Psicólogas instan a sensibilizar a la sociedad en materia de violencia contra las mujeres
Compartir en redes
Por Valentina Jara
En el mes que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Sociedad Paraguaya de Psicólogos (Spps), realizará dos conferencias enfocadas en la violencia de género; la primera titulada “Abordaje de la violencia de género desde la normativa”, disertada por la abogada Liliana Zayas Guggiari, ex viceministra del Ministerio de la Mujer y la otra denominada “Violencia y feminicidio: alimenta al águila” con el doctor en Psicología Nicolás Garcete, director del Centro de Atención a Víctimas (CAV) del Ministerio Público.
Estas dinámicas tienen como objetivo sensibilizar y concienciar en materia de violencia contra las mujeres, conocer la normativa vigente en materia de derechos humanos de las mujeres; Ley 5777/16 y su decreto reglamentario, analizar la problemática actual de la violencia y los casos de feminicidio en nuestra sociedad.
La Spps extiende la invitación a estudiantes y profesionales de psicología y derecho, las conferencias contarán con certificados de participación y las inscripciones se realizan a través del siguiente formulario https://forms.gle/2Gao7aXwvMLFEPwz7 .
Disertantes
Liliana Zayas: abogada, notaria y escribana pública de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Cuenta con un posgrado en Didáctica Universitaria y en Metodología y Elaboración de Tesis UNA. Además, es magíster en Planificación y Estrategia Nacional del Instituto de Altos Estudios Estratégicos. Egresada de la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley, dependiente del Departamento de Estado de los Estados Unidos, docente e investigadora. Fue directora jurídica del Rectorado, UNA, agente fiscal penal y viceministra de Protección de los Derechos de las Mujeres. Actualmente ejerce su profesión de manera independiente y trabaja en derechos humanos de las mujeres desde la sociedad civil.
Nicolás Garcete: doctor en psicología clínica por la UNA y licenciado en psicología con orientación educacional. Es docente universitario en la UNA y director del Centro de Asistencia a Víctimas del Ministerio Público. Ha realizado exposiciones en congresos y seminarios nacionales e internacionales. Cuenta con publicaciones realizadas en la revista ¿Psi Qué? de la Asociación de Médicos y Psicólogos del Hospital Psiquiátrico. Además, es autor de los libros La pluma, la rosa y el cuchillo. Estudio de 120 casos de homicidio (2017), Susurros de mujer desde la ausencia. Violencia y feminicidio (2020) Cicatrices de barro, de sangre, de fuego y de oro (2024).
La XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro será un espacio clave para el análisis de cómo las dinámicas globales están impactando en los mercados regionales. Foto: AFP
XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro se realizará por primera vez en Asunción
Compartir en redes
Asunción se prepara para recibir por primera vez a la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, un evento de alto nivel que reunirá a líderes, expertos y referentes del sector asegurador de América Latina y España. La cita está marcada para los días 3 y 4 de septiembre de este 2025.
Organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro (Fias), la cumbre será un espacio clave para el análisis de cómo las dinámicas globales están impactando en los mercados regionales, y como el seguro puede fortalecerse como motor de desarrollo económico y social en Iberoamérica.
En reconocimiento a la relevancia del evento, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) la declaró de interés turístico nacional, destacando su impacto positivo en el posicionamiento de Paraguay como sede de eventos internacionales del segmento mice (meetings, incentives, conferences and exhibitions, por sus siglas en inglés).
Esto fue destacado por la ministra de Turismo, a través de su cuenta oficial en la red social X, expresando con entusiasmo que estas son buenas noticias para el turismo de reuniones en Paraguay.
“Este evento internacional posiciona a nuestra capital como un destino estratégico en el segmento mice atrayendo líderes y expertos del sector asegurador de toda Iberoamérica”, dijo, celebrando esta oportunidad única para mostrar al mundo la capacidad de Paraguay como sede de grandes eventos corporativos.
La cumbre arrancará el 3 de septiembre por la mañana con dos talleres precongresuales, uno sobre Insurtech y modelos de negocio innovadores, y otro dedicado a la protección del ecosistema mipyme en Paraguay, donde el 97 % del tejido empresarial aún opera sin seguros básicos.
La sesión inaugural contará con la participación de Pasqual Llongueras, vicepresidente de la Fias, junto a autoridades paraguayas como Jazmín Bernal, superintendente de seguros. Uno de los puntos centrales será el diálogo sobre el futuro del país y el rol del seguro como garante de resiliencia, moderado por Gabriel Mysler, director de contenidos de las cumbres, quien también participará en la clausura con una conferencia sobre la percepción del seguro en la sociedad actual.
La programación incluye mesas de debate y conferencias sobre la refundación del seguro sin generar crisis, la evolución del mercado asegurador latinoamericano, talento, educación y liderazgo empresarial, inteligencia artificial y su impacto en la industria. Así como el protagonismo de la banca de seguros en la distribución y personalización de productos.
Entre los participantes destacados figuran Carlos Carvallo, presidente del Banco Central de Paraguay, Evaristo Doria de Georgia State University, José María Palomares, Pablo Wahnon, y Salvador Gerardo Alonso, entre otros.
