La pérdida de un hijo es para muchas mujeres uno de los momentos más difíciles por el cual deben atravesar y más aún cuando la pérdida se da en el momento de la gestación, donde las expectativas y la espera son la característica principal y por ningún motivo se espera un desenlace fatal; pero cuando ocurre, el proceso de duelo que afronta esa madre es brutal.
Considerando esta realidad, el equipo directivo y de especialistas del Hospital General de Luque ha empezado a implementar un protocolo de respuesta enmarcado en lo que conocen como Código Mariposa. Bajo este código debe actuar todo personal de blanco cuando se da la pérdida de un embarazo o del bebé en el momento del nacimiento.
En conversación con La Nación/Nación Media, la licenciada Karen de León, jefa del departamento de Obstetricia del Hospital General de Luque, explicó que esta iniciativa se dio gracias a una de las capacitaciones de las que fue parte todo el personal de su departamento y casi todos los del hospital, impartido por la licenciada Viviana Mumbach, fundadora y mentora de la organización Mamis en Duelo Paraguay.
“El Código Mariposa se trata de un protocolo de atención ante la pérdida de un embarazo perigestacional, es decir, una vez que el bebé haya nacido y luego fallece o un bebé que fallece en el vientre de la madre; con esto buscamos potenciar la empatía del médico y todos los profesionales de blanco que puedan tener contacto con toda la familia, esa atención humanizada que se debe brindar en esta situación nada agradable que están pasando”, comentó la licenciada.
La especialista explicó que la iniciativa surgió luego de la capacitación, pero también viendo y viviendo la necesidad que existía por mejorar el proceso de duelo de las mujeres que acudían al centro asistencial y que necesitaban atravesar por este doloroso momento de sus vidas en mejores circunstancias de las que estaban siendo ofrecidas.
La misma explicó que la iniciativa surgió luego de la capacitación, pero también viendo y viviendo la necesidad que existía por mejorar el proceso de duelo de las mujeres. Foto: Gentileza
La sala de despedida
Como parte del Código Mariposa se creó también la sala de despedida “Mía Jazmín”, en memoria de la hija de la licenciada Viviana Mumbach; que un espacio apartado y privado para la madre en duelo, donde puede permanecer mientras está internada y en donde cuenta con unos minutos para la despedida propiamente de su hijo.
El lugar no solo está ambientado para la mayor comodidad de la mujer, sino que también para que la misma se encuentre acompañada de sus seres queridos más cercanos o las personas que ella considere parte de este proceso, así también recibe la atención de manera especializada por parte del personal de blanco.
La sala lleva el nombre de Mia Jazmin en memoria de la hija de la licenciada Viviana Mumbach fundadora y mentora de la organización Mamis en Duelo Paraguay. Foto: Gentileza
La licenciada León remarcó que la creación de esta sala de despedida se vio en particular como un gran aporte para la humanización del proceso de duelo, ya que así la madre y su hijo tienen un lugar privado para poder seguir su duelo, el cual inicia en la sala de parto cuando el médico le da la noticia del fallecimiento.
“Lo que también nosotros le ofrecemos a la paciente en el marco de este servicio y que fuimos capacitadas por la organización Mamis en Duelo Paraguay es prepararle las cajitas del recuerdo que contienen todo lo que nosotros podamos rescatar y darle como recuerdo a la mamá de su bebé, sean cabellitos, las huellas de las manos y de los piecitos, la ropita, y también agregamos cartas y vivencias de las mamis en duelo que le da un acompañamiento a la madre y a la familia en general”, relató la licenciada León a La Nación.
Las cajitas del recuerdo contienen todo lo que pueda darse como recuerdo a la mamá de su bebé, sean cabellitos, las huellas de las manos y de los piecitos, la ropita y también cartas y vivencias de las mamis en duelo que dan un acompañamiento. Foto: Gentileza
Entender el proceso
La jefa del departamento de Obstetricia subrayó que es sumamente importante que todos los centros médicos y, por sobre todo, los profesionales de blanco dedicados a atender a las embarazadas, en particular entiendan que la contención y el apoyo en un momento de duelo tan extremo como es el que se da ante la pérdida de un hijo debe de ser no solo entendido, sino que asimilado de manera general para que su paso por el hospital sea lo más llevadero posible, dando mejores condiciones para la recuperación de la paciente y la familia.
