Autoridades del Ministerio de la Mujer y representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) mantuvieron una reunión para buscar pautas a fin de fortalecer el proyecto de apoyo a mujeres para la prevención de violencia. La idea es priorizar y mejorar las campañas de concienciación para llegar a más personas a nivel nacional.
Silvia Blasco, viceministra de Protección de los Derechos de las Mujeres (Vpmd) indicó que se está trabajando para fortalecer el apoyo a las mujeres que fueron víctimas, para la prevención y atención de casos violencia. Además, avanzaron con los detalles del programa que cuenta con el apoyo de la Unión Europea.
Afirmó que los objetivos específicos del ministerio son aumentar la participación de actores estatales, no estatales, y la ciudadanía en general en la reducción de la violencia contra la mujer. “Mejorar los servicios de atención para la protección y respuesta ante la violencia contra mujeres”, aclaró durante la reunión.
Lea más: Nació Zaily en IPS, de la cirugía intraútero número 17
Resaltó que cada uno de los objetivos tiene un plan de resultados como las actividades descriptas y trabajadas para su ejecución. En el caso de este programa, la implementación inicial se realizará en dos departamentos con mayor población, donde se reportan mayores casos de violencia y feminicidios: Central y Alto Paraná.
Por su parte, Ester Uribe, coordinadora de proyecto para la Prevención de la Violencia contra la Mujer en Paraguay, manifestó que trabajaron en la puesta en marcha de todas las actividades del proyecto y que se espera un resultado positivo. El fortalecimiento de la atención a mujeres incluye el cumplimiento de la Ley 5777/16 de Protección Integral a las Mujeres Contra Toda Forma de Violencia.
Lea también: Niño necesita silla de ruedas especial para ir a la escuela en Itapúa
Dejanos tu comentario
Proyecto de ley sobre tenencia de perros potencialmente peligrosos que fue rechazada, ¿debería estar vigente?
Tras el fatal ataque de un perro de la raza pitbull en la ciudad de Mariano Roque Alonso, expertos remarcan que la tenencia de este tipo de mascotas conlleva una gran responsabilidad. Es aquí cuando surge el interrogante de si se debería o no controlar la tenencia de los canes que son potencialmente peligrosos y recordamos el proyecto de ley que fue rechazado por los legisladores.
En el 2024, la cámara de Senadores ratificó su rechazo al proyecto de ley que “establece la tenencia responsable de los perros potencialmente peligrosos” presentado por el diputado colorado Yamil Esgaib. En este se establecían las condiciones en las que se debían tener a estos canes y citaban a 23 razas consideradas peligrosas.
Este proyecto fue planteado porque en el año 2023 a nivel país se reportaron varios ataques de este tipo de mascotas. Este exigía el registro de los Perros Potencialmente Peligrosos (PPP) cuyas características son, pesar más de 20 kilos, perfil torácico de entre 60 y 80 cm, mandíbula grande, hocico profundo, resistencia física y todo perro sin inhibición de mordida.
Perros potencialmente peligrosos
Entre las 23 razas que debían ser registradas figuraban:
- Pitbull
- Pitbull Americano
- Staffordshire Bull Terrier
- American Staffordshire Terrier
- Rottweiler
- Dogo
- Dogo Argentino
- Dogo de Burdeos
- Fila
- Fila Brasileiro
- Tosa Inu
- Akita Inu
- Dóberman
- Mastín Napolitano
- Perro Persa Canario
- Perro Persa Mallorquín
- Bullmastiff
- Mastiffo Mastín Napolitano
- Pastor Alemán
- Husky Siberiano
- Chow chow
- Bull Terrier
- Cimarrón Uruguayano
La propuesta dicta que estos no deben salir de sus hogares sin correa o cadena, ni bozal, además, deben estar homologados y adecuados por tipo de raza.
En una parte indicaba que ese tipo de perros deben ser inscriptos en las comunas locales y si se deja suelto al animal, posibilitando que se escape o se pierda será considerada una falta grave y los propietarios se exponen a multas que irían de entre 51 y 200 jornales.
