“Un minuto de pirotecnia puede producir semanas en un hospital. Lo mejor es la prevención”, expresa la campaña denominada “¡Las bombas no son juguetes!”, que hace días viene promoviendo el Ministerio de Salud, a través de diversas instituciones estatales, con el objetivo de que la ciudadanía tenga una celebración inclusiva y segura, pero principalmente para registrar cero quemados por fuegos pirotécnicos en estas fiestas.
“Esperamos no hayan heridos por pirotecnia, pero de todas maneras tendremos durante todo diciembre y sobre todo durante los días festivos, un equipo especial de guardia de la Unidad de Cirugía”, comentó el doctor Celso Aldana, jefe de la Unidad de Cirugía Plástica y Reconstructiva de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), que se encuentra a cargo del Hospital de Clínicas.
Este equipo estará a disposición ante cualquier eventual urgencia, esperando que no los haya. “Preparados para lo peor, esperando lo mejor”, manifestó Aldana, insistiendo en concienciar y evitar el uso de estos artefactos pirotécnicos, con el lema que tiene Clínicas para las fiestas de Navidad y Año Nuevo: “La pólvora inocente no existe”.
La manipulación de fuegos artificiales o pirotecnia puede ocasionar accidentes, especialmente en manos inexpertas, causando lesiones visibles como quemaduras, amputaciones, al igual que otras lesiones no visibles. Especialmente los niños y niñas sin supervisión, no dimensionan los peligros que representan y puede ocurrir tragedias como pérdida de miembros y amputaciones, quemaduras, daños oculares y sordera, que son solo algunas consecuencias; por lo cual se recomienda el cero uso de fuegos pirotécnicos.
Celebración inclusiva
Además del cuidado ante los riesgos físicos de los explosivos celebratorios, desde la cartera de Salud señalan también que es importante recordar que la diversidad es una característica fundamental de nuestra sociedad, y que debemos esforzarnos por crear un entorno inclusivo y respetuoso para todas las personas. Esto implica que la pirotecnia es un desafío para aquellas que viven con condiciones neurobiológicas como el Trastorno del Espectro Autista (TEA).
En este sentido, las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias pueden experimentar dificultades para tolerar los ruidos y luces intensas que suelen acompañar las celebraciones de fin de año. Es importante ser empáticos y considerar sus necesidades.
La Dra. Nélida Minck, del equipo profesional de la Dirección Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, mencionó que es fundamental anticipar a las personas con TEA que en las fiestas puede haber más sonidos molestosos de lo habitual. Esto les permitirá prepararse y tomar las medidas necesarias para manejar la situación.
Utilizar auriculares y/o música que ayuden a minimizar el impacto de los ruidos puede ser de gran ayuda para las personas con TEA. Estos recursos pueden ayudar a reducir la ansiedad y el estrés causados por los sonidos intensos. Finalmente, busquemos ser más empáticos y considerar las necesidades de las personas con TEA y sus familias. Una forma de hacerlo es reduciendo el nivel de ruido en las celebraciones y enfocándonos en compartir con nuestros seres queridos.
Glaucoma, una enfermedad que conduce a la ceguera irreversible
Compartir en redes
Por Nilza Ferreira
El glaucoma es una enfermedad ocular que causa un daño progresivo en el nervio óptico produciendo una paulatina pérdida de visión. Es asintomático y puede aparecer en un ojo o en ambos. La doctora Lucía Meyer de Battaglia, especialista en glaucoma, destaca la importancia de la detección precoz y alerta que en Paraguay afecta a 1.3% de la población.
“Varios factores influyen en la disminución y pérdida total de la visión, si la enfermedad no es detectada en tiempo y tratada en forma adecuada. El glaucoma es una enfermedad que daña en forma progresiva el nervio óptico, que es el encargado de llevar la información visual desde la retina al cerebro para donde se procesa la imagen”, señaló a La Nación/Nación Media.
La oftalmóloga explicó que cuando las células de la retina mueren a causa de la enfermedad, estas no pueden ser restablecidas por lo que la pérdida es permanente e irreversible, de ahí la importancia de la detección precoz de esta enfermedad.