“El duelo inicia en el hospital en ese momento en que el doctor le hace la ecografía a la mami y le da la noticia de que el corazón de su bebé ya no late; a partir de ahí todo empieza y por eso les debemos ofrecer un lugar donde puedan transitarlo de la manera más llevadera posible cuando está con nosotros porque sabemos que es muy difícil”, reflexionó León.
Datos claves
El equipo directivo y de especialistas del Hospital General de Luque empezó a implementar un protocolo de respuesta enmarcado en lo que conocen como Código Mariposa.
Esta iniciativa vio la luz gracias a una de las capacitaciones de las que fue parte todo el personal de su departamento y casi todos los del hospital, impartido por la licenciada Viviana Mumbach.
El código mariposa se trata de un protocolo de atención ante la pérdida de un embarazo perigestacional.
La iniciativa surgió luego de la capacitación, pero también viendo y viviendo la necesidad que existía por mejorar el proceso de duelo de las mujeres.
El Corredor Bioceánico es uno de los proyectos más importantes que convertirá a Paraguay en el corazón logístico de la región del Chaco Central. Foto: MOPC
Corredor Biocéanico: avanza el “canal de asfalto” que conectará a Paraguay con el Atlántico y el Pacífico
Compartir en redes
Rodolfo Sosa
Paraguay ampliará su importancia en el escenario regional al convertirse en el centro del Corredor Biocéanico que, como el Canal de Panamá, unirá las costas de los océanos Atlántico y Pacífico.
Con más de 3.000 kilómetros de carretera a través de Brasil, nuestro Chaco, Argentina y Chile, se espera que esta ruta transnacional fortalezca el posicionamiento geoestratégico de nuestro país, así como el comercio ya existente con los países asiáticos como China, India, Taiwán y Japón.
La barrera geográfica que implicaba importantescostos de logística y largos tiempos para el comercio paraguayo podrá reducirse drásticamente con la inauguración de este megaproyecto, que para Paraguay implica una inversión total de más de USD 1.000 millones financiados por organismos como Fonplata e Itaipú Binacional.
El resultado esperado es que Paraguay se constituya en un hub logístico multimodal que propicie la integración de los países involucrados en un pujante eje comercial.
Paraguay se ubicará en el centro del corredor que conectará los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico. Infografía: Rodrigo Leguizamón
De acuerdo con datos proveídos por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), las obras de este proyecto están divididas en tres tramos, de los cuales el primero se culminó en abril de 2022.
El ingeniero Alfredo Sánchez, director de Vialidad del MOPC, confirmó que se trata de la obra de infraestructura más importante que se está desarrollando y que tras su finalización Paraguay podrá acceder a infraestructuras viales de Brasil y Argentina de forma directa.
Este tramo de la Ruta PY-15 va desde Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay, hasta la céntrica ciudad de Loma Plata, departamento de Boquerón, con una distancia de 277 kilómetros. El costo de este tramo es de USD 443.000.000.
El segundo tramo, aún en trámite de financiamiento con fondos externos, tendrá 103 kilómetros y unirá Cruce Centinela con Mariscal Estigarribia.
El tercer tramo se encuentra en ejecución. Se pavimentarán 225 kilómetros de la Ruta PY-15 para enlazar la ciudad de Mariscal Estigarribia con Pozo Hondo, ciudad limítrofe con Argentina, con una inversión estimada de USD 354.000.000 y una fecha estimada de inauguración en agosto de 2026.
Se encuentra también en construcción el puente entre Carmelo Peralta con Puerto Murtinho, Brasil, obra que al cierre del 2024 tenía un 65 % de avance.
La obra se divide en tres tramos a lo largo de Chaco paraguayo. Foto: Gentileza
“El Corredor Bioceánico, en su tramo 3, que va desde Mariscal Estigarribia hacia Pozo Hondo, es la obra más importante que está encarando el MOPC, liderado por la ministra Claudia Centurión. Es una obra emblemática que nos va a permitir una conexión pavimentada entre Carmelo Peralta y Pozo Hondo y de esta manera completar el Corredor Biocéanico en suelo paraguayo para conectarnos a las infraestructuras de Brasil y Argentina”, remarcó Sánchez.