Regulación en la región
En Brasil, la tenencia de perros catalogados como peligrosos está regulada por leyes estatales y municipales, que varían según la región. Algunas leyes prohíben la cría, venta e importación de razas que pueden ser peligrosas, en otras zonas se exige el registro como el implante de chip. En caso de salir deben llevar bozal, correa e incluso se les prohíbe el acceso a ciertas áreas. En tanto que, los dueños deben contar con una póliza de seguro de responsabilidad civil para daños o lesiones que pueden provocar.
En Colombia, se rigen por la Ley 1801 de 2016 en la que se establece que ciertas razas, agrupadas como “perros de manejo especial”, deben cumplir con normas estrictas de manejo en espacios públicos. En este caso, los perros de american staffordshire terrier, el rottweiler, el pitbull terrier, entre otros que deben usar bozal y correa en áreas comunes.
Leé también: Essap corta servicio de agua potable a varias instituciones por morosidad
Dejanos tu comentario
Estudiarán proyectos contra mafia de pagarés
Los senadores decidieron incluir como moción de preferencia dentro de 15 días el estudio de dos propuestas relacionadas con la trama conocida como “mafia de los pagarés”. Uno de los proyectos estipula un nuevo marco legal en favor de las víctimas y el otro propone la creación de juzgados de paz sin afectación presupuestaria.
Ambos fueron remitidos al Poder Legislativo por iniciativa de los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). El pedido de tratamiento fue hecho por el senador Rafael Filizzola, quien ejerce la presidencia de la comisión especial que investiga el esquema mafioso.
La primera propuesta apunta a aliviar la congestión en los tribunales de la capital, mejorar la administración de Justicia y redistribuir la carga sin generar un nuevo impacto presupuestario, según la exposición de motivos.
Mientras que el segundo proyecto establece un régimen obligatorio de depósito judicial de pagarés y otros títulos de crédito en procesos civiles. Su finalidad se centra en garantizar la trazabilidad, evitar su circulación indebida y asegurar la cadena de custodia. También propone que, una vez cancelada la deuda, el documento original sea devuelto al deudor.
Asimismo, se comunicó respecto a los avances obtenidos por la Comisión Especial Antimafia de Pagarés. El bloque sigue brindando orientación a las víctimas, coordinando con instituciones del Estado y dando seguimiento a denuncias concretas
Dejanos tu comentario
Asesinan a la secretaria de la alcaldesa de Ciudad de México
- México, México. AFP.
La secretaria particular de la alcaldesa de Ciudad de México y un asesor del gobierno local fueron asesinados a balazos este martes en la capital mexicana, informaron las autoridades. Ximena Guzmán y José Muñoz fueron atacados por un pistolero en la calzada de Tlalpan, cuando ella recogía a su compañero en un automóvil particular en plena hora pico.
Ambos militaban en el partido de izquierda de la presidenta Claudia Sheinbaum, Morena, que también gobierna la megaurbe de 9,2 millones de habitantes. La alcaldesa de la capital, Clara Brugada, dijo en un comunicado que los funcionarios fueron víctimas de una “agresión directa”. Añadió que las autoridades están investigando el móvil del crimen y revisan cámaras de vigilancia para identificar a los responsables, que viajaban en una motocicleta.
Según un video de esas cámaras, un hombre vestido de blanco dispara contra el parabrisas del vehículo que conducía Guzmán, quien esperaba al asesor estacionada a un costado de la avenida que conecta el centro con el sur de la ciudad. Luego el atacante dispara contra Muñoz, quien estaba por subirse al vehículo y quedó tendido en el suelo, y vuelve a abrir fuego contra la ventanilla de la conductora. Tras el ataque, el pistolero se aleja corriendo.
En una breve rueda de prensa, Brugada lamentó el atentado y rindió homenaje al asesor y a su secretaria, a quien definió como “una mujer maravillosa, incansable”. Las pesquisas están a cargo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y de la Fiscalía local, que no precisaron la edad de los fallecidos.
