Los funcionarios del Hospital del Trauma reclaman el aumento de bonos, en específico por insalubridad, debido a que a pesar de sus múltiples pedidos desde la pandemia, el aumento en este ítem no se concretó.
Los mismos iniciaron una protesta pacífica el pasado viernes, reclamando a las autoridades el tratamiento en el Congreso Nacional del aumento presupuestario para la cobertura de este gasto en específico, ya que debe ser analizado por el comité presupuestario tanto del Parlamento como del Ministerio de Hacienda.
“En este momento nosotros estamos percibiendo 600.000 guaraníes y estamos solicitando un aumento de 400.000 guaraníes para todo el personal del hospital, que son 2.650 funcionarios contratados y nombrados, así también la desprecarización laboral de los compañeros”, comentó Mirna López, representante del sindicato de funcionarios del Hospital del Trauma, en conversación con la 1020 AM.
Podés Leer: Dos hombres asaltaron motel en Itá Enramada
La funcionaria explicó que en total se necesitan 3.800 millones de guaraníes para cubrir el presupuesto salarial, ya con el reajuste requerido por los trabajadores. Remarcó que en ningún momento la intensión del sindicato es que las atenciones sean interrumpidas o mucho menos retrasadas a raíz de las manifestaciones, pero no obstante indicó que si es necesario tomar de vuelta medidas similares de protesta en los próximos días lo harían.
En los próximos días deben poner en marcha el operativo Caacupé 2024, momento en que se da mayor caudal de trabajo, por lo que no les gustaría continuar teniendo este tema como uno pendiente dentro de la agenda del sindicato y postergarlo nuevamente hasta el próximo año.
Lea También: MUVH advierte sobre uso indebido del logo de Che Róga Parã e insta a denunciar
Dejanos tu comentario
Puente celebra exitosa colocación de bonos de Financiera FIC
PUENTE Casa de Bolsa y FINANCIERA FIC S.A.E.C.A., emiten bonos financieros por el valor total de G. 20.000.000.000 en el mes de julio.
La Financiera FIC emitió con éxito bonos financieros en dos series en fecha29 y 31 de julio en moneda local, a plazo de 1,5 años y con una tasa de interés anual del 10,50 %, con pagos de intereses mensuales y amortizaciones al vencimiento.
La estructuración de la emisión fue mediante PUENTE Casa de Bolsa, entidad que celebró la transacción que gozará de una garantía común.
La calificadora de riesgo Solventa & Riskmétrica, otorgó la calificación de riesgo “A-py Estable” a la solvencia de la financiera, reflejando una capacidad de generación, respaldo patrimonial, perfil de riesgos y fondeo, y liquidez adecuados para la institución financiera local.
La institución financiera, FIC S.A.E.C.A., es una entidad con más de 10 años de trayectoria, especializada en ofrecer créditos, productos financieros y servicios digitales.
La entidad forma parte del Grupo MAO, y viene mostrando un crecimiento sostenido, con sólida presencia en varias ciudades del país.
Dejanos tu comentario
La Bolsa se recuperó en julio cerrando con un aumento mensual del 32 %
La Bolsa de Valores de Asunción cerró julio con un volumen total negociado de G. 6,2 billones, equivalentes a unos USD 832 millones al cambio actual, cifra que supera en un 32 % al negociado de junio. En términos interanuales, el acumulado a julio fue un 27,8 % superior a la cifra de julio de 2024.
De acuerdo con el reporte de la bolsa, al cierre de julio el valor acumulado en las negociaciones llegó a G. 29,1 billones, equivalentes a más de USD 4.000 millones. En el mes pasado, la institución había cerrado con un volumen negociado de G. 4,6 billones, cifra inferior en un 7,5 % a los G. 5 billones negociados en mayo, pero superior en un 6 % a junio del año pasado.
Los bonos continuaron liderando las operaciones en julio, con G. 6 billones, mientras que las acciones sumaron G. 190,9 millones. En total, las operaciones en guaraníes totalizaron G. 4 billones, mientras que en dólares sumaron G. 2 billones.