Las obras no solamente se limitan a la pavimentación, sino que también contemplan un enfoque socioambiental que incluye, en el tercer tramo, la construcción de un museo, la revalorización de sitios históricos, la construcción de un paso de fauna, la protección del patrimonio histórico,cultural y arqueológico, un plan de gestión sostenible de residuos y un plan para protección de los pueblos indígenas.
El informe proveído por el MOPC también señala que el mantenimiento de esta megacarretera, que cruza horizontalmente nuestro Chaco, se realizará a través de un contrato por 8 años para que esta ruta goce de los más altos estándares de seguridad y servicio.
Mayor competitividad
Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay. Foto: Archivo
El interés del comercio paraguayo está orientado en acortar distancias y tiempos con sus socios comerciales del continente asiático. Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay, afirmó que el gremio ve con buenos ojos la posibilidad de acceder con mayor facilidad al puerto franco de Paraguay en Antofagasta, Chile.
Dumot explicó a La Nación/Nación Media que el Corredor Bioceánico es una necesidad para el país ya que debido a su condición de mediterraneidad los costos de importación son los más elevados de Latinoamérica, incluso superando a Bolivia. “Vemos con buenos ojos que este Gobierno haya incluido en su presupuesto 2025 un importante impulso a las obras de infraestructura en general”, sostuvo.
El presidente del Centro de Importadores señaló que los productos de China son los que representan el mayor porcentaje en el mercado paraguayo, seguido de países como India, Japón, Taiwán, entre otros. La importación de los productos de estos países podría ser más eficiente y con precios relativamente más competitivos, según estimaciones de Dumot.
De acuerdo con el informe el MOPC, el Corredor Biocéanico podrá reducir hasta en un 60 % los tiempos de exportación e importación. Se ejemplifica que para llegar a los puertos de Shanghái, China, de debe viajar hasta los puertos del Atlántico en Brasil, luego cruzar el Canal de Panamá o bien el Cabo de Hornos al sur del continente, trayectos que implican más de un mes y medio. Sin embargo, con el Corredor Biocéanico, las cargas pueden ser transportadas hasta Antofagasta en dos días y luego embarcarse hasta Shanghái durante 35 días, lo que ahorraría 14 días.
Con este puente unas 150.000 personas acortarán su desplazamiento de la Región Oriental con el Corredor Vial Bioceánico. Foto: Gentileza
“El flete desde China a Chile y Perú es más rápido y eficiente, y desde esos dos puertos podríamos tener con el Corredor Biocéanico una llegada más rápida y relativamente competitiva en costos”, dijo Dumot a LN.
En cuanto a la exportación, el destino de los productos paraguayos en un 56 % de su totalidad es de países de América del Sur, solo el 16 % llega a Asia. Se espera que con los beneficios que plantea el Corredor Biocéanico para alcanzar el Pacífico de forma más rápida, Paraguay pueda diversificar su comercio exterior y fortalecer su presencia en el populoso continente asiático.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, estimó que el acceso a los puertos del Pacífico puede contribuir a la fortificación de los envíos de producción nacional a los principales mercados asiáticos, como Taiwán y otros países próximos a abrirse, entre ellos Corea del Sur, Filipinas. “El mayor beneficio va a ser el menor tiempo de tránsito saliendo al Pacífico”, puntualizó a LN.
El mercado taiwanés adquirió en 2024 casi 40.000 toneladas de carne, que representaron ingresos por más de USD 197 millones. Así se ubicó como el segundo mayor comprador de menudencias de carne bovina paraguaya, con más de 3.600 toneladas exportadas con valor de casi USD 11 millones.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne. Foto: Archivo
Crecimiento para el Chaco
La visión del Gobierno con respecto al Corredor Bioceánico también busca impulsar el desarrollo industrialy agropecuario del Chaco a través de obras complementarias como la expansión de la Ruta PY-09, conocida como “la columna vertebral del Chaco”, y la Ruta de la Leche, con lo que se busca fortalecer la productividad de esta región.
Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), afirmó que la Ruta de la Leche beneficiará a los productores chaqueños, ya que contarán con una carretera de todo tiempo para transportar una producción de alrededor de 500.000 litros de leche por día, así como otros productos derivados, entre ellos leche en polvo, que es exportada principalmente al mercado de Brasil.
