La intendenta de Nueva Colombia (Cordillera), Lida Escobar, manifestó que acompañará las movilizaciones previstas para el próximo fin de semana en reclamo al aumento del costo del peaje. Actualmente, los pobladores exigen al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) que el aporte sea nuevamente la suma de G. 10.000.
“Tuvimos ayer una reunión con la ministra Claudia Centurión, pero no obtuvimos el resultado que nosotros esperábamos ante nuestro reclamo de que en un año se haya subido un 100 % el costo del peaje. En enero del 2024, el precio subió a G. 10.000 y ahora, en enero del presente año, el costo es de G. 15.000 para los vehículos livianos”, sostuvo Escobar, este martes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La jefa comunal acotó: “Para este fin de semana se están autoconvocando a manifestaciones los volqueteros y cantereros, se están organizando con mayor fuerza para volver a las calles. Vamos a estar acompañando y pediremos que todo sea pacífico”.
Lea también: El narco uruguayo Sebastián Marset es citado en una supuesta libreta de Correa Galeano
Escobar, mencionó que tienen previsto en los próximos días mantener de vuelta una reunión con la alta funcionaria de Estado con la finalidad de buscar una solución definitiva al conflicto que afecta fuertemente la economía de los pequeños comerciantes, funcionarios del sector privado, público así como a los volqueteros y cantereros.
“Lo que pedimos es que se revea esta postura y que deje el costo anterior. Tenemos la promesa de volver a tener una conversación. Le planteamos para que se tenga esa excepción, por lo menos para los trabajadores más afectados, nosotros no pedimos al Gobierno central la exoneración a un 100 %, pero que se revea esta postura”, manifestó.
Dejanos tu comentario
APP: nueva ley permitirá captar más inversiones y contribuirá a mejorar el gasto público
Por Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Los cambios hechos a la ley de Alianza Público Privada (APP) contribuirán a captar las inversiones que el país precisa en infraestructura, así como a generar mayor eficiencia para el sector privado, que se reflejará en una mejora del gasto público. Así lo destacaron representantes de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y el Club Ejecutivos a La Nación/Nación Media.
La norma es un paso clave para el crecimiento económico del país, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, al promulgar la Ley 7452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.
Esta nueva ley, cuya iniciativa nació del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reemplaza a la anterior (5102/2013) tras los cambios. Entre ellos, el incremento del límite del aporte financiero del Estado a los proyectos, anteriormente del 10 % y actualmente al 25 %, del costo total de la obra. Este porcentaje podría aumentar, según lo que disponga el MEF.
También el aumento del tope de la cantidad de proyectos que se pueden financiar con esta modalidad del 2 % al 4 % del producto interno bruto (PIB), es otro de los cambios. Este 4 % representa en números, USD 1.700 millones, y permite al Estado financiar más de dos proyectos de gran envergadura.
Esta normativa estipula un monto mínimo de inversión para que un proyecto pueda ser considerado para una Alianza Público-Privada (APP), equivalente a 12.500 salarios mínimos. Es decir que, el proyecto debe ser lo suficientemente grande como para justificar esta modalidad de financiamiento.
Leé también: Industria del cuero crece con envíos por USD 92 millones, pese a baja en la cotización
Inversiones
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, dijo que están contentos de que se haya trabajado para perfeccionar la ley de APP a fin de conseguir más inversiones que el país necesita. Al respecto, señaló Paraguay tiene producción, energía y mucha mano de obra, pero por falta de condiciones, muchas veces no se obtienen inversiones acorde a sus necesidades.
“En nuestro país hay mucha infraestructura para poder invertir, pero no menos de USD 1.500 o USD 1.800 millones, que es el 4 % del PIB. Y estamos lejos de poder llegar a eso. Entonces, este tipo de leyes creo que pueden compensar lo que el Estado no puede invertir por falta de recursos”, manifestó Sarubbi a La Nación.
El representante del gremio aseguró que Paraguay tiene un futuro muy prometedor, pero el Estado también debe seguir mejorando en el gasto público, y tener en orden las finanzas, sin descuidar la inversión pública, ya que actualmente existe un déficit importante.
“Se tienen que bajar los gastos corrientes e invertir en más infraestructura para que vaya menguando este déficit de infraestructura”, enfatizó. Cavialpa junto con otros gremios de la construcción trabajaron en las modificaciones de la ley y lo seguirán haciendo para su reglamentación.
Otorgar condiciones
La directora del Club de Ejecutivos, Laura Ramos King, dio su parecer respecto a la ley de APP. Afirmó a La Nación que todas las mejoras que se realicen son cambios que generan mayor eficiencia para el sector privado y por ende una mejora en el gasto público.
“Esto es porque en la normativa se modificó la ampliación de los plazos para las licitaciones, lo que permitirá diluir los costos de las obras a lo largo del tiempo, y así evitar que resulten demasiado onerosas para el sector privado y por lo tanto para el sector público”, expresó.
