El gobierno, a través del Viceministerio del Transporte, dispuso la liberación de los itinerarios de buses los días 7 y 8 de diciembre, fechas consideradas de mayor afluencia de peregrinantes a la festividad de la Virgen de Caacupé.
La finalidad apunta a facilitar el traslado de los promeseros desde distintos puntos del país hasta la sede de la Basílica. De acuerdo a los cálculos estimativos, alrededor de 70 mil personas se embarcarían desde la Estación de Buses de Asunción (EBA) en esos dos días.
La frecuencia continua de las unidades del transporte está garantizada y también se controlará el cobro justo de los pasajes para los viajes a la villa serrana, advirtieron los funcionarios del Viceministerio.
Unas 20 empresas permisionarias del área metropolitana de Asunción podrán circular fuera de sus habituales itinerarios para extender sus recorridos hasta la ciudad de Caacupé y de esa manera facilitar el traslado de los fieles hasta el Santuario.
Lea más: Caacupé: Policía refuerza dotación para dar cobertura a los peregrinantes
“Sería a partir de las 00:00 del 7 hasta el día siguiente a las 00:00 horas también, o sea dos días. En el operativo Caacupé el año pasado pasaron casi 70.000 personas desde el 6 de diciembre al 8 de diciembre”, destacó el director de EBA, Jorge Soler a Unicanal.
El directivo municipal afirmó que, aparte de las 20 empresas comprometidas, se contará con el refuerzo de otras unidades que fueron invitadas a ingresar a la Estación de Buses (exterminal de Ómnibus de Asunción).
El precio del pasaje será estipulado por la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) y las empresas que van a trabajar ese día deberán contar con los permisos necesarios para el desplazamiento durante este operativo Caacupé 2024.
Leé también: Cardenal insta a gobernantes a cuidar los recursos públicos para la inversión social
Dejanos tu comentario
El cristianismo se mantiene como la religión con más fieles en el mundo
- París, Francia. AFP.
El cristianismo sigue siendo la primera religión en el mundo, pero el islam está creciendo y los no creyentes son cada vez más numerosos, según un amplio estudio del Pew Research Center sobre la evolución del panorama religioso entre 2010 y 2020. Con 2.300 millones de personas (+122 millones), “los cristianos siguen siendo el grupo religioso más importante del mundo” y representan el 28,8 % de la población, destaca este meta-análisis realizado a partir de más de 2.700 estudios y censos, publicado el 9 de junio.
Sin embargo, el cristianismo no logró crecer al mismo ritmo que la población mundial y su peso disminuyó en 1,8 puntos. La segunda religión más grande del mundo, con 2.000 millones de personas (+347 millones) es el islam, protagonista del “crecimiento más rápido de la década”. Representa el 25,6 % de la población mundial (+1,8 puntos).
Lea más: El pangolín es el mamífero más traficado del mundo
Los no creyentes también son cada vez más numerosos (1.900 millones de personas), es decir, casi una cuarta parte (24,2 %) de la población mundial. De hecho, “muchos creyentes en el mundo, principalmente cristianos, abandonan la religión”, explica el estudio, que señala que es un avance “llamativo”. En diez años, Estados Unidos ha visto aumentar el número de no creyentes en un 97 %, hasta los 101 millones de personas.
El mundo cuenta además con 1.200 millones de hindúes, 300.000 budistas y 14,8 millones de judíos, según las cifras de 2020. Geográficamente, la región que alberga más cristianos (30,7 %) es ahora el África subsahariana, y ya no Europa (22,3 %). Es una tendencia que el estudio explica por la demografía y “la desafección cristiana generalizada en Europa occidental”.
Lea también: Huida de habitantes de Teherán crea gigantescos atascos
Por primera vez, el cristianismo cae por debajo del 50 % de la población en Francia, Reino Unido, Australia y Uruguay. En cada uno de estos países “los no creyentes representan ahora el 40 % o más de la población”, mientras que los otros creyentes (musulmanes, hindúes, judíos, etc.) representan juntos “el 11 % o menos”.
¿Por qué estos cambios? El estudio señala “dos mecanismos primordiales”: la desafección religiosa, “principal motor del declive de la proporción de cristianos en la población mundial” y el crecimiento demográfico. Así, el número de musulmanes en el mundo aumenta “debido a una estructura de edades relativamente joven y una tasa de natalidad relativamente alta”, añade este análisis.