Bolivia también es socia comercial de los productores chaqueños, no solo en leche en polvo sino también en productos frescos. “Este asfaltado trae esperanzas, estabilidad y permite proyectarse a una producción más segura”, manifestó Becker a LN.
También la ruta PY-05 que unirá Pedro Juan Caballero con Fortín Pilcomayo, distrito fronterizo con Argentina, será objeto de intervención. Específicamente se pavimentarán 90 kilómetros en el tramo de Concepción hasta Pozo Colorado, con una inversión de USD 70 millones. En suma, el MOPC estima que el beneficio directo será para 60.000 personas e indirectamente a 200.000.
Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos. Foto: Archivo
Sector hotelero crece a pasos agigantados con la consolidación de Paraguay como destino de reuniones
Compartir en redes
El sector hotelero sigue creciendo a grandes pasos, ya que Paraguay se está posicionando como un destino relevante en la región en el segmento del turismo de reuniones. A nivel nacional hasta el mes de diciembre se contabilizaron unos 70 establecimientos hoteleros en capital y 347 en el interior, según el Registro Nacional del Turismo (Registur).
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), indicó a La Nación/Nación Media que existe un creciente interés en la inversión hotelera. Asimismo, para este año se esperan varias aperturas tanto para la capital como para el interior del país.
Por el lado de la ocupación, esta sigue en aumento, y en este 2025 nuestro país albergará eventos de gran relevancia como el Rally Mundial, el congreso FIFA, los Panamericanos Junior, entre otros.
Actualmente Paraguay posee 6.622 camas en capital y 18.474 en el interior del país, de acuerdo al registro elaborado por la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur). En tanto, el segmento del turismo de reuniones (principal motor para la hotelería) representa más del 30 % del turismo total del país.
Otero destacó que los atractivos del sector para quienes deciden venir a alojarse a los establecimientos son la macroeconomía nacional que es bastante estable con una moneda fuerte y que no presenta cambios significativos, así también el clima social es bastante estable y tranquilo.
Si bien no se tienen los datos actuales del movimiento económico de la hotelería, la AIPHY espera que exista más movimiento este 2025 con los eventos ya calendarizados que generarán las reservas. “Se espera un buen movimiento”, apuntó.
Temporadas
La temporada de verano es de baja afluencia para el sector hotelero de la capital, mientras que el interior como es un destino de ocio y vacaciones se caracteriza por entrar en temporada alta. “Asunción es de un segmento principalmente corporativo y de reuniones, por eso enero es temporada baja y se retoma el movimiento a mediados de febrero”, dijo.
No obstante, los destinos vacacionales como San Bernardino presentan mayor preferencia de alojamiento en casas o posadas. “A veces hay turistas, pero no generan noches de alojamiento si se hospedan en casas porque eso al sector hotelero no le impacta”, añadió.
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy). Foto: Gentileza
La conectividad y la infraestructura aeroportuaria es una materia pendiente para el sector de la capital del país, puesto que se precisa de un aeropuerto de mayor tamaño y tecnología, teniendo en cuenta el movimiento en vuelos que se está empezando a tener. Pese a que existan nuevas rutas, todavía falta más infraestructura, además de desarrollo urbano, desagües pluviales y señaléticas.
Por otro lado, el rubro apunta a que los alojamientos como Airbnb tengan más regulaciones alineadas al trabajo hotelero, puesto que el trabajo es sumamente similar. “A los hoteles nos regulan muchas más cosas: registros municipales, leyes laborales, registros de personas. Al hotel incluso se le mide el PH del agua de la piscina y tasas inmobiliarias”, subrayó.
Sector hotelero en números
De acuerdo al Registur, a diciembre del 2024 en capital se registraron en la categoría de hoteles 63 establecimientos, 3.374 habitaciones y 6.216 camas. En el interior, 322 establecimientos, 8.793 habitaciones y 16.721 camas.
En el segmento de hoteles boutique tenemos 3 establecimientos, 112 habitaciones y 241 camas. En el interior del país 4 establecimientos, 133 habitaciones y 279 camas. En cuanto a aparts hoteles, en capital tenemos 3 establecimientos, 72 habitaciones y 111 camas, mientras que en el interior 13 locales, 208 habitaciones y 448 camas.
Así también tenemos 1 resort en capital con 8 habitaciones, y se contabilizan 54 camas. En el interior del país 8 resorts, 456 habitaciones y 1026 camas.
