Bajo un cielo gris, la tradicional procesión de la Virgen de los Milagros de Caacupé en la explanada central del santuario fue acompañada por miles de fieles. Foto: Matías Amarilla
Júbilo y devoción se mezclaron en la procesión de la Virgen de Caacupé para dar inicio a la misa
Compartir en redes
Bajo un cielo gris, la tradicional procesión de la Virgen de los Milagros de Caacupé en la explanada central del santuario fue acompañada por miles de fieles, quienes al son de canciones y el vuelo de sus pañuelos blancos recibieron la primera bendición de la madre de todos los paraguayos.
Este momento fue acompañado por la banda de músicos de las Fuerzas Armadas, además de bailarinas folclóricas, quienes abrían el paso de la virgen en medio de la cadena conformada por los cadetes de la Policía Nacional, quienes también se desplegaron alrededor de todo el recorrido.
Una vez en la explanada, con el acompañamiento de cánticos del coro oficial de Caacupé, la imagen de la Señora de los Milagros fue bendecida con incienso y se procedió a las oraciones que daban fin a este recorrido e inicio de la celebración de la misa central que es precedida por el monseñor Ricardo Valenzuela, obispo de la diócesis de Caacupé.
Autoridades nacionales como el fiscal General del Estado, Emiliano Rolón Fernández, y el Gobernador de Cordillera, Denis Lichi, se hicieron presente en las primeras filas para acompañar la celebración central de esta jornada sumamente representativa para el pueblo paraguayo.
Una vez en la explanada, con el acompañamiento de cánticos del coro oficial de Caacupé, la imagen de la Señora de los Milagros fue bendecida con incienso. Foto: Matías Amarilla
En cuanto a la trasmisión de todo el evento mariano, el mismo es promocionado no solo por medios locales, sino que también internacionales, quienes a través de su transmisión hacen llegar esta festividad nacional a las comunidades paraguayas dispersas por el mundo.
Italia: fieles acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
Compartir en redes
Asís siempre fue un lugar de peregrinación. Pero en la actualidad los fieles no acuden a esta ciudad italiana por San Francisco, sino por un adolescente experto en tecnología que a finales de abril se convertirá en el primer santo del siglo XXI.
Con sus callejuelas de piedra, campanarios y vistas sobre el campo, Asís, ciudad de Umbría enclavada en una colina bordeada de cipreses, es mundialmente conocida por dos grandes santos de la Iglesia católica: Clara y Francisco, patrón de Italia.
Pero entre las túnicas y las cruces de los escaparates se cuela ahora la imagen de un joven con polo rojo y amplia sonrisa: es Carlo Acutis, fallecido de una leucemia fulminante en 2006 a los 15 años. El joven será canonizado el 27 de abril en el Vaticano.
Los peregrinos se agolpan para rezar ante su cuerpo, expuesto desde 2022, en el Santuario de la Expoliación. Conmovidos, algunos se arrodillan, tocan la tumba de cristal o dejan una intención de oración en una urna. El adolescente, de rostro redondo y cabello negro, yace vestido con jeans, zapatillas y chamarra deportiva, con un rosario entre las manos. Los fieles se sorprenden por el estado del cuerpo, que fue tratado con técnicas de embalsamamiento.
Monica Katreeb, que vino con un grupo de jóvenes estadounidenses, se emociona ante el estilo de Carlo, que contrasta con las imágenes de los mártires de la Edad Media. “Es difícil identificarse con los santos antiguos, especialmente para los adolescentes y los niños. Ver a alguien que se parece a ti y que lleva la misma ropa que tú es genial”, comenta la adolescente californiana que asistirá a la canonización en Roma.
Un signo de esperanza
Nacido en Londres en 1991 en el seno de una familia italiana muy acomodada y poco practicante, Carlo, que creció luego en Milán,estuvo marcado desde pequeño por una fe ardiente, al punto de asistir a misa todos los días.
Su madre, Antonia Salzano Acutis, recuerda que era un “niño obediente y extremadamente generoso, que regalaba todos sus juguetes con una sonrisa y nunca se quejaba”.
“Tenía la impresión de que era especial. A los nueve años ayudaba a las personas sin hogar, llevándoles comida. Decía ‘yo lo tengo todo, esta gente nada, ¿cómo puede ser?’”, cuenta a AFP en el jardín de la fundación dedicada a su hijo, en lo alto de la ciudad.
El adolescente, muy talentoso en informática, utilizó internet como una herramienta para hablar de Cristo y creó una exposición digital sobre los milagros eucarísticos, lo que le valió el apodo de “ciberapóstol o Geek de Dios”.
