La Sociedad Española de Educación Médica (Sedem) distinguió el trabajo de investigación de docentes paraguayas, integrantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA).
El reconocimiento se realizó en el marco del XXVI Congreso Nacional y II Congreso Internacional de la Sedem, celebrado en Bizkaia Aretoa, Bilbao.
Las profesionales paraguayas presentaron el trabajo denominado “Integración curricular para formar en competencias a los estudiantes de la carrera de medicina de la UNA”.
Lea más: Un corazón para Juanjo, familiares instan a la donación de órganos para salvar vidas
Las compatriotas, autoras del trabajo de investigación, son la Prof. Dra. Celeste Aparicio de Real, ex directora académica de la FCMUNA (2016-2021); Dra. Sandra Ocampos, ex Jefe de departamento de Desarrollo de la Docencia, y la Dra. Pilar Ruiz de Gauna, PhD en Educación Médica.
Las actividades del congreso están acreditadas por el Consejo Vasco de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias. El evento internacional se desarrolló del 28 al 30 de noviembre de 2024, informó la Prof. Dra. Aparicio de Real.
Dejanos tu comentario
Forense confirma múltiples impactos de bala en el cuerpo de “Loro” López, miembro del EPP
Por disposición del juez especializado en crimen organizado, Osmar Legal, se realizó esta mañana la autopsia al cuerpo del miembro del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Rubén Darío López, alias “Loro”, abatido el domingo último tras un enfrentamiento con la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), como anticipo jurisdiccional de prueba. Fue en el laboratorio forense del Ministerio Público en Asunción.
Al respecto, el médico forense, Pablo Lemir, informó que en un estudio inicial, el cuerpo presentaba múltiples heridas causadas por arma de fuego, registrando un total de 11 impactos de bala. Detalló igualmente, que la herida que causó la muerte fue el impacto que alcanzó el corazón y provocó su destrucción.
Le puede interesar: Peña llegó a Londres este martes y se reunirá con el rey Carlos III
“Encontramos distintos tipos de trayectorias, lo que nos habla de una dinámica móvil, probablemente un enfrentamiento armado, ya que estamos hablando de disparos desde distintos ángulos de incidencia en el cuerpo”, precisó.
Asimismo, señaló que por las características de los disparos se puede decir que fueron realizados a larga distancia. “No estamos hablando, entonces, de disparos a corta distancia ni mucho menos a quema ropa. Dos heridas son de alta potencialidad mortal, pero fue una la que causó finalmente la muerte por lesión cardiaca directa y una destrucción del corazón; la otra causó pérdida de masa encefálica”, indicó.
Explicó que el cuerpo presentaba, además, otras heridas de bala, pero que tuvieron entradas y salidas o fueron de refilones. Indicó además que se llevó a cabo el reconocimiento por parte de los familiares, quienes confirmaron la identidad.
Al respecto, aclaró que el reconocimiento familiar no es considerado una identificación desde el punto de vista científico. “El reconocimiento de los familiares es un indicio más, pero no es un elemento científico. Los elementos científicos son fundamentalmente la huella dactilar, la odontograma, el ADN y luego van disminuyendo los niveles de certeza con los demás métodos”, acotó.
Solicitud de pruebas científicas
En tanto, el juez Legal explicó que han solicitado las pruebas científicas de ADN, así como la trayectoria de los impactos de bala, y la confirmación en la identificación del cuerpo a través de los métodos científicos.
“Se cuenta con una identificación primaria de parte de los familiares, aún falta el reconocimiento en sí, será el resultado de las pruebas científicas que arroje el estudio forense”, explicó Legal.
Mencionó que, de este procedimiento, lo que estaría tardando unos días son los resultados de la prueba de ADN, mientras que los resultados de Criminalística son estimativamente mucho más rápidos.
Señaló que aguardan igualmente, el informe de los allanamientos realizados, luego de eso se verá qué solicitudes se realizan para la extracción de los datos que contienen los dispositivos hallados en el campamento ubicando en la reserva de Mbaracayú, en el departamento de Canindeyú.
Indicó que culminado todo el procedimiento de rigor el cuerpo será entregado a los familiares.
Dejanos tu comentario
Empanada de cecina ya es patrimonio cultural: un emprendimiento de mujeres con historia chaqueña
En Villa Hayes se empieza a conocer el sabor de una empanada distinta a las tradicionales. No lleva carne molida, queso, ni tomate. Su ingrediente principal es la cecina: carne secada al sol, machacada en mortero. Este plato típico del Chaco paraguayo fue recientemente declarado patrimonio cultural inmaterial, en reconocimiento a su valor histórico y a la lucha de las mujeres que mantienen viva esta tradición.
La empanada de cecina no nació en una cocina moderna, sino en un contexto duro de la población del Chaco, donde durante décadas no hubo electricidad ni heladeras, según explicó a La Nación/Nación Media, Adriana González, presidenta del Comité de Mujeres Emprendedoras de Villa Hayes. Contó que la necesidad obligó a los chaqueños a conservar alimentos con sal. De esa manera surgió la cecina, que luego se convirtió en el relleno de una empanada, con ingredientes simples como el huevo, cebolla y locote.
“La receta es única. No lleva tomate, porque en nuestras huertas del Chaco no se cultivaba. Solo ajo, cebolla, huevo y la carne cecinada. Todo lo que había en la casa. Eso la hace auténtica”, precisó Adriana González y agregó que esto impulsó el reconocimiento del plato y hoy es apreciada en ferias, exposiciones y eventos.