La realización de esta cumbre no solo representa un hito para el sector asegurador, sino también una oportunidad para dinamizar la economía local, fortalecer la imagen país y consolidar a Asunción como un destino competitivo en el turismo de reuniones.
Militares paraguayos fueron capacitados en manejo de drones para control fronterizo
Compartir en redes
El Ejército Paraguayo concretó recientemente una capacitación de su plantel para el manejo de drones para tareas de búsqueda, rescate y uso ofensivo para los controles fronterizos en zonas de ríos con Argentina y Brasil.
La capacitación de un total de 40 militares fue realizada por instructores pilotos especializados en sistemas aéreos no tripulados. La formación incluyó tanto aspectos teóricos como prácticos, garantizando que los participantes adquirirán las habilidades necesarias para operar estas tecnologías avanzadas.
La incorporación de drones en las operaciones militares representa un avance significativo en las capacidades del Ejército Paraguayo, marcando la profesionalización y modernización de su personal. A la vez desde la unidad militar se informó que se apuntará a la capacitación en drones con capacidad de fuego.
La información fue dada a conocerse por el medio de comunicación Zona Militar. Asimismo, los militares fueron capacitados con simuladores de tiro virtual por la empresa privada Combatica Israel. La supervisión del curso contó con la presencia del comandante del Ejército Paraguayo, el general Manuel Rodríguez, y el ministro de Defensa Nacional, Óscar González; el jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Gustavo Arza; además de oficiales superiores, subalternos y suboficiales.
¿Cómo es el papá que necesitan los adolescentes de hoy?
Compartir en redes
En la compleja etapa de la adolescencia, la figura paterna sigue siendo un pilar fundamental para el desarrollo de los jóvenes. En un mundo cada vez más convulsionado, el rol del papá en la familia es sustancial en la tarea de orientar, establecer límites y construir seguridad en los chicos.
“Más allá de la idea tradicional, el papá de hoy en día necesita encarnar una serie de rasgos esenciales que permitan a los adolescentes navegar con éxito los desafíos de su crecimiento y de la sociedad actual”, dice el psicólogo Raúl Manuel Nieto, terapeuta familiar al hablar con La Nación del Finde sobre los rasgos del padre 2025.
Remarca que si bien la presencia de ambos padres es vital en la crianza de los niños y el desarrollo de los jóvenes, la función específica del padre adquiere una relevancia particular en la orientación, el establecimiento de límites y la construcción de la seguridad personal.
“La adolescencia es una etapa de grandes cambios y desafíos, donde los jóvenes buscan entenderse a sí mismos y su lugar en el mundo”, expresa y destaca que en una encuesta a adolescentes paraguayos sobre el tipo de papá que necesitan hoy, la nube de palabras resultante (imagen) muestra una combinación de características emocionales y de apoyo, reflejando las necesidades propias de esta etapa.
Licenciado Raúl Manuel Nieto, psicólogo y consejero familiar
Las palabras más grandes y frecuentes (en ese orden decreciendo el tamaño) en la nube son: comprensivo, apoyo, presente, confianza, escucha, amigo, respeto, guía, cariñoso y tiempo.
“Un papá comprensivo es fundamental porque implica no solo escuchar, sino también intentar entender sus perspectivas, emociones y decisiones, incluso cuando difieren de las propias”, señala. “Esta comprensión genera un ambiente de confianza y apoyo, permitiendo que el adolescente se sienta validado y con la libertad de expresarse y buscar guía”, añade.
El especialista explica que las demás palabras, como “apoyo”, “presente”, “escucha” y “confianza”, si bien son cruciales, a menudo emanan de la base de la comprensión. “Un papá que comprende es inherentemente un papá que apoya, que escucha y que está presente de manera significativa”, apunta.
Los adolescentes de este tiempo necesitan un padre que combina afecto con autoridad, escucha con orientación, y apoyo con el fomento de la
independencia
RASGOS CLAVE DEL PAPÁ 2025
El licenciado Nieto entiende que el papá de 2025 para un adolescente es aquel que combina afecto con autoridad, escucha con orientación, y apoyo con el fomento de la independencia. “Es una figura que está presente, que guía, que establece límites razonables y que, por encima de todo, contribuye a que su hijo o hija se sienta seguro y preparado para enfrentar el mundo”, subraya.
A continuación, el profesional desglosa los siete rasgos clave del papá que los adolescentes de hoy necesitan:
1- LA PRESENCIA ACTIVA Y DISPONIBILIDAD
“Los adolescentes necesitan un padre que esté presente no solo físicamente, sino emocionalmente. Esto significa dedicar tiempo de calidad, escuchar activamente sus inquietudes sin criticar y estar disponible para conversaciones significativas, incluso cuando parezcan reacios a iniciarlas. La disponibilidad no implica resolver todos sus problemas, sino estar ahí para apoyarlos en el proceso”, explica.