En cuanto a la renta fija para la moneda nacional, se observó una tasa ponderada promedio del 8,27 %, a un plazo promedio de 6,89 años. Por su parte, en la moneda extranjera se registró una tasa ponderada promedio del 6,14 % y un plazo promedio de 7,23 años.
Comparando con julio, la tasa promedio ponderada de agosto para la moneda local tuvo una reducción con respecto al mes pasado en 8,42 % y un aumento en el plazo considerando los 6,83 años registrados en junio.
La moneda extranjera, no obstante, tuvo un incremento en su tasa de interés promedio, superando a los 5,97 % del mes pasado, y un aumento en el plazo respecto a los 6,59 años observados en julio.
Mercado primario y secundario
En julio, las operaciones del mercado secundario, donde se negocian valores ya emitidos, lideró con G. 5,4 billones, contra los G. 776.760 millones del mercado primario, donde se negocian aquellos valores emitidos por primera vez.
Ambas cifras imprimen un importante incremento con respecto a junio, que tuvo casi G. 4 billones en el mercado secundario y G. 667.670 millones.
Instrumentos de negociación
Basa Capital lideró la lista en acciones con G. 338.000 millones en el mercado secundario, seguido de Valores Casa de Bolsa con G. 27.000 millones.
En bonos, Cadiem encabezó la lista con G. 2 billones, de los cuales G. 1,7 billones corresponden al mercado secundario. En segundo lugar se ubicó Basa Capital con bonos por G. 1,9 billones, mayormente en el mercado secundario.
En los fondos de inversión Cadiem lideró con G. 7.000 millones mayormente en el mercado secundario, seguido de Investor Casa de Bolsa con G. 6.000 millones, de los cuales G. 4.000 millones fueron en el mercado secundario. Basa cierra el podio G. 1.000 millones operados en el mercado secundario.
Te puede interesar: Economista colombiano abordará desafíos del comercio mundial
Dejanos tu comentario
Diputados analizará pedido de ampliación para Dimabel para compra de explosivos
Este martes, la Cámara de Diputados tiene previsto analizar un proyecto de ampliación presupuestaria para el Ministerio de Defensa Nacional, destinada a la adquisición de materias primas para explosivos.
El general Melanio Servín, titular de la Dirección de Material Bélico (Dimabel) explicó que este pedido es para responder a la alta demanda comercial de explosivos, en el ámbito de la construcción.
En conversación con La Nación/Nación Media, señaló que el año pasado tuvieron un recorte a la propuesta de presupuesto para este año, y eso está obligando ahora a solicitar de vuelta una ampliación, debido a la alta demanda comercial. Tienen recursos para aguantar un tiempo más pero no para llegar a fin de año.
Le puede interesar: Avanza sumario contra sobrinos de legisladora
La propuesta que ahora es impulsada por el Poder Ejecutivo propone una ampliación presupuestaria de G. 36.989.084.573, con Recursos Institucionales (Fuente 30), para el Ministerio de Defensa Nacional.
Estos recursos serán destinados a la adquisición de materias primas para la producción y comercialización de explosivos, accesorios y productos afines, en cumplimiento con la Ley N° 7411/2024 sobre armas de fuego, municiones, explosivos y artículos pirotécnicos. Este proyecto está en su primer trámite constitucional.
Recursos insuficientes
El general Servín explicó que el año pasado recibieron un presupuesto total de G. 72 mil millones, de los cuales un poco más de G. 50 mil millones fue destinado a explosivos, pero ya entonces habían quedado cortos o insuficientes, en razón al aumento de la demanda por uso comercial de explosivos en el Paraguay.
“Ya el año pasado recurrimos a ampliaciones con transferencia de créditos, todos de fuente 30, para poder tener los explosivos de uso comercial, para todas las canteras del país. Hay un crecimiento aproximado del 15 % anual. Por eso, para este año se había pedido aproximadamente un presupuesto de 130 millones de guaraníes”, explicó.
