Como en otras ocasiones, la inclemencia climática no fue impedimento para que los fieles cristianos lleguen hasta la Villa Serrana para pagar su promesa o simplemente para dar gracias por los favores o las gracias recibidas.
Desde distintos puntos del país, algunos a pie, otros en colectivo y también en vehículo particular, los fieles católicos llegaron hasta la capital de la fe paraguaya para honrar a la Inmaculada Concepción, más conocida como la Virgen de Caacupé.
Sin distinción de edad ni sexo, los promesereos llegaron, chicos, jóvenes y adultos, todos con fe, la devoción y la esperanza. Para los creyentes, estar junto a la Virgen de Caacupé en este día especial es la mejor manera de agradecer por su bendición en este año que va terminando.
“Es muy emocionante estar junto a ella en este día. Cada uno le agradece y le sirve como puede”, dijo una promesera que llegó desde Misiones, caminando desde el desvío de Piribebuy. Sofía tiene 49 años y viene caminando con sus hijos para agradecer que terminaron los estudios, uno en la universidad y otro del colegio.
Protegidos con paraguas o con pilotonines, la gente llegó en las últimas horas utilizando distintos métodos: a pie, en auto, colectivo, bicicleta, caballo y carreta. Los que llegaron más temprano pudieron descansar algo antes de emprender nuevamente regreso.
Dejanos tu comentario
Peregrinación anual a La Meca inicia bajo un fuerte calor
- La Meca, Arabia Saudita. AFP.
Más de un millón de fieles musulmanes iniciaron este miércoles los ritos de la gran peregrinación anual a La Meca, con las autoridades movilizadas para evitar que se repita el drama del año pasado, cuando más de 1.300 peregrinos murieron por calor extremo.
Reunidos en la primera ciudad santa del islam con temperaturas cercanas a los 40 ºC, los peregrinos empezaron con el rito del ‘tawaf’, que consiste en dar vueltas alrededor de la Kaaba, la estructura cúbica negra en la que convergen musulmanes de todo el mundo para rezar, en el corazón de la Gran Mezquita mecana. Otros llegaron a Mina, un valle a pocos kilómetros de La Meca, según la agencia de prensa oficial saudita (SPA).
Allí pasarán la noche en tiendas climatizadas, antes de subir el jueves al monte Arafat, una colina a unos 20 km de La Meca, donde se cree que el profeta Mahoma pronunció su última prédica. Alrededor de 1,4 millones de fieles se encuentran en Arabia Saudita para el hach, consistente en una serie de ritos previstos durante varios días en el corazón de La Meca y sus alrededores.
La peregrinación, uno de los mayores encuentros religiosos del mundo, es uno de los cinco pilares del islam. Todo musulmán que disponga de medios para ello debe efectuarla al menos una vez en su vida. Las autoridades han puesto en marcha una serie de medidas para prevenir los efectos nefastos del calor saudita, y evitar la tragedia del año pasado, cuando más de 1.300 fieles murieron bajo temperaturas que alcanzaron los 51,8 ºC.
Lea más: Asumió el nuevo presidente de Corea del Sur
“Un sentimiento increíble”
Antes de entrar en La Meca, los peregrinos deben alcanzar un estado de pureza, llamado en árabe ‘ihram’, que exige una debida vestimenta. Los hombres llevan una prenda blanca sin costuras, que simboliza la unidad entre creyentes, más allá de su estatus social y su nacionalidad. Las mujeres deben portar prendas amplias y blancas, que sólo dejen ver su rostro y sus manos. El martes por la tarde ya se vieron autobuses dejando a peregrinos en Mina, donde el personal desplegado les proponía café y dátiles. “Estoy muy feliz, es un sentimiento increíble”, dijo Rim al Shogri, una mujer saudita de 35 años que por primera vez en su vida realiza el hach.