Lea más: Argentina elimina comisión investigadora sobre $LIBRA
Condena generalizada
La presidenta Sheinbaum, quien también gobernó la ciudad entre 2018 y 2023, expresó sus condolencias y dijo que las víctimas trabajaban en su movimiento político “desde hace mucho tiempo”. Brugada, por su parte, garantizó que su gobierno mantendrá una “lucha implacable contra la inseguridad”. La metrópoli es una de las sedes del Mundial de fútbol de 2026, que organizarán México, Estados Unidos y Canadá.
Varios funcionarios del gobierno de Ciudad de México condenaron el doble homicidio. “No habrá impunidad”, advirtió en la red social X Pablo Vázquez, secretario de Seguridad pública de la alcaldía. Los responsables de los 16 distritos en los que se divide la capital también expresaron sus condolencias. “Sumamos todos nuestros esfuerzos en coordinación con todos los niveles de gobierno para que este hecho no quede impune”, señalaron en un comunicado.
Lea también: Atrapan a un “narco michi” en cárcel de Costa Rica
Otros ataques
Ciudad de México suele permanecer ajena a la violencia criminal que azota a otras regiones del país. En abril, la capital registró 78 víctimas de homicidio doloso, muy por debajo de las 195 que tuvo Guanajuato, uno de los estados más golpeados por las bandas del narcotráfico, según cifras oficiales.
El caso de violencia más reciente que involucró a un funcionario capitalino se produjo en julio de 2024, cuando el jefe de operaciones especiales de la policía de Ciudad de México, Milton Figueroa, fue asesinado en un suburbio de la capital.
Figueroa fue la mano derecha del secretario de Seguridad de la ciudad, Omar García Harfuch, quien ahora ejerce el cargo en el gobierno de Sheinbaum tras asestar varios golpes a las mafias capitalinas. El propio Harfuch resultó herido en un ataque a balazos en junio de 2020 en un sector exclusivo de Ciudad de México, en el que participaron unos 30 sicarios del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). La camioneta blindada donde viajaba Harfuch sufrió múltiples disparos, en un hecho en el que fallecieron dos de sus escoltas y un transeúnte.
Dejanos tu comentario
Crecen emprendimientos en mipymes que son liderados por mujeres
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Mipymes, informó que el 62 % de los clientes atendidos en los Centros de Desarrollo Empresarial (SBDC) son mujeres, superando la participación masculina, que representa el 38 %.
Afirman que este dato refleja una tendencia creciente en el país, donde más mujeres están liderando emprendimientos, gestionando empresas y buscando activamente herramientas para profesionalizar y escalar sus negocios. “Los SBDC, con presencia en todo el territorio nacional, se han convertido en un espacio clave para acompañar este proceso”, resalta el MIC.
Así también, comunicaron que en la Dirección de Capacitación en Gestión y Asistencia Técnica de las Mipymes el 70 % de los clientes de los Centros son empresas ya establecidas, mientras que un 20 % son emprendedores con ideas en desarrollo y un 5 % son empresas tipo “gacela”, con alto potencial de crecimiento.
En tanto que las microempresas representan el 82 % de los beneficiarios, seguidas por las pequeñas, con un 13 %, y las medianas, con el 5 % de participación. En cuanto a los sectores económicos, tanto la industria como los servicios tienen una participación del 38 %, y el comercio un 23 %, lo que demuestra la diversidad de rubros que encuentran en los SBDC un aliado estratégico.
Los Centros SBDC, presentes en los departamentos de Central, Itapúa y Alto Paraná, ofrecen asesoramiento gratuito y personalizado para emprendedores y empresas de todos los tamaños. Desde la validación de ideas hasta la expansión de negocios consolidados, su misión es clara: potenciar el desarrollo económico sostenible del Paraguay.
Es impulsado por el Viceministerio de Mipymes ejecutado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y la Misión Técnica de Taiwán (Taiwán ICDF), además de la asistencia técnica de la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos de América (UTSA). La implementación de este modelo inició en agosto de 2023.