Desde mañana lunes 18 de noviembre, arrancará la semana para concientizar sobre la Resistencia Antimicrobiana (RAM), que es una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial. Instan a las personas a no automedicarse y evitar el uso de medicamentos complejos cuando no se requiere.
Desde el Ministerio de Salud informaron que la resistencia antimicrobiana se produce cuando las bacterias, hongos, virus y parásitos sufren cambios al verse expuestos a los antibióticos, antifúngicos, antivíricos, antipalúdicos o antihelmínticos. Por lo que buscarán concientizar sobre la automedicación o uso excesivo de estos fármacos. Se cobra la vida de 1,3 millones de personas por año.
Resaltaron que ante esta situación los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el organismo incrementando el riesgo de propagación a otras personas. Instan a todos los sectores de la sociedad a unirse a la campaña y los diferentes eventos de capacitación en hospitales, centros de salud y otros espacios públicos.
Mañana lunes de 8:00 a 11:00, en el Hotel Crowne Plaza de Asunción, se realizará el lanzamiento del Plan Nacional de RAM 2024-2028 y la guía de tratamiento antibiótico empírico. El uso excesivo o inadecuado de los antimicrobianos hace que las infecciones comunes sean más difíciles o imposibles de tratar y puede afectar a cualquiera aunque sea joven o goce de buena salud.
Lea también: Matan a tiros a agente de la Caminera durante control en Hernandarias
Recomendaciones
- Tomar antibióticos solo cuando se lo recete un profesional de la salud certificado.
- Nunca usar antibiótico que le haya sobrado de otro tratamiento.
- Nunca comparta medicamentos antimicrobianos con otras personas.
- Prevengan infecciones lavándose las manos constantemente, minimizando contacto con personas enfermas y manteniéndose al día con sus vacunas.
Del 18 al 24 de noviembre, bajo el lema “Eduquemos. Promovamos. Actuemos ahora” se conmemora la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM. Esta es una iniciativa de la OPS/OMS, que hace un llamado a todos los sectores para colaborar en la preservación de la efectividad de los antimicrobianos.
Te puede interesar: Las condiciones de inestabilidad seguirán hasta el miércoles
Dejanos tu comentario
Hospital Acosta Ñu diagnostica 150 casos de cáncer infantil por año
En el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer Infantil, que se conmemora cada 15 de enero, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social dio a conocer las cifras de la enfermedad en el Hospital Pediátrico de Acosta Ñu, donde se diagnostica un promedio de 150 casos de patologías malignas cada año. En el centro asistencial reciben tratamiento unos 2.000 niños y adolescentes por año.
Los casos más frecuentes son las leucemias, los tumores sólidos y los linfomas. “Los ingresos de los nuevos pacientes se suman a los ya existentes, que reciben tratamientos y a quienes se encuentran en etapa de remisión. El Pediátrico ofrece, a un estimativo de 2.000 niños y jóvenes al año”, apuntaron de la cartera sanitaria.
El hospital inició el primer tratamiento contra el cáncer en el año 2001, como quimioterapia, controles como procedimientos médicos y de enfermería, trasplantes autólogos y alogénicos. Así también, ofrece albergue para el niño y un acompañante, con todas las comodidades y necesidades básicas cubiertas; escuela hospitalaria habilitada por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); sección de juegos y recreación.
“Todo lo ofrecido hasta el momento fue progresivo, de acuerdo a las metas proyectadas por los trabajadores de la salud con la venia y acompañamiento del MSPyBS. El apoyo permanente de asociaciones y fundaciones se ha convertido en una alianza en beneficio de muchas familias que permite que los niños reciban tratamiento en el país, cerca de sus familias, evitando el desarraigo”, señalaron.
Te puede interesar: Se anuncia un fin de semana muy caluroso, las lluvias llegarían este lunes
Señales y síntomas
Los profesionales de la salud instan a los padres que estén en alerta ante los síntomas, que pueden ser signos de que un niño o adolescente esté padeciendo una enfermedad maligna. Estas pueden ser fiebre prolongada que persiste por más de una semana, mareos, dolor de cabeza, pérdida del equilibrio o la coordinación y alteración de la visión.
Otro de los síntomas son pérdida de peso inexplicable, palidez, moretones o sangrado; la presencia de bultos o hinchazón especialmente en el cuello, las axilas o la ingle; hinchazón abdominal, aparición de mancha blanca en el ojo, estrabismo de nueva aparición, pérdida visual, hematomas o hinchazón alrededor de los ojos.
Ayer viernes, el departamento de Oncohematología sorprendió a los niños con un encuentro donde las maestras del aula hospitalaria prepararon un mural donde padres, hermanos y otros familiares de los niños en tratamiento dejaron mensajes de apoyo que llenaron de emoción. La Asociación de Padres de Niños con Cáncer MITAÍ y la Fundación San Peregrino ofrecieron un desayuno y entregaron pelucas de cabello natural por parte de la Fundación Ina Style.
