En la madrugada de este viernes se llevó adelante un operativo conjunto entre la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios - DNIT, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Policía Nacional, en un local ubicado en la ciudad de Fernando de la Mora, zona sur, donde se logró la incautación de una importante cantidad de tomates sin documentación oficial.
Al llegar al local, los intervinientes constataron la existencia de cajas de tomate de madera y cartón que no contaban con el etiquetado de importación correspondiente y ningún documento que avale su libre circulación dentro del territorio nacional. En el lugar tampoco se encontró a ningún responsable de la carga.
En total, se logró la incautación de 1.012 cajas de tomate, lo que representa 20.240 kilos aproximadamente, ingresados al país de manera irregular y que aparentemente tendrían como destino final los principales mercados y comercios de la zona, atendiendo la gran demanda del mencionado producto.
Podés Leer: Beba robada: “Tiene que haber un registro de personal”, señala director de hospital
Luego de labrarse el acta correspondiente, las mercaderías de dudosa procedencia fueron remitidas al depósito de la DNIT-GICAL, ubicado en la ciudad de Mariano Roque Alonso, para su guarda y custodia, quedando a disposición de las autoridades competentes para la prosecución de los trámites correspondientes.
Varias de las marcas que figuraban tanto en las cajas como en las bolsas eran de procedencia argentina, por lo que las autoridades fronterizas mantienen un fuerte operativo de control en la zona, intentando frenar de manera efectiva el mayor ingreso de productos de contrabando.
Lea También: Reportan nuevo caso de feminicidio, esta vez en Ñemby
Dejanos tu comentario
Migraciones alista controles reforzados en Encarnación por el WRC 2025
La Dirección Nacional de Migraciones anunció que desde este fin de semana reforzarán controles en el paso fronterizo internacional Posadas-Encarnación en el marco del World Rally Championship (WRC) Paraguay 2025, que se disputará del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa.
El evento, que por primera vez tendrá como sede a Paraguay, prevé movilizar a miles de espectadores nacionales y extranjeros, por lo que se reforzarán los mecanismos de ingreso y salida del país. Desde julio, en este paso fronterizo funciona el nuevo sistema de control unificado por Reconocimiento Recíproco de Competencias (RRC), que permite a Paraguay y Argentina realizar los trámites migratorios en un solo procedimiento digital.
Con este mecanismo, los registros de ingreso y egreso se efectúan únicamente en el lado argentino, evitando duplicaciones y agilizando los tiempos de espera en el puente San Roque González de Santacruz y en el tren internacional Posadas-Encarnación. En ese contexto, Migraciones recuerda que ya no se emiten comprobantes físicos a los viajeros.
La institución también anunció refuerzos en los puestos fluviales de Itapúa y en el aeropuerto Tte. Amín Ayub de Encarnación, recientemente habilitado como internacional. El primer vuelo externo arribará el domingo 24 de agosto, días antes del inicio de la competencia. Los puertos fluviales y sus horarios de atención están disponibles en el portal oficial de Migraciones.
Requisitos
Entre los requisitos vigentes se encuentran la presentación de documento de identidad válido para ciudadanos de países del Mercosur y asociados, o pasaporte en el caso de visitantes de otras nacionalidades. La visa será exigida únicamente a los países que tienen este requerimiento, en modalidad consular o en arribo.
Instan a los viajeros a verificar con anticipación la documentación necesaria a fin de asegurar un tránsito ágil y seguro durante la competencia que pondrá a Paraguay en el calendario mundial del automovilismo deportivo.
En cuanto a la seguridad, el ministro de Defensa, Óscar González, informó en entrevista con Universo 970 AM que se desplegarán aproximadamente 2.000 efectivos militares. “En un trabajo organizado y respetuoso, en coordinación con las fuerzas policiales, nuestra misión es ayudar con la seguridad”, puntualizó.
Te puede interesar: La Ruta del Rally pone en valor los 13 distritos de Itapúa ante el mundo
Dejanos tu comentario
Aclaran que Senave no otorga permisos de importación de productos frutihortícolas
El otorgamiento permisos de importación de productos frutihortícolas ya no es facultad del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), según explicó su titular, Ramiro Samaniego. Afirmó que es prerrogativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y que no recibieron pedidos de importación de tomates.
Samaniego señaló, al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el Senave se limita a realizar controles fitosanitarios a los productos frutihortícolas que ingresen al país.
“Quien otorga los permisos de importación e ingreso del país es el Departamento de Comercialización del MAG, nosotros somos el último nivel de la cadena, donde ya en los puntos de ingreso en las fronteras, lo único que hacemos es cerciorarnos de que la calidad del producto esté acorde y que cumpla los requisitos fitosanitarios para su ingreso”, detalló.
Leé también: BCP amplía límites forward para fortalecer cobertura cambiaria y desarrollo del mercado
Mencionó que la directiva de la Presidencia de la República es transparentar la gestión del Senave y que el perfil de la institución es fiscalizador. Además, buscarán implementar un modelo chileno de control, lo que automatizaría algunos puntos.
Igualmente, mencionó que un pedido de los productores es la transparentación de la lista de importadores y que están abocados en una depuración de la lista.
También mencionó que firmarán un convenio interinstitucional con la Dirección de Comercialización del MAG, que mide la la demanda nacional de productos frutihortícolas y eventualmente habilitan la importación.