Dejanos tu comentario
“Ven Espíritu Santo: llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor”
- Hno. Mariosvaldo Florentino
- Capuchino
Estamos llegando a la fiesta de Pentecostés, con la cual se concluye el tiempo de la Pascua. Desde la resurrección de Jesús, continuamente en las lecturas y en las oraciones, la Iglesia nos ha invitado a abrir nuestros corazones, sin miedo para recibir esta grande gracia: el Espíritu Santo – don de Dios.
Como Dios Padre al inicio del mundo modeló un poco de arcilla y cuando ya estaba listo, sopló en sus narices el hálito de la vida, dando origen al hombre, así también Jesús Cristo, con su vida, con sus enseñanzas, con sus milagros, con sus actitudes, con su pascua, fue modelando despacito a la Iglesia y cuando ya había cumplido su misión, ha encontrado a sus discípulos y “ha soplado sobre ellos, diciendo: Reciban el Espíritu Santo.” (Jn 20, 22) Y la Iglesia empezó a vivir.
Del mismo modo que el hombre al inicio, sin el soplo de Dios, no pasaba de una escultura de arcilla, hasta muy linda, pero sin vida, así también la Iglesia, sin el don del Espíritu Santo, no era nada más que una asociación humana y temporaria, hasta con bella intención, pero sin esta fuerza sobrenatural que la distingue.
Del mismo modo que el hombre nace del encuentro de estas dos realidades: la terrena y la espiritual (la arcilla y el halito de Dios), también la Iglesia nace de la interacción de la realidad humana de los apóstoles con el Espíritu Santo de Dios. Es por eso que la Iglesia es humana y divina, es pecadora y santa, es realidad concreta y misterio, es esfuerzo y providencia.
Así como nosotros somos una realidad que ultrapasa a todos los animales, y por eso no se puede aplicar a los hombres las reglas simplemente biológicas, porque somos cuerpo y espíritu, también la Iglesia no puede ser entendida o descripta como una organización más entre las otras, porque en ella actúa el Espíritu de Dios. La Iglesia, cuerpo de Cristo, es animada por el Espíritu Santo. De ahí, su capacidad de sorprender, de vencer las pruebas, de actualizarse en la historia.
Cuando los apóstoles recibieron el don de Dios en Pentecostés, empezaron pronto a predicar la Buena Noticia de que la muerta fue vencida, de que Dios es Emmanuel, de que Él está con nosotros y vive y actúa en nuestro medio. Celebrar Pentecostés es revivir nuestra vocación de ser Iglesia. La acción del Espíritu Santo de Dios no hace a nadie correr lejos del cuerpo de Cristo, más al contrario, nos injerta en él y allí nos invita a producir muchos frutos.
No debemos pensar en el Espíritu Santo, como si fuera un don individualista que viene a satisfacer solo mis necesidades personales, cuando que su misión es preparar a la Iglesia, esposa de Cristo para las nupcias eternas. Es claro que en esta preparación su acción deberá trasformar personalmente a cada uno de nosotros, ayudándonos a superarnos en nuestros límites, consolándonos en nuestras necesidades, pero no según nuestros proyectos a veces muy mezquinos, sino de acuerdo al sueño de Dios, haciendo de nosotros un pueblo santo, un reino de sacerdotes.
Estimado hermano por eso, es muy importante abrirse al don de Dios. Estar disponible a su acción. Permitir que él nos trasforme según el modelo: Jesucristo.
El Señor te bendiga y te guarde, el Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
Dejanos tu comentario
Peña invitó al papa León XIV a conocer Paraguay altamente católico y devoto de la Virgen de Caacupé
El presidente de la República, Santiago Peña, acompañado por la primera dama de la Nación, Leticia Ocampos, ofreció el saludo protocolar al nuevo Pontífice. En el tiempo que le estrechó la mano al papa León XIV, el jefe de Estado intercambió unas breves palabras con él y le invitó a conocer el país, mayoritariamente católico y mariano, devoto de la Virgen de Caacupé, santa patrona de la nación.