El factor más importante para la progresión de la enfermedad es el aumento de la presión intraocular ocasionada por el líquido que se forma y se elimina en el segmento anterior del ojo.
“Cuando se produce un desequilibrio tanto en la producción o en la salida del humor acuoso genera un aumento de la presión, que es el factor más importante para la lesión del nervio óptico”, refirió.
Es posible detectar el aumento de esta presión intraocular en el consultorio a través de la toma de la presión con unos aparatos especiales, puesto que no tiene síntomas.
“El glaucoma más frecuente es el glaucoma crónico que no tiene sintomatología. El glaucoma agudo es otra entidad, muy diferente, en donde sí hay muchos síntomas y no pasa desapercibida”, puntualizó.
Aclaró que el glaucoma crónico es el que se observa con más frecuencia en los consultorios de Oftalmología.
“Es una enfermedad silenciosa y que solo se puede detectar a través de una consulta oftalmológica. No es solo la toma de la presión intraocular en el consultorio la forma de detectar la enfermedad, sino también a través de la visualización de las características que presenta el nervio y que podemos ver en forma sencilla con unas lupas especiales en la consulta”, subrayó.
Existen diferentes estudios para diagnosticar la afección, entre ellos la curva de la presiónintraocular durante el día, que implica la toma en varios horarios de la presión ya que esta varía en el día con las horas.
Así también, los oculistas apelan a la papilografía que es la foto del nervio óptico, el OCT o tomografía del nervio óptico, que es un estudio más especializado. Ambos estudios aportan datos del daño del nervio óptico.
El cuarto estudio es la campimetría que informa del daño visual que presenta el paciente. “Estos estudios nos van a dar la estadificación o el estadío en el que se encuentra la enfermedad, si es un estadio inicial intermedio o avanzado”, mencionó.
Existen varios factores que predisponen a padecer glaucoma y la doctora Meyer también abordó cada uno de esos aspectos.
“Es una enfermedad con base genética así como la diabetes y la hipertensión arterial, la edad también es un factor de riesgo. A mayor edad más probabilidades de tener un desequilibrio de la presión introcular”, advirtió.
La médica recomendó a las personas con antecedente familiar el control de la presión a partir de los 40, 45 años y aquellos que no tienen antecedentes familiares a partir de los 55 o 60 años. “Los pacientes con diabetes e hipertensión arterial también tienen mayor predisposición por el trastorno circulatorio propio de esas patologías, no tienen una acción directa pero sí una acción indirecta”, remarcó.
Según manifestó, la ceguera puede evitarse con una detección precoz de la enfermedad y un tratamiento adecuado.
“Cuando uno detecta la enfermedad en un estadio muy avanzado ya no siempre es posible prevenir la ceguera porque la enfermedad es progresiva, ya sea en forma lenta o rápida, dependiendo del control de la presión ocular, esta debe ser adecuada para cada nervio óptico, que tiene una sensibilidad distinta al daño en cada persona”, resaltó.
La especialista dejó claro que cuanto más avanzada está la enfermedad el nervio también necesita presiones más bajas que cuando la enfermedad está iniciando. Por eso la importancia de una detección precoz, de ser responsable y constante en el tratamiento y no dejar que la enfermedad avance. “Como es una enfermedad silenciosa muchas veces es difícil cumplir el tratamiento ya que el paciente no percibe cambios en la visión hasta que esta se ha deteriorado mucho”, significó.
¿Tiene tratamiento?
Elglaucoma se trata en forma sencilla al inicio de la enfermedad con gotitas oculares que se aplican en forma diaria. “Esta medicación viene sola o combinada con dos o tres medicamentos en un solo frasco. Por lo general se inicia el tratamiento con una sola medicación y se van agregando los diferentes medicamentos de acuerdo al control de la presión ocular”, detalló.
Otra opción disponible en nuestro país, que retrasa el uso de medicación, es el tratamiento con láser. Este laser tiene la ventaja de que puede repetirse y su efecto dura entre 3 y 5 años.
“De esa forma puede estirarse o retrasarse el uso de gotas, que muchas veces con la vida muy agitada que hoy llevamos, es difícil de aplicar en forma regular y constante”, acotó.