Dejanos tu comentario
Ante alta demanda de asegurados en hospitales públicos, Salud e IPS buscan mejorar asistencia
Este viernes, autoridades del Ministerio de Salud Pública y del Instituto de Previsión Social (IPS) se reunieron para buscar una solución a la alta demanda de asegurados en hospitales públicos. Entre las soluciones, buscan mejorar la atención y por sobre todo la provisión de medicamentos como así también de insumos, este último sería el principal motivo de la migración de pacientes.
De la reunión participaron la ministra María Teresa Barán y Jorge Brítez, presidente de la previsional, quienes lograron concretar cuatro acuerdos para poder mejorar la asistencia a los asegurados del IPS. Estas medidas también beneficiarán a los pacientes que solo pueden recurrir a los hospitales públicos.
La ministra presentó un diagnóstico sobre el aumento de pacientes en los hospitales públicos que cuentan con seguro de la previsional, esta situación creció especialmente en las áreas más críticas como oncología. Atendiendo a esta situación Salud Pública e IPS decidieron actualizar el convenio de cooperación para evitar brechas que afecten la gestión de los servicios.
Puede interesarle: Conductor fue agredido a machetazos tras rozar a otro rodado en San Lorenzo
Acuerdos a implementar
El primer acuerdo consiste en un nuevo convenio de cooperación, que buscará definir el marco de articulación para mejorar la planificación de la provisión de insumos. Además, tendrá como meta fortalecer la eficiencia en la atención médica para todos los pacientes en las diferentes especialidades.
El segundo punto será sobre el protocolo de atención conjunta, que establecerán mecanismos para la derivación de pacientes del IPS y optimizar los tratamientos disponibles para los pacientes de la Salud Pública.
En tanto que, el acuerdo tres habla sobre la optimización del uso de medicamentos e insumos, en este punto se priorizará el stock disponible en cada sistema de salud, bajo criterio médico, para garantizar la continuidad de los tratamientos, dependiendo de la situación de los pacientes.
Así también, dentro del acuerdo buscarán mejorar comunicación interinstitucional, para que puedan acceder a los datos y se pueda realizar sin problemas la derivación de los pacientes. En este punto se implementará un sistema que permita verificar en tiempo real la disponibilidad de insumos y tratamientos en IPS.
Dejanos tu comentario
Entre Salud Pública e IPS estiman unos 10.000 nuevos casos de cáncer al año, señaló Antonio Barrios
El senador colorado Antonio Barrios, que en su momento fue ministro de Salud Pública, se refirió al proyecto de ley que pretende asegurar el 100 % de la cobertura estatal en medicamentos oncológicos, a través de una modificación al presupuesto 2025 del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), y teniendo en cuenta las estimaciones sobre las enfermedades oncológicas que van en aumento cada año, ya que, entre el Ministerio de Salud y el IPS, aparecen 10.000 nuevos casos de cáncer por año.
Durante una charla en el programa “Tarde de Perros”, que se emite por radio Universo 970Am/Nación Media, explicó que la propuesta busca hacer una reestructuración recortando gastos superfluos que permitan que unos 300 mil millones de guaraníes (aproximadamente 38 millones de dólares) vayan destinados a los medicamentos oncológicos.
Asimismo, destacó que este PGN 2025, es el primero que es realizado por el gobierno actual. En este mismo plan de gastos, el presidente de la República otorgó un aumento de 200 mil millones de guaraníes para el INCAN. Hay que tener en cuenta que actualmente, hay estimaciones que entre el Ministerio de Salud y el IPS, aparecen 10.000 nuevos casos de cáncer al año.
“Ese crecimiento de la enfermedad del cáncer que es un crecimiento bastante importante, es lo que utilizamos para pensar sobre lo que se necesitaría para dar una mejor cobertura, no sé si del 100 %, pero al menos darle la tranquilidad a la gente de poder tener asegurada la medicación oncológica. Es así que se observó que de los gastos superfluos se podrían obtener unos 300 mil millones de guaraníes, que equivaldría solamente el 10 al 15 por ciento del presupuesto”, explicó.
Aclaró además que no se va a tocar ningún presupuesto de ministerio que preste servicios, como el mismo ministerio de Salud, la Policía Nacional, o el IPS, u otra institución.
“Lo que sí se estarán tocando son aquellos presupuestos que están destinados a viajes, viáticos, de cáterin que hay muchos. También lo que hay muchos son los presupuestos para pagos de pasajes de viajes. Entonces, recortando sobre estos puntos, es lo que permite contar con esa cantidad, que finalmente es solo un 10 a 15 % del presupuesto que se estaría destinando a medicamentos oncológicos para el INCAN”, precisó.
Tratamiento muy costoso
El senador Barrios, que es médico de profesión, señaló que el tratamiento de las enfermedades oncológicas está catalogado como de enfermedades catastróficas, ya que más allá del daño que causa a la salud, los costos de los medicamentos para su tratamiento son muy elevados, y cada vez salen medicamentos de primera generación que son aún mucho más caros.
