Estiman que alrededor de 70 mil personas se embarcarían desde la Estación de Buses de Asunción (EBA) en los dos días de la festividad de Caacupé . Foto: Gentileza
Caacupé 2024: disponen liberación de horario de buses en los días 7 y 8 de diciembre
Compartir en redes
El gobierno, a través del Viceministerio del Transporte, dispuso la liberación de los itinerarios de buses los días 7 y 8 de diciembre, fechas consideradas de mayor afluencia de peregrinantes a la festividad de la Virgen de Caacupé.
La finalidad apunta a facilitar el traslado de los promeseros desde distintos puntos del país hasta la sede de la Basílica. De acuerdo a los cálculos estimativos, alrededor de 70 mil personas se embarcarían desde la Estación de Buses de Asunción (EBA) en esos dos días.
La frecuencia continua de las unidades del transporte está garantizada y también se controlará el cobro justo de los pasajes para los viajes a la villa serrana, advirtieron los funcionarios del Viceministerio.
Unas 20 empresas permisionarias del área metropolitana de Asunción podrán circular fuera de sus habituales itinerarios para extender sus recorridos hasta la ciudad de Caacupé y de esa manera facilitar el traslado de los fieles hasta el Santuario.
“Sería a partir de las 00:00 del 7 hasta el día siguiente a las 00:00 horas también, o sea dos días. En el operativo Caacupé el año pasado pasaron casi 70.000 personas desde el 6 de diciembre al 8 de diciembre”, destacó el director de EBA, Jorge Soler a Unicanal.
El directivo municipal afirmó que, aparte de las 20 empresas comprometidas, se contará con el refuerzo de otras unidades que fueron invitadas a ingresar a la Estación de Buses (exterminal de Ómnibus de Asunción).
El precio del pasaje será estipulado por la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) y las empresas que van a trabajar ese día deberán contar con los permisos necesarios para el desplazamiento durante este operativo Caacupé 2024.
El grupo de paraguayos, con la imagen de la Virgen de Caacupé y la tricolor bandera fuera del hospital, llevando su aliento al papa Francisco. Foto: Gentileza
Con la Virgen de Caacupé, paraguayos rezan por la salud del Papa en el hospital donde está internado
Compartir en redes
Desde Roma, Italia, Mónica Fabiola Ayala informó que hoy se cumple el octavo día de hospitalización del papa Francisco en el Policlínico Gemelli de esa ciudad. A sus 88 años, el Santo Padre permanece bajo observación médica tras ser diagnosticado con neumonía bilateral.
“Las muestras de apoyo y cariño no cesan. Hasta el hospital llegó un grupo de fieles paraguayos portando la bandera tricolor y la imagen de la Virgen de Caacupé, madre espiritual del Paraguay. Con profunda fe, se reunieron para rezar la Coronilla a la Divina Misericordia y culminaron su encuentro en la capilla del hospital con un rosario dedicado a la Virgen, pidiendo por la pronta recuperación del Pontífice”, explicó.
La embajadora de Paraguay ante la Santa Sede, Romina Taboada, acompañada por miembros de la embajada, estuvo presente en este emotivo momento. Destacó que este gesto, aunque sencillo, simboliza el inmenso cariño y respeto del pueblo paraguayo hacia el Santo Padre.
Mientras tanto, el Vaticano informó que el Papa ha pasado una buena noche. Según el reporte oficial, logró levantarse de la cama, sentarse en un sillón y desayunar. Además, en los últimos días, su estado de salud ha mostrado una leve mejoría.
Presentaron el plan de restauración del Santuario de Piribebuy
Compartir en redes
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) presentó el anteproyecto de restauración del emblemático Santuario Ñandejára Guasu de Piribebuy. El acto se realizó el viernes pasado en dicho templo, y reunió a autoridades nacionales, locales y departamentales, así como a representantes de organizaciones aliadas como Itaipú Binacional, el Parque Tecnológico Itaipú (PTI) y la CAF.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, expresó: “Estoy muy contenta de formar parte de este gran pueblo, de esta gran ciudad heroica que tiene en su historia a hombres y mujeres valientes. Este programa del Gobierno del Paraguay, en alianza con Itaipú Binacional, PTI, CAF y otros aliados, nos devuelve la memoria y la historia. Nos recuerda quiénes somos y para qué estamos aquí”.
“El Santuario Ñandejára Guasu no es solo un edificio, es un testimonio vivo de lo que somos como nación, un espacio que nos conecta con nuestra herencia y que también proyectamos hacia las futuras generaciones. Hoy iniciamos un camino que no solo revitaliza estructuras, sino que une a la comunidad en torno a sus raíces”, agregó la alta funcionaria.
Durante el evento, se destacaron los objetivos del programa, las características de la intervención y su impacto en la comunidad local. Este sitio histórico, reconocido como un símbolo de identidad cultural y espiritual, es uno de los ocho seleccionados en la primera fase del Programa de Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay, impulsado por Decreto presidencial.