Y finalmente están los tratamientos quirúrgicos, aunque como es una cirugía que conlleva complicaciones o un manejo difícil en el postoperatorio, no es una opción de inicio sino de segunda línea a la recurren los oftalmólogos.
Cifras alarmantes
El glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo, y la primera causa de ceguera prevenible. Según los registros del Ministerio de Salud Pública, alrededor de 130.000 paraguayos padecen de esta enfermedad, lo que equivale a 1.3% de la población, estadística que es similar a otros países en el mundo, conforme indicó Meyer.
“La diferencia es que aquí hay un porcentaje alto de personas que no saben que tienen la enfermedad o que la conocen ya en estadios avanzados. Es importante tener en cuenta que el glaucoma primario de ángulo abierto es el más frecuente y en las que se basan las estadísticas”, dijo.
La oftalmopediatra afirmó que en nuestro país hay un glaucoma secundario que padecen por lo general personas mayores de 70 años.
“Este glaucoma a veces se suma a un glaucoma primario ya existente, conocido como glaucoma pseudoexfoliativo, que es muy frecuente en nuestra región. En un estudio que realicé hace unos años en el Hospital Nacional se pudo detectar en personas que padecían catarata una condición patológica que favorece este tipo de glaucoma, llegando a constituir hasta un 25% del total de pacientes incluidos en el estudio”, aseveró.
Datos clave
-Varios factores influyen en la disminución y pérdida total de la visión, si la enfermedad no es detectada en tiempo y tratada en forma adecuada.
-Según los registros del Ministerio de Salud Pública alrededor de 130.000 paraguayos padecen de esta enfermedad, lo que equivale a 1.3% de la población.
- El factor más importante para la progresión de la enfermedad es el aumento de la presión intraocular ocasionada por el líquido que se forma y se elimina en el segmento anterior del ojo.
Rally del Paraguay: garantizan provisión de agua con tanques de 10.000 litros y camiones cisterna
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud informaron este miércoles que se tiene asegurada la provisión de agua potable para el Mundial de Rally con diez tanques de 10.000 litros y dos camiones cisterna. Además, en lo que dure la competencia, se tendrá instalado un total de 100 baños portátiles.
El Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), dependiente del Salud Pública, ya instaló un total de 10 tanques con capacidad de 10.000 litros, que contendrá agua potable para la competencia, de esta forma queda garantizada la provisión del líquido vital. Así también, se dispondrá de dos camiones cisternas de 10.000 litros cada uno.
“Como organismo técnico trabajamos para garantizar agua potable y condiciones de saneamiento en todo el recorrido del Rally. Se instalarán 10 tanques en puntos estratégicos de 10.000 litros”, explicó el ingeniero Fernando García, director de la Senasa.
Afirmó que la idea es que los camiones cisternas se encarguen de reabastecer los tanques y que el agua no falte a los visitantes, competidores y la población en general. “Estamos comprometidos en el bienestar y la salud de los que lleguen para disfrutar de esta competencia”, remarcó.
García destacó que ya se instaron baños portátiles y que se encargarán que estos se mantengan limpios en lo que dure el Rally del Paraguay. “Ponemos a disposición 100 baños portátiles. Haremos que esta competencia sea un verdadero éxito”, indicó. El encuentro deportivo se realizará del 28 a 31 de agosto en el departamento de Itapúa.
Altruismo: joven apeló a las redes sociales para donar un lote de fármacos oncológicos
Compartir en redes
Un joven, identificado como Marco Ortíz, decidió donar un lote de medicamentos que había sido utilizado por la madre de uno de sus mejores amigos. Su publicación haciendo la oferta en redes sociales rápidamente obtuvo una amplia repercusión y los fármacos beneficiaron a varias personas.
En diálogo con La Nación/Nación Media, Marco contó que los remedios pertenecían a la señora Carmen Graciela Idoyaga de Carmona, una paciente oncológica que falleció hace cinco meses.
“Ella era la mamá de mi mejor amigo, que se llama Federico Carmona. Él se propuso a donar todos los medicamentos, se contactó conmigo y como sabe que yo tengo mucho alcance en las redes, entonces me dijo para publicar en X”, relató.