En una “sociedad compleja en la que la tecnología parece absorberlo todo y atrapar a los jóvenes, Carlo es un signo de esperanza. Mostró que debemos ser dueños de estas herramientas y que pueden usarse para hacer el bien”, explica su madre.
En los alrededores comercializan la imagen de Carlo Acutis, a quien se atribuye dos milagros. Foto: AFP
Milagros, curaciones y conversiones
“Creo que él querría que los jóvenes de hoy no se dejen llevar por tantas distracciones, sino que se concentren en lo que es bueno y santo”, añade Monica Katreeb, mencionando el “doomscrolling” [el acto de pasar una cantidad excesiva de tiempo leyendo noticias, muchas veces negativas, en la red] o la pornografía como algunos de los peligros de internet.
El Vaticano reconoció dos milagros atribuidos a Carlo, condición necesaria para su canonización: la curación de un niño brasileño con una rara malformación del páncreas y la de una estudiante costarricense gravemente herida en un accidente. En ambos casos sus familias habían invocado la ayuda del adolescente.
“Cada día recibimos noticias de milagros, curaciones y conversiones”, asegura su madre. En Asís, donde Carlo pasaba sus vacaciones en la residencia de verano familiar, su tumba atrae tanto a peregrinos como a curiosos. La diócesis recibió cerca de un millón de visitantes en 2024, y ya más de 400.000 en lo que va del año.
En las tiendas de recuerdos, los comerciantes notan un entusiasmo creciente por los objetos con su imagen: estatuillas, íconos, rosarios, pero también camisetas o toallas. ¿Existe el riesgo de una mercantilización excesiva? “La gente necesita algo concreto”, responde la madre de Carlo.
El obispo de Asís, autor de un libro sobre los vínculos entre Carlo, Clara y Francisco, espera que la canonización genere “un nuevo flujo” de fieles y ayude a llegar a un público más amplio. “Carlo absorbió muchas cosas que pertenecen a la espiritualidad de Francisco y las tradujo en una espiritualidad contemporánea”, afirma a AFP monseñor Domenico Sorrentino.
Caacupé, un lugar donde convergen la fe, devoción y esperanza
Compartir en redes
Como en otras ocasiones, la inclemencia climática no fue impedimento para que los fieles cristianos lleguen hasta la Villa Serrana para pagar su promesa o simplemente para dar gracias por los favores o las gracias recibidas.
Desde distintos puntos del país, algunos a pie, otros en colectivo y también en vehículo particular, los fieles católicos llegaron hasta la capital de la fe paraguaya para honrar a la Inmaculada Concepción, más conocida como la Virgen de Caacupé.
Foto: Jorge Jara
Sin distinción de edad ni sexo, los promesereos llegaron, chicos, jóvenes y adultos, todos con fe, la devoción y la esperanza. Para los creyentes, estar junto a la Virgen de Caacupé en este día especial es la mejor manera de agradecer por su bendición en este año que va terminando.
“Es muy emocionante estar junto a ella en este día. Cada uno le agradece y le sirve como puede”, dijo una promesera que llegó desde Misiones, caminando desde el desvío de Piribebuy. Sofía tiene 49 años y viene caminando con sus hijos para agradecer que terminaron los estudios, uno en la universidad y otro del colegio.
Foto: Matías Amarilla
Protegidos con paraguas o con pilotonines, la gente llegó en las últimas horas utilizando distintos métodos: a pie, en auto, colectivo, bicicleta, caballo y carreta. Los que llegaron más temprano pudieron descansar algo antes de emprender nuevamente regreso.
La fe del pueblo paraguayo una vez más se refleja en la ciudad de Caacupé
Compartir en redes
La fe y devoción del pueblo paraguayo hacia la Virgen de los Milagros de Caacupé una vez más se vio reflejada con una multitudinaria participación de cientos de peregrinantes que llegaron hasta la villa serrana para hacer parte de lo que fue la vigilia y serenata a pesar de las condiciones climáticas adversas.
En un ambiente de júbilo y felicidad, cantantes, grupos musicales, elencos de baile y un despliegue de fuegos artificiales dieron inicio oficial a la jornada de este 8 de diciembre en la capital espiritual, en donde se espera la homilía central que será presidida por el obispo de Caacupé, monseñor Ricardo Valenzuela.
Igualmente, la peregrinación de la santa patrona de los paraguayos inició ya en medio del vuelo de los pañuelos blancos de los promeseros que ya aguardan en la explanada central al inicio de la misa y acompañan a su vez el recorrido de la virgen por la ciudad; brindando así su primer recorrido de bendiciones.
La fe y devoción del pueblo paraguayo hacia la Virgen de los Milagros de Caacupé una vez más se vio reflejada con una multitudinaria participación de cientos de peregrinantes. Foto: Matias Amarilla