Por su parte, el intendente de Piribebuy, Blas Gini, expresó su gratitud por el inicio de esta restauración tan esperada: “Todo Piribebuy está feliz con esta noticia. Este sueño, que tanto esperábamos, hoy se vuelve realidad. Que Ñandejára Guasu derrame sus bendiciones sobre cada uno de nosotros para que sigamos trabajando juntos por el patrimonio de nuestra ciudad heroica”.
“Piribebuy no solo es un símbolo nacional, es un tesoro para el mundo. Desde la Gobernación reafirmamos nuestro compromiso con la cultura y las tradiciones, porque son el reflejo de nuestra identidad. Este proyecto no solo revitaliza un espacio patrimonial, sino que impulsa el orgullo de toda la comunidad”, dijo William Sierich, representante de la Gobernación de Cordillera.
La coordinadora del proyecto, Cinthia Melgarejo, explicó los alcances del programa y su enfoque participativo: “Este programa no solo se enfoca en las estructuras físicas, sino también en la educación y la difusión del patrimonio. La comunidad tiene un papel fundamental en la conservación de estos sitios, porque sin su apoyo no podríamos garantizar su sostenibilidad. Queremos que este trabajo sea un legado compartido”.
Durante la jornada de presentación, se habilitó un espacio de consultas donde la comunidad participó activamente, dialogando con los técnicos, aclarando sus dudas, ofreciendo sugerencias y expresando sus expectativas sobre la intervención.
El Santuario Ñandejára Guasu será sometido a una intervención que incluye la restauración de pisos, muros y estructuras internas, además de la implementación de un plan museográfico y actividades de educación y difusión. Esto no solo asegura su conservación, sino que también lo posiciona como un centro de referencia para la comunidad.
El Programa de Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay busca preservar y promover bienes culturales de valor histórico y comunitario mediante tres pilares fundamentales:
1. Educación y Participación Ciudadana: generar conciencia sobre el valor de los bienes patrimoniales mediante actividades educativas y colaborativas.
2. Promoción del Patrimonio Cultural: reforzar el sentido de pertenencia y orgullo en torno al patrimonio, tanto a nivel local como internacional.
3. Conservación y Restauración: implementar técnicas especializadas para garantizar la preservación de sitios históricos, respetando sus características originales y promoviendo su funcionalidad actual.
En los últimos 12 años, los elefantes salvajes han matado a 227 personas, incluidos varios turistas, según el Departamento de Parques Nacionales, Vida Silvestre y Conservación de Plantas. Foto: AFP/Ilustrativa
Tailandia: un elefante mató a una turista mientras lo bañaba
Compartir en redes
Un elefante “presa del pánico” mató a una turista española mientras bañaba al animal en un santuario en el sur de Tailandia, anunció la policía el lunes. La mujer de 23 años fue golpeada por la trompa del animal en el Centro de Cuidado de Elefantes Koh Yao, en la provincia de Phang Nga.
“Una turista murió mientras bañaba a un elefante”, dijo a la AFP Jaran Bangprasert, el jefe de la policía local. Las autoridades se han puesto en contacto con la embajada española para confirmar la identidad de la víctima.
En los últimos 12 años, los elefantes salvajes han matado a 227 personas, incluidos varios turistas, según el Departamento de Parques Nacionales, Vida Silvestre y Conservación de Plantas. El mes pasado un elefante mató a una mujer de 49 años en un parque nacional en la provincia de Loei, en el norte del país .
Bañar elefantes es una actividad turística muy popular entre los que visitan Tailandia, donde cerca de 2.800 paquidermos están destinados al turismo, según World Animal Protection. Pero algunas asociaciones aseguran que bañarles puede causarles angustia y algunos santuarios no lo permiten.
Cientos de promeseros visitaron el Tupasy Ykuá, agua milagrosa de los peregrinantes
Compartir en redes
Desde muy tempranas horas de este domingo 8 de diciembre se pudo observar a gran cantidad de personas ingresando en la sede de la emblemática capilla del “Tupasy Ykuá”, como la conocen los feligreses que acuden a Caacupé.
El manantial guarda consigo una historia que data de la guerra de la Triple Alianza, además de varios milagros y sanaciones que son atribuidos a las aguas cristalinas que salen de la naciente y que luego de la visita a la Basílica, es un sitio donde los feligreses acuden casi como una obligación.
Foto: Matias Amarilla
El agua de la Virgen es muy milagroso, es por eso que las personas se acercan al lugar para cargar sus botellas y en la mayoría de las veces se usa cuando las personas están enfermas. Tupasy Ykuá es el segundo lugar más visitado de Caacupé, luego de la Basílica, atendiendo a que los promeseros llegan hasta la citada capilla para refrescarse y llevar el agua milagrosa.
De acuerdo a los datos, los peregrinantes de diferentes zonas del país ya pasaron por Tupasy Ykuá. Grupos de religiosos de San Pedro, Coronel Oviedo, Caazapá, Villarrica, Asunción y otros sitios ya pasaron por la zona.