El mandatario paraguayo participó este domingo de la misa de entronización del Papa León XIV, celebrada en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. La ceremonia marcó el inicio oficial del pontificado del cardenal estadounidense Robert Prevost, elegido como nuevo líder de la Iglesia Católica tras el fallecimiento del Papa Francisco.
En este evento histórico, que marca el inicio de una nueva era para la feligresía católica, asistieron igualmente delegaciones de más de 150 naciones de todo el mundo.
Culminado la misa de entronización el Papa León XIV recibió el saludo protocolar de todas estas delegaciones, la que incluyó al mandatario y la primera dama del Paraguay Leticia Ocampos. Igualmente, contó con el acompañamiento del presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, y la embajadora paraguaya ante el Vaticano, Romina Taboada.
“Vamos a trabajar juntos”
A través de sus redes sociales, el presidente Peña comentó que aprovechó el breve encuentro para transmitir al Santo Padre el cariño del pueblo paraguayo, resaltando la gran devoción mariana que caracteriza a este pueblo, muy devoto de la Virgen de Caacupé, y que en un alto nivel profesa la fe católica.
Asimismo, resaltó que el Sumo Pontífice le agradeció el saludo y le prometió que trabajarán juntos por el bien de la nación.
“Le transmití el cariño del pueblo paraguayo, profundamente Mariano y devoto de la Virgen de Caacupé. Le pedí que Paraguay siempre esté presente en su corazón. Con gratitud y calidez, me dijo: “Vamos a trabajar juntos”, expresó el jefe de Estado.
Durante el rito litúrgico, el nuevo Papa recibió el anillo del pescador, el báculo y el palio, símbolos de su autoridad espiritual como sucesor de San Pedro. El acto congregó a unas 250.000 personas, entre fieles, autoridades civiles y eclesiásticas, en una jornada de alto contenido simbólico para el mundo católico.
Siga informado con: Roma: Santiago Peña rindió homenaje al papa Francisco
Dejanos tu comentario
Miles de fieles peruanos rindieron homenaje a León XIV en una misa en Chiclayo
Miles de fieles rindieron homenaje al nuevo papa León XIV ayer sábado en la catedral de la ciudad peruana de Chiclayo, donde fue obispo de la diócesis.
“La ciudad de la amistad, ciudad eucarística, acompañó en su peregrinar al santo padre León XIV para que ahora acompañe y guíe a la Iglesia universal desde Chiclayo, desde América Latina, el continente de la esperanza para el mundo entero”, dijo frente a una multitud el actual obispo de la diócesis, Edinson Farfan.
Podés leer: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Robert Francis Prevost, nacido en Estados Unidos residió en el país andino y obtuvo la nacionalidad en 2015. Estuvo al frente de la diócesis de Chiclayo entre 2015 y 2023. “Papa, amigo, Chiclayo está contigo”, corearon varias veces los fieles asistentes al oficio en medio de aplausos de júbilo.
“Cercanía”
Rodeado por decenas de sacerdotes, Farfán subrayó “la cercanía” del papa “con los pobres, con los mas vulnerables, con los que sufren, los migrantes, los refugiados, es un hombre profundamente sensible a la justicia social”, dijo.
Chiclayo “es un pueblo sencillo que él amó profundamente y que sigue llevando en su corazón y, seguro, haremos la invitación para que nos visite”, lanzó Farfán al nuevo papa. “Su santidad León XIV es un pontífice preparado, equilibrado, con capacidad de gobierno, pero sobre todo con un corazón grande, abierto para acoger a todos”, agregó el obispo.
La misa fue retransmitida por medio de dos pantallas gigantes ante miles de personas que se congregaron en la catedral de Santa María. “Como todos los chiclayanos estamos muy contentos al saber que ahora el actual papa es un chiclayano”, dijo a la AFP María Elena Laboriano, de 45 años, presente en la primera fila de la celebración.
Te puede interesar: Obelisco de Buenos Aires habilitó ascensor turístico
“Yo siento una sensación tan enorme, tan grande no lo puedo explicar, una alegría inmensa”, dijo por su parte Noemi Pardo, de 50 años. Durante su primer discurso desde el Vaticano el jueves, el papa de 69 años saludó brevemente en español a su “querida diócesis de Chiclayo”, en homenaje a su “pueblo fiel”.
Fuente: AFP