2- COMUNICACIÓN ABIERTA Y EMPÁTICA
Nieto aconseja fomentar un ambiente donde el adolescente se sienta seguro para expresar sus pensamientos y sentimientos. “El papá de 2025 debe practicar la empatía, tratando de entender la perspectiva de su hijo o hija, incluso si no la comparte. Esto implica hacer preguntas abiertas, validar sus emociones y evitar minimizarlas”, dice.
3- ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES CLAROS Y COHERENTES
La adolescencia es una etapa de exploración, pero también de la necesidad de estructura y seguridad. El padre juega un rol fundamental en la definición de límites claros, justos y coherentes. “Estos límites no deben ser punitivos, sino estar diseñados para proteger al adolescente y enseñarle responsabilidad. La coherencia en la aplicación de las reglas es tan importante como las reglas mismas”, enfatiza Nieto.
4- FOMENTO DE LA AUTONOMÍA Y LA RESPONSABILIDAD
El psicólogo apunta que si bien los límites son importantes, también lo es la promoción gradual de la independencia. “El padre debe alentar al adolescente a tomar decisiones, asumir responsabilidades por sus acciones y aprender de sus errores. Esto implica darles espacio para explorar y crecer, incluso si eso significa permitirles cometer pequeños errores controlados”, resalta.
5- MODELO DE RESILIENCIA Y ADAPTABILIDAD
El mundo cambia rápidamente, y los adolescentes necesitan ver en sus padres un ejemplo de cómo enfrentar los desafíos y adaptarse a nuevas situaciones. “Un padre que demuestra resiliencia frente a la adversidad, que aprende de sus experiencias y que es capaz de ajustar sus planes, ofrece una lección valiosa para sus hijos”, expone.
6- GUÍA PARA LIDIAR CON LA SOCIEDAD
El padre cumple una función esencial en ayudar a los adolescentes a entender y navegar las complejidades del mundo exterior. Esto incluye conversaciones sobre valores, ética, relaciones sociales, el uso responsable de la tecnología y cómo discernir información. “El papá de 2025 debe ser un mentor que ofrece perspectivas y herramientas para interactuar de manera constructiva con la sociedad”, sostiene.
7- FUNDAMENTO DE SEGURIDAD PERSONAL
La figura paterna contribuye significativamente a la autoestima y la confianza del adolescente. “Un padre que valida los logros de su hijo, que lo apoya en sus intereses y que le transmite un sentido de valía incondicional, construye una base sólida de seguridad personal que lo acompañará durante toda su vida”, concluye el psicólogo a quien se lo puede contactar en raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy; Facebook: @raulmanuel. nieto.1, y YouTube: @Raulmanuelnieto
Palabras que se destacaron en una encuesta a adolescentes paraguayos
sobre lo que esperan de un padre 2025
Tras ser rescatada, la mujer fue llevada hasta el centro asistencial de San Lorenzo, donde fue atendida de urgencia debido a los traumatismos que tenía en todo el cuerpo. Foto: Ilustrativa
Joven fue agredida por su pareja con un machete y un hierro
Compartir en redes
En la ciudad de San Lorenzo, una mujer de 26 años fue brutalmente golpeada con un machete y un hierro por su pareja de manera sistemática por dos días, luego de que el mismo la retuviera en su vivienda en complicidad con su madre. La joven sufrió graves lesiones en el rostro, los brazos, la espalda y el abdomen.
Según la declaración de la víctima, ya se había separado de su agresor un mes atrás, pero el hombre regresó la semana pasada a su vivienda y le exigió que regresara con él o, de lo contrario, le haría daño a sus hijos y a su familia como represalia.
La mujer aseguró que tanto ella como su familia le temen al hombre, quien ya cuenta con antecedentes por homicidio del que habría sido víctima un joven vecino y amigo de la familia meses atrás y cuyo caso no llegó a resolverse, motivo por el cual, ante la amenaza de hacerle daño a sus seres queridos, aceptó regresar con él.
“Todo era normal hasta ese sábado cuando él empezó a tomar y me atacó, me pegó con un hierro y con un machete, me decía que me iba a matar, que a él no le importaba irse a la cárcel, inclusive dijo que después de matarme se iba a suicidar si era necesario”, relató Gloria en conversación con Telefuturo.
La víctima precisó que tras el primer episodio de golpes y lesiones, la madre del joven la llevó hasta su habitación, pero, lejos de ayudarla a escapar, la mantuvo en ese lugar cada vez que el hombre regresaba para agredirla, impidiendo de esta manera que pidiera ayuda.
“Yo le pedí, por favor, a la señora que me ayude a escaparme, porque la primera vez que le dejé a su hijo me había escapado nomás luego, y ella no me hacía caso. Le pedí que le llame a mi mamá y no me ayudó. Recién cuando vino mi amiga a preguntar por mí pude pedir auxilio y ella me sacó de ahí amenazando con que llamaría a la Policía”, contó.
Tras ser rescatada, la mujer fue llevada hasta el centro asistencial de la ciudad, donde fue atendida de urgencia debido a los traumatismos que tenía en todo el cuerpo. Luego de formulada la denuncia de violencia, efectivos de la Policía Nacional procedieron a detener en la tarde de ayer domingo al supuesto agresor.