“Además de todos los gastos que se tienen, hay que tener en cuenta que, mucha gente tiene por costumbre recurrir a amparos judiciales para que la institución esté obligada a comprar tal o cual medicamento, lo que causa un desbarajuste en todo el presupuesto ministerial. Por supuesto, el ministro queda desamparado, porque no hay nada que hacer ante esto. Pero claro, pobre el enfermo que hace lo que puede para conseguir su tratamiento para lograr su curación, o al menos una mejoría de una patología tan severa como es el cáncer”, comentó.
Lo válido es el plan de caja
El senador Barrios indicó que no cree que exista un ministro de Salud que se oponga a estas modificaciones, ya que él contó su experiencia de que casi semanalmente visitaba el Ministerio de Hacienda peleando por su presupuesto, ya sea para que se cumpla con el plan de caja o se cumpla con el presupuesto asignado.
“Una cosa es lo que figura como presupuesto, lo válido es el plan de caja y a veces ahí es donde está la gran dificultad. Se puede tener un presupuesto de 1.000 pero el plan de caja es de 700. Entonces, hay un déficit de 300 millones de dólares, que te liquida para la gestión, porque hay que equilibrar con lo que se tiene en la mano”, explicó.
Asimismo, remarcó que la intención de este plan de modificación del proyecto es disminuir la brecha entre mucha gente que hoy no puede acceder porque no se puede, porque los costos son extraordinarios, o porque el presupuesto va a ser siempre insuficiente.
“Cuando se habla de Salud, siempre se habla de un agujero negro, nunca podés saber cuánto podés gastar. Para entender, un paciente que entra en terapia intensiva, por tres días, con un costo de 20 millones de guaraníes, o ese paciente puede tardar en recuperarse y va a 30 días y el presupuesto se va a 100 o 200 millones de guaraníes. Entonces, hablar de salud siempre va a ser complejo y todos los que critican adelante con sus críticas porque también eso nos sirve para seguir mejorando”, acotó.
Dejanos tu comentario
Salud Pública confirmó que 800 establecimientos ya implementan el HIS
Esta tarde, desde el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social informaron que todos los centros de atención del país, es decir en las 18 regiones sanitarias, ya se implementa el HIS, una herramienta informática que permite la mejor organización de los recursos humanos, y mayor eficiencia de los registros.
“Se sumaron más establecimientos de salud a la red del Sistema de Información en Salud (HIS), llegando a un total de 801 servicios de salud de todos los niveles de atención a nivel país, logrando que más personas cuenten con su historia clínica electrónica, demostrando de esta manera el crecimiento exponencial en la ejecución de este sistema en todos los niveles de atención”, informaron.
Recordaron que la implementación de esta herramienta informática en los establecimientos sanitarios del territorio nacional permite la organización eficiente de los recursos humanos, mejora la calidad de los procesos de atención en los servicios de salud, a través de la recolección de datos en tiempo real, brinda la posibilidad de conocer el stock en farmacia, registra la historia clínica de los pacientes y otros más.
“Para que la incorporación del sistema en el día a día de los usuarios sea posible y duradera, el apoyo de la alta gerencia y de los coordinadores regionales ha sido indispensable, así como la formación de un equipo comprometido, responsable de la implementación, socialización, adopción y crecimiento del HIS, consciente de que el esfuerzo realizado es para que los ciudadanos paraguayos reciban calidad en la atención”, resaltaron.
También destacaron que este proyecto de digitalización de la información en salud es encarado conjuntamente entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y la Misión Técnica de la República de China (Taiwán), a través del “Proyecto para la Mejora de la Eficiencia en la Gestión de la Informática en Salud (Fase III)”, y cuenta con el apoyo de KOICA, Itaipú, el Banco Mundial y el BID.
Leé también: Adolescente que fue arrastrada por un caballo en Carapeguá está internada en terapia
A continuación, la cantidad de servicios de salud que cuentan con HIS en cada región sanitaria del país, totalizando 801 a la fecha:
- 1° Región Sanitaria, Concepción: 22.
- 2° Región Sanitaria, San Pedro: 44.
- 3° Región Sanitaria, Cordillera: 56.
- 4° Región Sanitaria, Guairá: 87.
- 5° Región Sanitaria, Caaguazú: 46.
- 6° Región Sanitaria, Caazapá: 26.
- 7° Región Sanitaria, Itapúa: 80.
- 8° Región Sanitaria, Misiones: 26.
- 9° Región Sanitaria, Paraguarí: 49.
- 10° Región Sanitaria, Alto Paraná: 126.
- 11° Región Sanitaria, Central: 133.
- 12° Región Sanitaria, Ñeembucú: 13.
- 13° Región Sanitaria, Amambay: 17.
- 14° Región Sanitaria, Canindeyú: 11.
- 15° Región Sanitaria, Presidente Hayes: 11.
- 16° Región Sanitaria, Boquerón: 2.
- 17° Región Sanitaria, Alto Paraguay: 1.
- 18° Región Sanitaria, Capital: 51.