fueron distribuidos a nivel nacional y están operativos en los diferentes servicios dependientes de la red asistencial pública. “Son equipos para almacenar estos biológicos a una temperatura de entre 2 °C y 8 °C. Son cien equipos con capacidad para almacenar 98 litros. Estamos hablando de un equipo con muy buena tecnología”, dijo.
Añadió que se trata de “equipos con categoría A que justamente son fabricados con unos paneles de agua que permite la autonomía por 72 horas en casos de cortes de energía y se sigan manteniendo a temperaturas de 2 °C y 8 °C“. La gran ventaja es que no se perderá la cadena de frío de las vacunas en caso de cortes del suministro de electricidad, durante tres días inclusive.
“Fue una inversión de 1.500 millones de guaraníes que hace el Ministerio de Salud Pública con sus recursos propios. Y la idea es ir trabajando en un plan de renovación de equipos en los próximos años y para el 2028 tener la renovación total de los equipos que tienen ya sus años de uso”, manifestó.
Equipos solares para el Chaco
Cousirat mencionó además que se compraron equipos solares que ya están en pleno funcionamiento en áreas alejadas de la región del Chaco paraguayo, en los departamentos de Boquerón, Presidente Hayes y el Alto Paraguay.
“Ahora con las inundaciones, estos equipos están ayudando muchísimo porque son equipos solares directos. Y la tecnología que tienen no requieren de batería. Entonces, con la claridad que se tenga del día ya funciona el equipo. Y gracias a esa tecnología hoy tenemos vacunas distribuidas y almacenadas de forma segura para la población de áreas distantes y de difícil acceso”, destacó.
El funcionario de Salud explicó que para la distribución de los nuevos congeladores especiales primó el criterio de dotar esta herramienta para que todas las comunidades cuenten con servicios de vacunación.
“Hoy estamos hablando de más de 1.400 vacunatorios que funcionan en todo el país y estas nuevas unidades de salud de las familias que fueron habilitadas también hoy ya son centros vacunatorios para estar más cerca de la población y evitar los traslados en busca de su vacuna”, subrayó.
Las compras de los freezers se concretaron a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo que posibilitó al Paraguay acceder a precios más competitivos. Esto implica que no hubo necesidad de pagar el IVA a la importación de los equipos por el convenio que tiene firmado el país con la organización. “Son equipos procedentes de China”, añadió Cousirat a LN.
Leé también: Semana Santa: ofertan ramas de palma a G. 5.000 en el Paseo de los Yuyos
Dejanos tu comentario
Crece la producción de tilapia impulsada por prácticas sostenibles
Empresas situadas en el departamento de Caaguazú han fortalecido la producción sostenible de tilapia en el país, utilizando métodos modernos y naturales que mejoran la calidad del producto y contribuyen a la economía local, informaron desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Estas empresas son Ecopez, Ocho Fuentes y Mennopez, junto a Fresh Tilapia que está ubicada en el Chaco Paraguayo e introduce el sistema “Biofloc”, una tecnología de recirculación que permite optimizar el uso del agua, ideal para zonas con recursos hídricos limitados.
También mencionan que muchas de estas granjas reciben alevines del Centro Nacional de Producción de Alevines en Eusebio Ayala, lo que garantiza calidad genética, sanidad y trazabilidad en la cadena de valor.
Leé también: La faena aumentó un 25 % al cierre del primer trimestre del año
“La expansión de la acuicultura no solo fortalece la seguridad alimentaria del país, sino que también impulsa la creación de empleo rural y abre nuevas oportunidades para la industrialización del sector, permitiendo a Paraguay proyectarse como un potencial exportador regional de carne de pescado”, expresan desde el gremio productivo.
Respecto al Biofloc, explican que este sistema garantiza un ambiente saludable para el crecimiento y reproducción de los peces y evita la necesidad de renovación de agua. Refieren que son altamente eficientes e importantes en el requisito de bioseguridad.
Acuicultura en Paraguay
El viceministro de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Marcelo González, semanas atrás mantuvo una reunión con integrantes de la misión técnica internacional de especialistas de la FAO en acuicultura y pesca, sobre varias acciones emprendidas y futuros proyectos que vienen realizando de manera coordinada para fortalecer la producción acuícola.
Se trata de la primera reunión que marca el inicio de una serie de estudios y análisis que se emprenderán para conocer a profundidad la situación de la acuicultura en el país e identificar acciones estratégicas para potenciar su desarrollo, garantizando el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
Te puede interesar: Al primer trimestre, ingresaron USD 207 millones menos por los envíos de soja
Dejanos tu comentario
Tembiaporá: pérdidas de hasta el 70 % con un perjuicio de más de G. 15.000 millones en cultivos de banana
Según los datos preliminares, la pérdida del cultivo de banana en Tembiaporá por un temporal oscilan entre el 30% y el 70% en 7 comunidades. El técnico de la Dirección de Extensión Agraria (DEA), ingeniero Eder Aquino, comentó que 860 hectáreas fueron prácticamente arrasadas, con una afectación a más de 230 familias. Esto genera un encarecimiento del producto en el mercado.
Se estima que la pérdida económica asciende a unos G. 15.000 millones, solo considerando un promedio del 50 % de afectación de la superficie mencionada. “Es el rubro principal, ellos se dedican a la producción de banana y en parte también hay productores de piña, pero principalmente banana, entonces es un impacto bastante fuerte y veremos cómo viene este invierno”, dijo el ingeniero a La Nación/Nación Media.
El fuerte temporal se registró entre el 5 y el 9 de marzo en la zona de Tembiaporá, departamento de Caaguazú. En total fueron 7 las comunidades afectadas: Mochocué, La Paloma, Caballería, Pindo’i, Ykua Pytá, Y’hai, Capiatí y Santa María. El fenómeno climático afectó las parcelas que estaban en etapa de fructificación o listas para la cosecha.
Leé también: Alto Paraná se prepara para la Expo Santa Rita con negocios, cultura y tradición
Además, destruyó no solo las plantas madres, sino también las segundas generaciones. Esta situación obliga a los productores iniciar de vuelta el ciclo productivo desde cero. “Lo que provoca es que, entre 7 y 8 meses después de que haya habido ese daño, aquella tercera generación que va creciendo es la que daría nuevamente fruto. Estamos hablando de que no le daría la posibilidad a estas familias de tener su ingreso en prácticamente gran parte del año”, lamentó.
Encarecimiento
Cabe recordar que esta es la zona de mayor producción de banana en el país, con más de 9.000 hectáreas cultivadas. Esto podría tener consecuencias en la oferta para el mercado local, la exportación y programas sociales como Hambre Cero. “Hoy día ya está subiendo el precio de la banana. En el tiempo en que vino este temporal estaba G. 35.000 la caja, hoy día lo que es para el mercado local está superando los G. 80.000 por caja y lo que es para exportación está entre los G. 60.000 a 65.000 por caja”, refirió a LN/NM.
Asistencia
Los técnicos de la DEA están realizando un relevamiento finca por finca, con georreferenciación y cuantificación de daños. Solo restan por visitar algunas comunidades. Una vez que termine el trabajo, se va a elevar un informe final y se buscará asistencia para las familias afectadas desde las instituciones competentes.