Estos verdaderos prodigios hacen pensar en un muy buen futuro en las competiciones tanto continentales como mundiales para nuestro país en este difícil deporte ciencia. Foto: Emilio Bazán
El Gran Diario del Domingo de La Nación conversó con algunas promesas del juego de los trebejos que sorprendieron con sus habilidades. Verdaderos prodigios que hacen pensar en un muy buen futuro en las competiciones tanto continentales como mundiales para nuestro país en este difícil deporte ciencia.
“Resulta que en la pandemia yo estaba relajándome en el sofá y de repente vino mi prima con un tablero de ajedrez y me preguntó ‘¿querés jugar?’ Yo le dije ‘sí, pero tenés que enseñarme las reglas’, porque yo no sabía jugar”, cuenta Ezequiel Acevedo, quien hoy tiene 15 años y es una de las promesas del ajedrez paraguayo.
“Me enseñó las reglas y dije ‘¡wow!’, este es un juego interesante. En la primera partida me destrozó completamente. Había capturado todas mis piezas y yo tenía solamente al rey”, cuenta de esa experiencia que pasó a los 10 años. Sin saberlo, ese momento del inicio lo llevaría a construir un camino de éxitos, como hacerse del campeonato nacional sub-14 “en el primer torneo que jugaba”.
Ezequiel Acevedo hoy tiene 15 años y es una de las promesas del ajedrez paraguayo. Foto: Emilio Bazán
Afiatado jugador ya, se prepara para próximos compromisos invitando a los niños y jóvenes “a practicar el ajedrez porque es una disciplina que estimula tu mente, te hace pensar, te hace razonar, te hace buscar estrategias para encerrar al rey enemigo, estrategias de cómo ubicar bien las piezas para disponerlas al ataque. Un juego que requiere de pensamiento y de mucha capacidad de atención”.
Por su parte, Benjamín Ayala tiene 10 años y juega desde los 6, cuando aprendió siguiendo un tutorial: “Una vez mi tío me regaló un tablero y ahí me dio curiosidad y miré un video para aprender cómo se juega”.
Benjamín Ayala tiene 10 años y ganó el campeonato de Intermedia. Foto: Emilio Bazán
Visto el talento del pequeño, sus padres lo llevaron a un maestro, dando así los primeros pasos de un derrotero que lo llevó a su primer torneo en Yaguarón, en el que salió campeón sub-8. “El año pasado gané el campeonato de Intermedia, que es de los jugadores que tienen de 1.500 a 1.800 puntos acumulados”, cuenta en el salón de ajedrez del Club Internacional de Tenis (CIT) de Asunción.
En tanto, Samira Samudio y Gustavo Jeremías Giménez son de Ciudad del Este y nos hablan de sus experiencias vía telefónica. Samira tiene 6 años y la resume en una frase contundente: “Me gustó ganar, plata, trofeo y medallas”, dice provocando las risas de la familia que comparte la conferencia. Ella es la vigente campeona sudamericana, consagrada en diciembre pasado en Colonia, Uruguay.
Samira tiene 6 años y es la vigente campeona sudamericana. Foto: Gentileza
De su lado, Giménez es vicecampeón mundial de ajedrez escolar. “Juego desde los 4 años y medio y me enseñó mi hermano mayor”, dice Gustavo Jeremías, que hoy tiene 8 años y vive especialmente “los finales de las partidas, que son los que más me gustan”.
Jimena Lugo tiene 12, juega desde los 5 años y cuenta que “el año pasado salí bronce en el Panamericano categoría sub-13 y soy candidata a maestra femenina. Cuando llegue a los 1.800 puntos podré reclamar mi título”, explica.
Gustavo Giménez tiene 8 años y es vicecampeón mundial de ajedrez escolar. Foto: Gentileza
Todo lo consiguió con “bastantes horas de estudio, mucho esfuerzo”, dice de las al menos tres horas al día que le insumen las prácticas del juego ciencia. “Ayuda mucho al cálculo, a la inteligencia, para mí es un excelente deporte, bastante complicado, pero vale la pena”, dice entre risas.
El juego de Jimena, además, impactó en su hermano Federico, que lo juega desde los 4 después de seguirla a prácticas y torneos. “Jugué algunos torneos y me fue más o menos, pero el año pasado salí sexto en uno”, dice contento. Tanto que recomienda su práctica a los compañeritos “porque nos ayuda a hacer cálculos matemáticos y pensar mejor”.