Este año, la rica monarquía petrolera ha movilizado más de 40 agencias gubernamentales y 250.000 funcionarios para intentar atenuar los riesgos vinculados al fuerte calor. Las zonas de sombra fueron ampliadas en 50.000 m2, miles de socorristas adicionales serán movilizados e igualmente se instalarán más de 400 puntos para beber agua fresca, según precisó a AFP la semana pasada el Ministerio del Hach.
Lea también: Detienen por inmigración a familia de atacante en Colorado
Hach 2.0
Las autoridades sauditas emplearán igualmente las últimas técnicas de inteligencia artificial para tratar las imágenes facilitadas por una flota de drones desplegados en La Meca. Y es que la gestión de la muchedumbre es un ejercicio delicado: en 2015, unas 2.300 personas murieron en una estampida. Según las autoridades del reino, el 83% de los 1.301 peregrinos fallecidos en 2024 no tenían el permiso oficial para efectuar la peregrinación, de pago y concedido por cuotas según países.
Al carecer de dicho permiso, estos peregrinos irregulares no pudieron acceder a las infraestructuras climatizadas desplegadas para hacer más soportable la semana. En esta edición, el gobierno saudita desplegó una intensa campaña de comunicación a golpe de paneles publicitarios y SMS, para recordar que quien efectúe la peregrinación sin la debida autorización se expone a una multa de 20.000 riales (5.300 dólares), además de una prohibición de visitar el país durante diez años. Arabia Saudita alberga las ciudades santas de La Meca y Medina, donde predicó el profeta Mahoma, y cada año gana miles de millones de dólares gracias al hach y las peregrinaciones menores conocidas bajo el nombre de ‘omra’, que se efectúan en otros momentos del año.
Dejanos tu comentario
Franciscanos recordaron al primer mártir de la fe del Paraguay
El domingo recordaron los 431 años de la muerte del fray Juan Bernardo Colmán (1594), en la zona de Jahapety, de Caazapá, lugar del martirio, donde la Orden de los Franciscanos Menores tiene actualmente una pequeña comunidad y una capilla, donde fue colocada la cruz en memoria del fray.
La comunidad franciscana de Asunción realizó el domingo 1 de junio una peregrinación hasta el lugar, donde hubo una misa celebrada por el primer obispo franciscano de Caazapá, el fray Marcelo Benítez, quien reimpulsó desde el 2015 el pedido de beatificación iniciado por el padre Luis Salas (+ 2023). El obispo recordó al fray Bernardo como el primer mártir de la fe del Paraguay: “Un joven que no tuvo miedo a la muerte para defender al hermano y que tenía la convicción de que ´otros hermanos vendrán para evangelizar y vivir como hermanos”.
Podés leer: Lambaré: encapuchados asaltan empresa ganadera y se llevan G. 25 millones
Pidió a la comunidad caazapeña dar a conocer la vida del fray Juan Bernardo como un hombre de fe y unidad. “Para el próximo año queremos ver acá a miles de caazapeños e invitaremos al nuncio para que venga acompañarnos”.
Hijo de madre indígena y padre inglés, abrazó la vida religiosa desde joven y ayudó a su maestro, fray Luis Bolaños, a escribir la primera grafía del guaraní, según los registros históricos.
El 2 de junio de 1594, el joven fray Juan Bernardo iba en una misión de rescatar a un hermano dominico en la zona de Caazapá, donde fue capturado, torturado y martirizado por los nativos paranáes, que se defendían del proceso de colonización de la Corona Española. El religioso fue discípulo de fray Luis de Bolaños, fundador de Caazapá (1607).
Según el obispo Marcelo Benítez, sus restos fueron rescatados después de 29 años de su fallecimiento (1623), a pedido del fray Gregorio Ozuna. Sus restos se encuentran una parte en el templo de la Iglesia de San Francisco de Asunción y otra parte en el templo de Yuty, Caazapá. Cada 2 de junio realizan peregrinaciones en el lugar de martirio, donde se tiene pensado levantar un santuario.