“Estamos fortaleciendo más la Dirección de Comercialización, estamos firmando un convenio interinstitucional para dotarles de una flota de vehículos para que hagan controles in situ porque ellos miden la demanda nacional para saber cuánto podría ingresar para cumplir con esa demanda”, detalló.
Consultado sobre si hubo un pedido de importación de tomates de parte de dicha Dirección, Samaniego manifestó que no hubo ningún pedido formal.
“Hoy particulamente no hay. Generalmente se saca una lista de productos sensibles donde se otorga o no, pero se avisa con antelación si van a poder importar y cuánto”, afirmó.
Te puede interesar: Oferta global de granos presiona precios y Paraguay se prepara para la zafriña
Dejanos tu comentario
Cafym: continúan conversaciones con Argentina, pero evalúan alternativas con Uruguay
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Bernd Gunther, aseguró que Paraguay continúa negociando con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) de Argentina sobre las operaciones en el kilómetro 171 de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Así también, en paralelo están teniendo conversaciones con Uruguay como alternativa más competitiva para las cargas.
En torno a ello, mencionó que se cuenta con la extensión del plazo de alijos por 10 meses, cuyo vencimiento se buscará evitar. “La semana pasada vino la delegación argentina y estuvimos en Cancillería con ellos. Hablamos bastante, hay mucha voluntad de las partes para encontrar una solución”, dijo a la 920 AM.
Sobre otras rutas, aclaró que el único camino fluvial con el que se cuenta es el de la Hidrovía Paraguay/Paraná, es decir, se habla de rutas de destino de las cargas. “Se descarga ya sea si son graneles en la zona de San Lorenzo y luego lo que es Uruguay los contenedores van a Nueva Palmira”, mencionó.
Agregó que la delegación uruguaya está moviéndose bastante tanto en el sector privado como en el público y se están buscando varias alternativas para hacer que Uruguay sea una alternativa más competitiva para Paraguay. “Sabemos que en este momento llevar cargas a los contenedores tiene más costo y es más caro que llevarlas a Buenos Aires, pero es algo que históricamente fue variando y tiene épocas circunstanciales”, mencionó.
Gunther añadió que insistirán en que la zona de alijo se mantenga, pero si existe una nueva agencia que quiera poner nuevos requisitos, piden que sean expeditivos en cuanto a ello. “No estamos en contra de ningún control y acompañamos cualquier iniciativa de control, dijo.
Manifestó que Argentina mueve muchos volúmenes de carga, por lo cual tienen el foco para garantizar los tramos marítimos de los buques de ultramar. Una próxima reunión con el vecino país se tiene prevista en un plazo no mayor a 30 días para llegar a una conclusión final.
Leé también: Moody’s reafirma grado de inversión y mantiene perspectiva estable a Paraguay
Dejanos tu comentario
Senad desmantela megabase narco en plena reserva natural e incauta 1,7 toneladas de marihuana
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) ejecutó la Operación APEPÚ, un operativo que permitió desarticular una estructura criminal de gran escala instalada dentro del Parque Nacional Caazapá, retirando de circulación más de 1,7 toneladas de marihuana y destruyendo toda su infraestructura de producción.
Agentes Especiales del Departamento Regional N.° 3 de Encarnación localizaron y desmantelaron un complejo narco compuesto por cuatro campamentos interconectados y dos depósitos de acopio, que funcionaban como centro de procesamiento y almacenamiento. El operativo afectó directamente la logística y capacidad operativa de la organización, que aprovechaba la zona protegida para ocultar sus actividades.
Marihuana incautadaEn total, fueron retirados 1.275 kilos de marihuana picada (86 bolsas, 18 paquetes tipo “capullos” al vacío y una carpa extendida) y 477 kilos de marihuana prensada (596 panes y 6 bloques sin embalar), lo que representa 1.752 kilos de droga eliminados del circuito ilícito.
Te puede interesar: Asunción, entre el orgullo de su historia y el peso de su abandono
En el lugar, también se hallaron 5 prensas rústicas, 4 gatos hidráulicos, 2 generadores eléctricos, 1 máquina envasadora al vacío, 1 molino picador, 1 fumigadora, 16 zarandas chicas, 1 zaranda grande, además de cintas de embalaje, colchones, víveres y otros enseres. Todo el material fue destruido por orden del fiscal César Martínez.
Con un valor estimado de USD 150 por kilo en el mercado brasileño o argentino, la incautación supone un perjuicio económico superior a USD 262.000 para la estructura delictiva, sin contar el costo de la logística neutralizada. Además, la acción evita un doble crimen: el narcotráfico y la deforestación dentro de un área de alto valor ecológico.
Esta es la tercera operación consecutiva que la SENAD realiza en la zona, en respuesta a intentos de grupos criminales de instalar bases en áreas protegidas para sostener la producción de marihuana a gran escala.
Lea también: Egresada de la UPTP fue seleccionada para cursar una Maestría en Reino Unido
Datos clave
- En el operativo se incautaron 1.752 kilos de marihuana y se destruyeron instalaciones de procesamiento y acopio en el Parque Nacional Caazapá.
- La logística encontrada incluía prensas, generadores, envasadoras al vacío y zarandas, lo que evidencia producción a gran escala.
- El golpe económico para la estructura criminal supera los USD 262.000, sin contar el valor de la infraestructura destruida.