Tras compartir una fotografía de los medicamentos que tenía en stock para entregar gratis a las personas interesadas, llovieron los pedidos de ayuda e inmediatamente logró el objetivo de su amigo: beneficiar a los necesitados de dichas medicinas.
“Los RT, los me gusta, los comentarios, inclusive de tanto alcance que tuvo, llegó hasta la Argentina,Uruguay y parte de Chile, porque hubo personas que me escribieron de esos países en mensajes privados”, expresó.
Comentó que algunos medicamentos fueron entregados a la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) y a otros particulares.
“El requisito era demostrar que es paciente oncológico que está haciendo tratamiento actualmente o demostrar que el familiar está con esa enfermedad”, refirió.
Dijo que algunos de los medicamentos publicados eran de uso oncológico y otros servían para aliviar las secuelas que dejan las sesiones de quimioterapia, por las que había pasado la madre de su mejor amigo.
“Eran medicamentos para lidiar síntomas de la quimioterapia y también las dolencias del cáncer. Y la señora le había manifestado a su hijo Federico que antes de irse no hay necesidad de vender, siempre prefirió donar, porque hay mucha gente que necesita, que no tiene los recursos necesarios para comprar. Entonces, procedí a publicar y llovieron los comentarios, agradecimientos, etc.”, concluyó.
El bruxismo puede afectar al cuello, la espalda y el abdomen
Compartir en redes
El bruxismo puede generar sobrecarga muscular más allá del área orofacial, afectando también al cuello, la espalda y el abdomen, afirma la profesora de Fisioterapia de la Universidad Europea de Madrid y miembro del Grupo de Investigación Sinergia Transdisciplinar en Rehabilitación Oncológica y General (STRONG), Isabel Mínguez Esteban.
La profesora Mínguez junto con la profesora de la Universidad Europea de Madrid y miembro del Grupo STRONG, Vanesa Abuín, participaron en un estudio que muestra que las mujeres con bruxismo presentan una menor activación del músculo transverso abdominal, clave para la estabilidad del tronco, durante ejercicios de contracción voluntaria.
Concretamente, el estudio demostró que, frente a un mismo ejercicio, las participantes con bruxismo mostraban una menor variación en el grosor del transverso abdominal, lo que sugiere una activación muscular más limitada y una posible disfunción en el control motor profundo. Aunque el estudio se centró en mujeres, las autoras consideran que los resultados podrían ser extrapolables en parte a la población masculina, “pero es necesario realizar estudios específicos en varones para confirmar si se presenta la misma relación entre bruxismo y función abdominal”.
Además, apuntan que esta tensión generalizada puede explicarse por la forma en que el sistema musculoesquelético responde de manera compensatoria a la hiperactividad mandibular. “Nuestro cuerpo tiende a adaptarse, y cuando existe una disfunción sostenida en una zona como la mandíbula, puede comprometer la función de otras áreas como el abdomen”.
Por este motivo, ambas expertas insisten en que comprender el cuerpo como un sistema interconectado es “clave” para avanzar en el tratamiento de este tipo de disfunciones. “La tensión mandibular mantenida puede repercutir en otras zonas del cuerpo debido a las cadenas musculares, especialmente cuando se trata de músculos posturales profundos”, señala Abuín.
Así, advierten que si estas respuestas musculares no se detectan ni tratan de forma adecuada, pueden derivar en alteraciones posturales y sobrecargas crónicas. Por ello, las investigadoras defienden la necesidad de adoptar un enfoque más global en el abordaje terapéutico del bruxismo. “La integración de ejercicios que incluyan el trabajo de la musculatura abdominal profunda, junto con técnicas de control mandibular, podría ser beneficiosa”, afirma Abuín.
En este sentido, la fisioterapia postural emerge como una herramienta complementaria a los tratamientos tradicionales, como las férulas dentales o las intervenciones psicológicas. Aunque estas técnicas tradicionales siguen siendo las más comunes, las autoras proponen la realización de una valoración postural y funcional por parte de un profesional de la fisioterapia, tanto a nivel general como específico. Este abordaje permitiría identificar disfunciones musculares asociadas y trabajar sobre ellas, especialmente en zonas como la región lumbosacra, que también se ve condicionada por la mecánica mandibular, explican.