Jimena Lugo tiene 12 años y el año pasado obtuvo bronce en el Panamericano categoría sub-13. Foto: Emilio Bazán
Pequeños gladiadores
Emanuel Veloso tiene 9 años y aprendió a mover las piezas en familia. “Juego desde los 4 y me enseñaron mi papá y mi hermano”. Con tan corta edad, ya disputó torneos nacionales, sudamericanos y panamericanos. “Gané los nacionales de 2023 y 2024 en mi categoría sub-9″, destaca y comenta que le encantaría ser gran maestro. Como recomendación a los que quieran sumar a este colectivo, dice: “Que estudien mucho y entrenen”.
Iván Torales tiene 13 años y juega desde los 5 y fue campeón panamericano en 2024, obteniendo un segundo puesto en el Sudamericano de su categoría. “Me gustaban mucho los juegos de mesa y lo consideré en principio como uno más de ellos”, dice recordándose cambiando piezas con su abuelo y su papá.
“Ellos fueron los que me impulsaron a mejorar”, apunta. A manera de mensaje para los de su edad que quieran seguir sus pasos, señala que “es un juego emocionante, competitivo y divertido. Te ayuda en muchas cosas, dejar atrás la frustración, el estrés, ayuda bastante a la salud”.
Su hermanita, Sofía Torales, tiene 7 años y juega desde los 5 y siguiendo el ejemplo fue campeona sudamericana sub-6 en el más destacado de sus logros. “Me encanta, es divertido y se aprenden muchas cosas”, dice la pequeña.
Enzo Viñales tiene 11 años y juega desde los 4 años y medio. Es el actual campeón mundial de ajedrez escolar en su categoría, título que obtuvo el año pasado en el torneo que se disputó en Perú. Lo hizo representando al Colegio Técnico San Luis.
“Quiero ser uno de los mejores de la élite, ser un gran maestro joven y representar al Paraguay en otros países y llevar en alto la bandera de la patria”, dice de sus aspiraciones. Lo hace recordando que “el ajedrez es un deporte muy bueno para la mente. Si te gusta, practicalo día a día y lucha por tus sueños. Mi gran maestro favorito es Bobby Fischer, aunque también me gusta mucho Garry Kasparov. Aquí en el país tuve la suerte de conocer a Zenón Franco”, concluye.
Sofía Torales, Enzo Viñuales, Benjamín Ayala, Iván Torales y Federico Lugo, promesas del ajedrez paraguayo. Foto: Emilio Bazán
Mujeres jaqueando
Helen Montiel tiene 18 años y consiguió el récord de ser la campeona nacional femenina más joven de la historia. Es maestra de la Federación Internacional de Ajedrez (Fide) y fue parte del equipo nacional en las Olimpiadas de 2024 en Budapest, Hungría.
“Conozco el juego desde que tengo 3 años, porque me enseñaron mi papá y mi hermano mayor. En ese entonces, el ajedrez no era para nosotros ningún tipo de deporte ni nada, solo un juego de mesa. Y después me invitaron a un torneo nacional cuando tenía unos diez años y allí descubrimos todo lo que era el ajedrez. Yo fui sin ningún tipo de preparación previa ni nada de eso. ¡No teníamos idea! Incluso perdí la primera ronda por walkover (no presentarse a tiempo en el tablero) y aun así empaté el tercer y cuarto puesto en mi categoría”.
Recuerda entonces que “eso fue como un punto crucial para seguir entrenando y dos años más tarde obtuve el primer puesto en la categoría sub-12″. De ese primer paso a participar en torneos internacionales fue un recorrido especial.
“Es extraordinario debido a que no solamente te estás fogueando con jugadores más fuertes, sino que también tienen otros tipos de experiencias acerca del deporte. Se da un gran cambio cultural e intelectual entre los jugadores, se puede aprender muchísimo en los torneos”, evalúa.
Helen Montiel comparte una partida con Ezequiel Acevedo. Foto: Emilio Bazán
Enseñanza en las escuelas
En este sentido, recuerda que “está vigente una ley que ampara al ajedrez como una materia pedagógica en las escuelas. Entonces creo que el hecho de enseñar a los niños o incluso en otros sectores va a ayudar muchísimo para que se siga propagando”.