El proceso de beatificación de fray Juan Bernardo Colmán se remonta a antes de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870), pero el pedido quedó dormido en los archivos del Vaticano. El proceso fue reabierto en 1998 durante el papado de Juan Pablo II, con gran impulso del fray José Luis Salas, pero nuevamente no prosperó a falta de algunos documentos.
En el 2015 el proceso se reactiva a iniciativa de la propia Orden de los Franciscanos Menores (OFM), durante la visita del papa Francisco a Paraguay. En el 2022 se conformó una comisión que se encarga de acercar a la Santa Sede las documentaciones solicitadas por el Postulador de las Causas de los Santos.
Exposición
En conmemoración del aniversario del martirio de fray Juan Bernardo, el Club de Amigos Lectores de la Revista Huellas Paraguay, realizó la exposición de paneles sobre la vida y obras del fray Juan Bernardo y Fray Luis de Bolaños. Además ofrecieron un conversatorio sobre la vida del fray Juan Bernardo, que estuvo a cargo del Margarita Durán Estragó, historiadora que escribió un libro relacionada a la vida del fray Juan Bernardo.
Leé también: Reportan desaparición de otra adolescente, esta vez en Hernandarias
Dejanos tu comentario
Latorre conversó con titular del Partido VOX de España sobre próximo Foro Madrid en Asunción
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se encuentra de visita por la ciudad de Madrid, España; donde este lunes compartió una charla con su par, el diputado Santiago Abascal, actual presidente del Partido VOX y titular del grupo del parlamento europeo Patriotas por Europa.
A través de sus redes sociales, el legislador paraguayo mencionó que conversaron sobre la realización del IV Encuentro Regional del Foro Madrid que se llevará a cabo en Paraguay los días 12 y 13 de junio próximo.
“Conversamos sobre nuestra visión compartida de principios y valores; así como de su futura visita al Paraguay para participar del Foro Madrid que se realizará en Asunción”, comentó Latorre a La Nación/Nación Media.
Este evento internacional se realizará por cuarta vez en la región y de acuerdo al diputado Latorre será una excelente oportunidad para escuchar las voces patrióticas que levantan las banderas de la soberanía, la libertad, la familia y la fe como condiciones de un mundo más justo y democrático.
Informó que se tendrá la oportunidad de conversar y escuchar durante dos días a más de 40 oradores, representantes gubernamentales, líderes de partidos políticos americanos y europeos, figuras del ámbito económico y social, además de intelectuales y académicos de primer nivel.
Fortalecer gobiernos
El IV Encuentro Regional de Foro Madrid, que espera una participación de más de 1.500 personas, tiene como objetivo fortalecer los gobiernos, candidaturas y proyectos de las fuerzas patrióticas y soberanistas a ambos lados del Atlántico, de cara a un nuevo ciclo electoral que puede representar un giro político histórico para el continente americano.
Este proyecto fue impulsado tras el reciente triunfo de Donald Trump en los Estados Unidos y de Daniel Noboa en la República del Ecuador.
Se trata del cuarto encuentro regional que organiza Foro Madrid, después del éxito cosechado en los tres anteriores y de manera especial el pasado año, en Buenos Aires, Argentina, que contó con la inauguración del presidente Javier Milei, así como miembros de su gabinete y destacadas figuras de la política iberoamericana.
Siga informado con: Criadazgo: Senado apunta a modificar proyecto y elevar pena
Dejanos tu comentario
La inquebrantable fe del pueblo paraguayo
En este Ojo, reporteros gráficos de La Nación/Nación Media te muestran algunos de los momentos más simbólicos de las celebraciones realizadas con motivo de la pasión y muerte de Jesucristo. Desde las misas en los principales templos del país, el baño purificador en las aguas del río Paraguay y la procesión de Tañarandy, la primera sin la presencia física de su creador, el artista plástico Koki Ruiz, estas son algunas de las postales que dejó la jornada del Viernes Santo.