Indicó que, si no se logra esta ampliación, en unos 30 a 60 días comenzarán a tener problemas para el flujo en la reserva y eso puede repercutir en el ámbito de la construcción/economía del país.
“Por eso, ya habíamos solicitado este presupuesto de G. 130 mil millones, pero lastimosamente se nos dio un presupuesto de un poco más de G. 70 mil millones este año, lo cual es totalmente insuficiente. En este momento, estamos cumpliendo gracias a las transferencias de fuente 30 de las Fuerzas Armadas para cumplir con la demanda. Es por eso, que solicitamos ahora esta ampliación de vuelta”, explicó.
Remarcó que ahora, nuevamente están presentando en el anteproyecto del Presupuesto General para el 2026, de vuelta el presupuesto de G. 135.000 millones, para no tener que volver a recurrir a ampliaciones el próximo año.
Llegando al tope
Respecto al stock con el que cuentan para este año, señaló que ya hay materiales que están llegando al tope, por ello ya están recurriendo a la transferencia de créditos de las Fuerzas Armadas, siempre en lo que hace a fuente 30 y con ello están cubriendo mínimamente las necesidades.
“Acá lo ideal es tener materiales en guarda por lo menos para abastecer entre 6 a 8 meses, para poder garantizar los materiales que son primordiales para todo lo que son la construcción tanto para el Estado, como para el sector privado. Hay que recordar que toda la fabricación de cemento, cal, concreto, que se producen en las canteras, el 98 % utiliza explosivos”, acotó.
Finalmente, dijo que el proyecto de ampliación ya estaría contando con dictamen favorables de las respectivas comisiones asesoras de la Cámara Baja, por lo que espera que este martes logre la media sanción correspondiente.
Dejanos tu comentario
Gobierno proyecta más viviendas para el 2026 y destaca avances en estos dos años
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, y el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, mantuvieron un encuentro para hacer un repaso de todas las viviendas entregadas durante los últimos dos años. Además, aprovecharon la ocasión para analizar los planes que se ejecutarán en el 2026.
Según detalló Baruja, el Ministerio de Urbanismo logró en este corto periodo igualar las cifras de viviendas construidas durante todo el gobierno anterior. Dijo que este logro fue posible gracias al trabajo coordinado con el MEF y al respaldo presupuestario que recibieron desde el inicio de la gestión.
“El MUVH siempre contó con los recursos necesarios, conforme al plan de caja”, explicó Baruja, quien agradeció el apoyo brindado por el ministro de Economía. Destacó que el presupuesto del MUVH creció cerca del 50 % en comparación con el año 2023, lo que permitió ampliar el alcance de los programas de vivienda.
Leé también: Paraguay y Finlandia acuerdan cooperaciones en energía, industria y educación
En total, ya se gestionaron más de 35.000 soluciones habitacionales, de las cuales unas 20.000 ya fueron terminadas y entregadas. Esto significa que miles de familias de todo el país hoy cuentan con una casa propia, algo que representa un cambio importante en su calidad de vida.
El ministro también resaltó el impacto económico que genera el sector de la construcción, ya que estas obras dan trabajo a albañiles, oleros, ceramistas, plomeros y otros profesionales. “Cada vivienda que construimos también ayuda a sostener el empleo en muchas comunidades”, expresó.
De cara al 2026, ambos ministros coincidieron en la necesidad de mantener el ritmo de ejecución y aseguraron que hay un compromiso firme para continuar con este proceso. Baruja señaló que ya están en marcha los preparativos para nuevos proyectos que beneficiarán especialmente a los sectores más vulnerables.
“Tenemos mucha confianza en que seguiremos trabajando bien, con un presupuesto adecuado y un flujo de desembolsos que nos permita sostener e incluso aumentar la cantidad de viviendas entregadas”, finalizó.
Te puede interesar: Tasa de la Fed contribuiría a un dólar bajo e impulsaría las importaciones