Teniendo en cuenta lo que contribuirá la modalidad al desarrollo del país, Ramos King señaló que una ley que facilita el proceso de contratación de obras, dando facilidades al sector privado, incentiva sustancialmente el desarrollo del país. Según su apreciación, es fundamental para toda economía tener una infraestructura acorde a los nuevos tiempos, pero que, sin el impulso y mejora continua a esta unión de ambos sectores no sería posible.
Seguridad jurídica
“Además de esta ley, si logramos dar seguridad jurídica a los inversores, ya sean estos nacionales o extranjeros, lograríamos crecer aún más con todo el potencial que tenemos por la confianza generada, así como tener credibilidad, las cuales son cruciales. Como podemos observar en países más desarrollados, si no se ven las consecuencias ante una transgresión de las normas no habrá respeto a las mismas, y por lo tanto, no tendremos oportunidad de ser hub regional”, aseveró.
Ruta PY02
Hay que señalar que la duplicación y ampliación de la ruta PY02 es el primer contrato ejecutado en el país bajo la modalidad de Alianza Público Privada. Los trabajos iniciaron en agosto de 2019. Fueron empleadas de forma directa 1.400 colaboradores y de forma indirecta 4.000, según datos de las constructoras encargadas Sacyr Concesiones y el consorcio Rutas del Este.
Esta vía tiene un impacto sobre nueve municipios de tres departamentos del país y renovó el corredor logístico hacia Brasil, por donde se mueve más del 60 % de la actividad económica de Paraguay. Además de la reducción del tiempo de desplazamiento, existe mayor estándar de seguridad para los 20.000 usuarios que la utilizan diariamente.
Leé más: Pronostican precipitaciones que contribuirán a recargar cultivos a niveles óptimos
Dejanos tu comentario
Corredor Norte, con una inversión de G. 650.000 millones, supera el 80 % de avance
Las obras del Corredor Norte, impulsadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), alcanzaron un avance del 84 %, encaminándose así hacia su recta final. Este proyecto beneficiará a más de 400.000 personas en los departamentos de San Pedro y Concepción.
Esta nueva carretera, que abarca 150 kilómetros de la ruta PY22, tiene como objetivo mejorar la conectividad y dinamizar la economía regional, especialmente en ciudades como San Pedro del Ycuamandiyú, Nueva Germania, Concepción, Horqueta y Belén.
El Corredor Norte es considerado una obra clave para la infraestructura vial del país. Su financiamiento proviene del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), con una inversión de G. 658.885 millones.
Leé también: ¿Sos una mipyme y querés exportar? Conocé los primeros pasos
Detalles
El proyecto avanza en tres lotes. En el Lote 1, adjudicado a Ecomipa S.A., las labores se desarrollan entre el cruce Yakare Ñe’e y el km 50 de la PY22, con actividades de terraplén, suelo mejorado, sub-base de suelo cemento, base granular e imprimación, alcanzando un avance del 67 %.
En el Lote 2, a cargo del Consorcio Vial Oriental, las obras cubren desde el km 50 hasta el km 88,8 en Belén. Allí se ejecutan trabajos de terraplén, base granular, carpeta asfáltica y obras de arte. Además, se está construyendo un puente de 200 metros sobre el río Ypané y se mejorará el acceso al puerto Ybapovó con una capa de ripio, logrando un avance del 88 %.
El Lote 3, desarrollado por Acaray S.A., se encuentra en su recta final. Este tramo conecta Horqueta con Belén y Concepción, con trabajos complementarios de base granular para el empalme de la D029 con la PY05, cordón cuneta y base granular en la zona urbana de Belén para su empalme con la PY22.
Te puede interesar: MIC explora zona franca de Panamá para exportar productos a Centroamérica
Dejanos tu comentario
MOPC trasladará peaje de Coronel Bogado
Ante el reclamo de los ciudadanos de Coronel Bogado y Carmen del Paraná, que se ven afectados por el aumento de la tarifa del peaje, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que trasladarán el peaje de Coronel Bogado. Así lo confirmó la ministra de Obras, Claudia Centurión esta mañana en GEN/Nación Media.
Además indicó que este traslado podría darse entre este mes y febrero, pero que mientras tanto el peaje seguirá funcionando en el mismo lugar con la tarifa actual. “Vamos a trasladarlo en el corto plazo. Ahora tengo una reunión con el equipo de las autoridades de Carmen del Paraná y de Coronel Bogado y vamos a darle la notificación formalizada del cambio”, expresó Centurión a GEN.
Asimismo, manifestó que la cartera de obras está comprometida con el departamento de Itapúa, trabajando arduamente para mejorar la conectividad e infraestructura, vital para el comercio y turismo. “Agradecemos muchísimo todos los espacios de diálogo que hemos mantenido con la población. Nosotros somos una administración muy firme, pero muy abierta también a poder trabajar para realmente llevar mejoras”, expresó.