Mientras que Renata Mayeregger tiene 17 años, compite desde los 8 y es campeona panamericana sub-17. Entiende que para hacer crecer el ajedrez es necesario algo fundamental: “Creo que hay que implementar como materia en los colegios, sin necesidad de que tengan nota de calificación”.
Lo pide desde la experiencia personal de haber tenido al juego como materia en el Colegio Presidente Franco. Como casi en todos los deportes, la lucha principal es contra uno mismo: “Creo que lo principal es intentar superarme. Soy una persona que tiene mucho miedo al jugar, tengo miedo de equivocarme y me cuesta consolidar los triunfos”.
A punto de terminar la secundaria, aspira a ser médica y entrena unas tres horas al día para mantener el ritmo de competencia: “Me gustaría animar a los jóvenes a intentar este deporte porque en serio es muy lindo y te ayuda a calmarte, a concentrarte y a enfocarte”.
A su vez, su hermana Fiorella Mayeregger tiene 15 años y juega desde los 6. La niña sorprendió a todos con su talento: “Mi hermana le enseñaba a mis primos en mi casa y yo miraba, no participaba en las clases, pero viendo aprendí porque me gustaba. Un día les dije que ya sabía jugar y se rieron todos hasta que me vieron hacer los movimientos y quedaron todos sorprendidos”.
Fue segunda en el panamericano escolar “que se jugó acá en Paraguay en la categoría sub-15 femenino y participé de la Olimpiada en Budapest que se hizo el año pasado (2024) como quinto tablero suplente. Soy candidata a maestra y soy campeona nacional desde hace 6 años”.
Resume su experiencia con el ajedrez señalando: “El juego refleja todo, como es la vida es el ajedrez. Sí, por ejemplo, hay un chico hiperactivo, le va a ayudar mucho porque le ayuda a concentrarse, pues se enfoca”.
Verónica González tiene 13 años y juega desde los 8. “Comencé en el colegio y después mi prima empezó a jugar y me interesó”. Así fue que no lo dejó más y a la hora de elegir qué es lo que más le atrae de la práctica, cuenta que “todo lo que hago, si pierdo o gano, solo depende de mí”.
Fue ganadora de la categoría de 1.700 puntos el año pasado, venciendo a adultos con más experiencia. Su máxima aspiración es “ser una gran maestra, llegar a una Olimpiada y conseguir un título para mi país”.
Oportunidad para verlos en acción
Del 1 al 3 de marzo próximo se realizará el Campeonato Nacional Infantojuvenil de Ajedrez 2025, categorías impares, en el local del Club Internacional de Tenis (CIT). Para la presente edición se estima la presencia de cerca de 300 deportistas de todo el país y la premiación prevé el reconocimiento con trofeos y/o medallas hasta el quinto lugar.
El festival ajedrecístico se disputa en un sistema de 12 torneos paralelos, 6 femeninos y 6 absolutos (caballeros), en las categorías de 7, 9, 11, 13, 15 y 17 años, cuyos triunfadoras y triunfadores serán los campeones nacionales en sus respectivas categorías y serán los representantes oficiales del Paraguay en las competencias internacionales de este año, organizados por la FIDE, ente rector de esta modalidad deportiva a nivel mundial.
El evento, que abre la temporada ajedrecística nacional en el ámbito infantojuvenil, es organizado conjuntamente por la Federación Paraguaya de Ajedrez (Feparaj) y el Comité de Ajedrez del CIT.
Los jugadores podrán representar a sus clubes ajedrecísticos, sus colegios y/o escuelas e incluso participar a título personal. El campeonato se realiza en la modalidad abierta, por lo que para participar no será obligatorio estar fichado en uno de los 20 clubes oficiales del país e, incluso, está abierto a jugadores extranjeros. En este último caso, si un jugador perteneciente a otra bandera (que no sea la paraguaya) saliera campeón o campeona, la representatividad nacional correrá al siguiente lugar en la clasificación.
Para consultas y/o inscripciones pueden contactar al director del torneo, John Derek Heinichen, al teléfono +595981 656-333 o al correo de la Federación Paraguaya de Ajedrez: feparaj@gmail.com.