Leé también: Gobierno prepara el terreno para la reforma de la Caja Fiscal
La empanada de cecina forma parte del día a día de muchas mujeres emprendedoras de Villa Hayes y otras ciudades del Chaco. Algunas venden desde sus casas, otras abastecen a locales comerciales y ferias gastronómicas. “Hay compañeras que producen 24 empanadas por día, otras que llegan a 1.200. Es fuente de ingreso, de sustento y de orgullo”, dijo por su parte Bernarda Riveros, síndica del Comité.
Producción
Hoy más de 80 productoras en las zonas de Villa Hayes, Remansito y Benjamín Aceval, se dedican exclusivamente a la elaboración de la empanada de cecina y otras se encargan de la reventa. El crecimiento de esta red permitió que la empanada chaqueña empiece a circular también en ciudades del departamento Central y en la capital.
“En Asunción todavía hay mucha gente que no la conoce. Pero cuando la prueban, vuelven a buscar. Queremos que más paraguayos sepan que esta empanada existe, que es parte de nuestra identidad”, expresó González. Con el apoyo de la Municipalidad de Villa Hayes y la Gobernación de Presidente Hayes, el comité ya participó en ferias organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Patrimonio
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) oficializó la declaratoria de los conocimientos, técnicas y métodos de elaboración tradicional de la empanada de cecina de Villa Hayes como Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, mediante la resolución N.º 243/2025.
Dejanos tu comentario
Propuesta de ley busca crear el Día Nacional del Reconocimiento al Personal de Limpieza
La diputada colorada Rocío Abed presentó esta semana ante la Cámara Baja, un proyecto de Ley que declara el 16 de octubre como “Día Nacional del Reconocimiento al Personal de Limpieza”. Fue luego de una reunión con el director de Empleo de la ANR, Dr Enrique López Arce, quien recomendó que Paraguay se sume a este Día Internacional.
El propósito principal es visibilizar y dignificar la labor de cientos de miles de compatriotas que desempeñan estas labores, tanto en el ámbito público como privado.
En la nota dirigida a la presidencia de la Cámara de Diputados, menciona que considera esencial establecer una fecha que honre el esfuerzo diario y aporte al reconocimiento de sus derechos, condiciones laborales y dignidad como trabajadores fundamentales en la vida cotidiana de toda la sociedad.
Lamentó que muchas veces esas condiciones laborales no reflejan el valor social, ni económico que representan. “La propuesta de ley surge como un acto de justicia social hacia un sector históricamente invisibilizado y muchas veces estigmatizado: el personal de limpieza”, comienza señalando la exposición de motivos.
Destaca que el personal de limpieza está compuesto de hombres y mujeres que, en silencio, sostienen condiciones básicas de higiene, salubridad y que al mismo tiempo logran mantener el orden y la limpieza en oficinas públicas, centros educativos, hospitales, industrias, comercios, e incluso los hogares.
A través de su nota, la diputada Abed explica que la propuesta de dedicar un día específico al personal de limpieza se inspira en iniciativas como la instaurada en Nueva Zelanda en 2015, que apunta a revalorizar un oficio honesto, digno y muchas veces puerta de entrada al crecimiento personal y profesional.
“El 16 de octubre es una fecha estratégica, próxima al Día Mundial del Lavado de Manos (15 de octubre), con lo cual se refuerza el mensaje sobre la importancia de la higiene, salud pública y trabajo digno. Promover este día no es simplemente un gesto simbólico, sino una herramienta para educar, sensibilizar y construir una cultura de respeto, en donde cada función laboral sea valorada en su justa medida", destaca el documento.
Finalmente, la parlamentaria aclara que instaurar esta conmemoración nacional no implicará ninguna erogación presupuestaria adicional, pero sí representa un avance ético, cultural y humano, que dignifica a miles de trabajadores esenciales para el desarrollo del país.
Siga informado con: Peña conversó con expresidente Lasso sobre desafíos de América Latina
Dejanos tu comentario
Rendirán homenaje a Luis Alberto del Paraná en Asunción
Para este sábado, 21 de junio, en la ciudad de Asunción, está previsto el homenaje y recordación del 99 aniversario del nacimiento de Luis Alberto del Paraná, quien con su guitarra y voz recorrió el mundo para dar a conocer a su amado Paraguay.
La actividad se desarrollará en el Cementerio de La Recoleta, en el panteón de la familia Meza, a las 9:30, donde se depositarán una corona de laureles, en memoria de uno de los más grandes cantautores del Paraguay, junto a otros reconocimientos. Se tendrá como invitados especiales a sus hijos Manuel y Fabiola Meza.
También estarán presentes para la entrega de los reconocimientos los creadores de los Premios Paraná, María del Carmen y Juan Carlos Amoroso, premiación se realiza en forma continuada desde hace 27 años. La actividad reconoce a artistas paraguayos en memoria del querido Luis Alberto.
Lea también: Reclusos de nuevas penitenciarías deberán usar uniformes
Sobre el cantautor
Luis Osmer Meza, más conocido como Luis Alberto del Paraná, nació el 21 de junio de 1926 en Altos, departamento de Cordillera. Hijo de Jacinta Meza y José Domingo Encina, desde niño demostró su talento artístico. Los estudiosos de su vida y obra estiman que pisó escenarios en al menos 76 países.
El 16 de setiembre de 1974, cuando contaba con apenas 48 años de edad, los medios informaban sobre la muerte de Paraná, que había ocurrido el día anterior a las 11 de la mañana en el Pembridge Court Hotel de Londres, Inglaterra.
Lea más: En Concepción implementan sistema HIS para controlar entrega de medicamentos