Leé también: Dólar sube 20 puntos y sigue senda alcista, pese a intervenciones del BCP
Las nuevas tasas de peaje fueron dadas a conocer a principios de este año. Los afectados fueron Ecovía, Caapucú y Coronel Bogado; los precios están vigentes desde el 2 de enero. Al respecto, el director de Finanzas del MOPC, Gustavo Garcete, comentó que las tasas fueron modificadas luego de 11 años, y argumentó que es necesario para obtener más recursos.
“Nosotros anualmente tenemos un promedio de recaudación total en los 16 puestos del MOPC de G. 170 mil millones por año, este año esperamos cerrar con un monto récord”, sostuvo Garcete a la 920 AM. Como ejemplo, dijo que si bien se recaudan unos USD 20 millones, lo que se necesita para mantener la red es al menos USD 100 millones, cubriendo solamente el 10 % mediante este sistema.
Comentó que estos ingresos se destinarán a trabajos de señalización, bacheo, limpieza e incluso se tienen planes para desplegar ambulancias o vehículos de asistencia en ruta. El incremento en el puesto de Ecovía había registrado un ajuste el año pasado, pero en el de Caapucú se realizó tras más de una década, mientras que en el de Coronel Bogado se acordó la suba ya que se encontraban con un monto inferior a lo que requiere la vía, aclaró.
Te puede interesar: Falta de lluvias se da en el momento más crítico para la producción de soja
Dejanos tu comentario
Peaje: las rutas requieren USD 100 millones al año para mantenimiento
La infraestructura vial es crucial para el desempeño de las actividades y el desarrollo económico, por lo que no se trata solo de diseñar proyectos, ejecutarlos y dejarlos a la deriva, pues toda obra, y en especial las rutas, precisa de constantes acondicionamiento y mantenimiento, indicaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones(MOPC).
Este aspecto sale al paso con la problemática que se está generando con relación al aumento del precio del peaje en varios de los puntos de control, como Ecovía, Caapucú, Coronel Bogado, Pastoreo y Minga Guazú, que incrementaron sus valores a partir del 1 y 2 de enero de 2025.
Al respecto, el viceministro de Finanzas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Marco Elizeche, habló acerca de la necesidad de generar los ingresos que puedan ser redituados en el mantenimiento de las principales rutas y conexiones del país.
DÉFICIT EN RECAUDACIÓN DE PEAJE
“Se requieren aproximadamente USD 100 millones anuales para el mantenimiento de la red vial actual, y con los precios anteriores de peajes, solo se recaudan USD 20 millones; por lo tanto, hay un déficit de USD 80 millones”, expresó a la 1020 AM.
Sobre el punto, explicó que el 100 % de lo recaudado en los puestos de peaje es administrado por la cartera de Obras Públicas en diferentes conceptos, cuyo objetivo principal es el mantenimiento de las rutas. Enfatizó que si solo se utilizara lo recaudado en los puestos de peaje, no sería suficiente; por lo que hoy administran recursos provenientes de otros contratos.
Para tener un panorama más claro, comentó que, en promedio, la recaudación de los 16 puestos de peaje que administra el MOPC es de unos G. 16 000 millones mensuales.
Recordó que la última vez que hubo un aumento general fue en el 2014, cuando el cobro pasó de unidireccional a bidireccional.
Modernización de ruta PY01 mejorará conectividad
Presidente Peña dijo además que ayudará al desarrollo económico, al participar del inicio de obras.
El presidente de la República, Santiago Peña, junto con la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, participó del acto de inicio de las obras de mejoramiento de la ruta PY01, específicamente en el tramo de 93 km que conecta a la ciudad de Ypané con Quiindy, mientras avanza el proceso de licitación para su modernización vía Alianza Público-Privada (APP). Mencionó que, aunque se han realizado avances en la construcción de una red vial en los últimos 10 a 15 años, aún hay mucho por hacer. “La realidad es que debemos concentrar nuestros recursos y esfuerzos en el Área Metropolitana, donde la necesidad es más apremiante. Esta modernización no solo mejorará la conectividad, sino que también impulsará el desarrollo económico de las regiones que atraviesa”, manifestó.
También habló sobre el impacto de esta obra no solo para el departamento Central, que alberga casi el 30 % de la población, sino también en los departamentos vecinos como Paraguarí, Misiones e Itapúa. Dijo que el crecimiento demográfico, impulsado por la migración del campo a la ciudad, ha generado una presión significativa sobre la infraestructura existente. “La ciudad está recibiendo un flujo cada vez mayor de personas, y es fundamental que la infraestructura del Área Metropolitana se adapte a este crecimiento”, afirmó.
La ministra Centurión recordó que esta obra tiene un carácter transitorio de gran urgencia y forma parte de un proceso más amplio que involucra la duplicación de la ruta PY01 a través de un contrato de APP.