Entre el 2021 y 2024, Paraguay importó equipos médicos por más de USD 271 millones y estaría cerca de fabricar y distribuir a nivel regional con la instalación de una fábrica coreana. Foto: Gentileza
Paraguay pasaría de importar dispositivos médicos, a fabricarlos y distribuirlos en la región
Compartir en redes
Paraguay actualmente importa la gran mayoría de los dispositivos médicos que se utilizan en los hospitales públicos y privados. Sin embargo, esto podría cambiar con la instalación de una fábrica coreana interesada en nuestro país. No solo se estaría fabricando productos localmente, sino que seríamos un centro de distribución en la región.
Esta es la idea que tiene Young Kim, CEO de la empresa coreana Synex, quien conversó con La Nación/Nación Media. Destacó que Paraguay tiene una excelente ubicación geográfica para ser el centro de fabricación de dispositivos médicos para todo el mercado sudamericano.
La buena estabilidad económica, política, costos laborales competitivos y tasas impositivas bajas, son algunos factores que lo convierten en un destino atractivo para la inversión extranjera. Tal es así que la firma prevé una inversión inicial de USD 5 millones en los próximos 5 años, generando una importante cantidad de empleos directos.
"Espero que esta iniciativa genere al menos entre 200 y 300 empleos en este período", dijo Young Kim, CEO de Synex. Foto: Gentileza
“Estoy más que dispuesta a aumentar esta inversión si es necesario. Espero que esta iniciativa genere al menos entre 200 y 300 empleos en este período. Un multiplicador común utilizado en estudios económicos para la industria de dispositivos médicos oscila entre 1.5 y 4 empleos indirectos por cada empleo directo. Esto nos lleva a entre 300 y 800 empleos indirectos que se crearán con esta iniciativa”, destacó Young Kim en contacto con LN/NM.
Otro punto importante sobre la generación de empleo es que se prevé capacitar a los empleados contratados con habilidades específicas. Además, Kim sugirió que el Gobierno paraguayo podría fortalecer este esfuerzo mediante la creación de programas de ingeniería biomédica en universidades y escuelas técnicas.
Por su parte, el director general de Política Industrial del MIC, Aníbal Giménez, había detallado a La Nación/Nación Media que Paraguay actualmente importa el 95 % de los dispositivos médicos.
“Desde la pandemia nosotros hicimos mucho énfasis en que el sector salud no podía más desatenderse y esto incluye medicamentos y dispositivos médicos”, refirió Giménez sobre la importancia de industrias de este tipo en el país.
La empresa está interesada en la producción de insumos hospitalarios y dispositivos médicos clase 1 y 2, como catéteres, glucómetros y productos químicos para la desinfección hospitalaria.
Si miramos los datos de importación de los distintos equipos médicos en general, del 2021 al 2024, Paraguay importó equipos médicos por valor de USD 271.384.102. En cuanto a los orígenes, son más de 70 países. Sin embargo, en este material destacamos solamente cinco países de los cuales Paraguay importó por valor de USD 178.981.394 en el mismo periodo mencionado anteriormente.
Pero, ¿por qué la empresa Synex optó por Paraguay ante otros países de la región? “Lo que me atrajo a invertir en Paraguay fue el entorno favorable para los negocios que se ofrece a todos los inversionistas extranjeros, así como la pasión y el compromiso mostrados por los líderes gubernamentales hacia el sector de la salud”, aseguró la presidenta de la firma.
Kim dijo que su visión no se limita a fabricar dispositivos médicos, sino también a incursionar en otros rubros y a fabricar productos que se adapten mejor a los entornos médicos de Paraguay y el Mercosur.
Radicación permanente
En enero pasado se procedió a la entrega de la radicación permanente a la presidenta de Synex, Young Kim, con la cual podrá comenzar los trámites necesarios para la apertura de la planta en nuestro país.
“Desde el Gobierno estamos fomentando que Paraguay sea visto como un destino atractivo para los inversores, y este tipo de proyectos son fundamentales para consolidar esa visión”, resaltó en esa oportunidad el director de Migraciones, Jorge Kronawetter.
Synex es una de las empresas de consultoría coreana más grande en el rubro farmacéutico y de equipos médicos, con más de 20 años dentro del sector. La compañía trabaja con más de 8.000 empresas coreanas para la exportación de productos, tecnologías y servicios relacionados al rubro médico.