Foro Nacional de Agua pondrá foco en inversión y resiliencia climática
Compartir en redes
Asunción será el punto de encuentro para la discusión sobre el cuidado y acceso al agua en el 6.º Foro Nacional de Agua y Saneamiento Adecuado, que se desarrollará el martes 19 de noviembre, de 8:00 a 12:00 horas en el salón presidencial del Hotel Guaraní (Oliva esquina Independencia Nacional), en Asunción, en un formato híbrido que permitirá la participación tanto presencial como virtual.
La actividad es gratuita, con inscripción previa en este enlace: https://bit.ly/3Ah8HB9. El evento contará con tres paneles que abordarán los retos del sector de agua y saneamiento en un contexto de cambio climático, buscando promover inversiones, así como políticas y estrategias de adaptación en Paraguay. El primer panel se denomina “Desafíos de los Efectos del Cambio Climático en el Sector de Agua y Saneamiento”, que será moderado por Ana Margarita Ramos de Unicef.
En la primera presentación participarán: Ing. Fernando Enrique García Alonso, director general de Senasa, el Econ. Alberto Sánchez, vicepresidente de Essap y el Dr. Ing. Andrés Teodoro Wehrle Martínez, Coordinador Académico Adjunto de la Maestría en Ingeniería de Recursos Hídricos. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (Fiuna). Este panel explorará los impactos directos del cambio climático en los sistemas de agua y saneamiento, analizando fenómenos como la sequía y las lluvias extremas que afectan la infraestructura y los servicios básicos.
En el panel 2, “Experiencias Regionales en Resiliencia Climática y AS (Agua y Saneamiento)”, modera: Paula Burt de Avina. Participarán: Ing. Fernando Enrique García Alonso, Senasa; Lic. Carla Torreani, Gerente de Gestión Sostenible del Agua, Fundación Moisés Bertoni; Arq. Julio Rodas, Consultor de Mingarã, Asociación para el Desarrollo Sustentable; Arq. Liz Sanabria, Hábitat para la Humanidad Paraguay y el Ing. Roberto Lima Morra, representante del sector de la academia. Este panel compartirá experiencias sobre cómo diferentes actores han enfrentado los desafíos climáticos a través de iniciativas de resiliencia, presentando casos exitosos y buenas prácticas.
El panel 3, sobre “Planes, Programas e Inversiones Públicas en Adaptación Climática para el Sector ASH”, será moderado por Raquel Bertrán de Hábitat para la Humanidad Paraguay. Participarán: Ing. Claudia Crosa, directora de Dapsa; Ing. Gustavo Gonnelli, Especialista Senior en Agua y Saneamiento, BID; Rafael Ruipérez, representante de la Aecid, Mtr. Hernán Benítez, Ejecutivo Senior, CAF; Ing. Jorge Villagra, director general de Inversión Pública del Viceministerio de Economía y Planificación (MEF). Este panel abordará las iniciativas y el financiamiento público necesarios para fortalecer el sector, enfocándose en la inversión en infraestructura resiliente y en el desarrollo de programas de adaptación.
Este foro es organizado por Hábitat para la Humanidad Paraguay en colaboración con el Observatorio Ciudadano de Agua y Saneamiento (Ocash), y el auspicio de Unicef. El Ocash fue conformado en marzo del 2020, con el apoyo de Unicef y la participación de organizaciones como: Hábitat para la Humanidad Paraguay, Ceamso, Fundación Moisés Bertoni, Fundación Avina, Mingará, Pro Comunidades Indígenas, y la Red de Jóvenes por el Agua.
Sector ganadero resalta que precipitaciones en el Chaco serán beneficiosas para el campo
Compartir en redes
Las lluvias registradas en el Chaco están retrasando la comercialización y la nueva zafra agrícola, sin embargo, el sector ganadero resalta que las precipitaciones serán beneficiosas para el campo. Ceferino Méndez, vicepresidente segundo de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) señaló que esto es parte del proceso natural y generalmente se tienen campos inundados, pero también se van mudando animales.
“Se está atrasando un poco la comercialización, pero está bien porque mediante eso vamos a tener pasto y por el otro lado estamos bien”, comentó en contacto con La Nación/Nación Media. Así también, dijo que la zona con mayores inundaciones es Alto Paraguay, que presenta zonas con caminos cortados (Toro Pampa y Bahía Negra) con casi 500 milímetros en 5 a 6 días; también están General Díaz, Escalante, por su cercanía al río Pilcomayo.
El vicepresidente segundo de la ARP añadió que tampoco existe mortandad de animales e incluso se llegaron a reportar más decesos por la seca que por la inundación. “No tenemos reportes de que tengamos pérdidas, tuvimos hace 30 días cuando estábamos con la seca por sobre todo. Sí tenemos reportes de mudar a otros establecimientos a que tengan un poco más de altura por ejemplo para que los animales puedan descansar”, añadió.
De momento no se tienen muchos problemas de suministro de víveres a los establecimientos y en la medida que vayan surgiendo problemas se cuenta con el apoyo de autoridades. “Estamos trabajando para todos para lo que sea y abiertos también desde la ARP para poder ayudar a la gente en lo que se pueda”, sostuvo.
Méndez agregó que la vacunación se atrasó en el Chaco debido a las lluvias y está más adelantada en la región Oriental. “Yo creo que en 30 días más vamos a estar terminando y vamos a tener la fotografía de como estamos hoy con el hato de terneros como el total”, apuntó.
La inundación que sufre esta región del país fue ocasionada por el nivel excepcional de lluvia que cayó, sin embargo, los productores consideran que las lluvias benefician a los campos, pues tan solo meses atrás los animales venían sufriendo falta de agua y pasto.
En una nueva edición de Tribuna, emitida por Paraguay TV, se abordó uno de los eventos más transcendentales en el ámbito de las telecomunicaciones que se realizará del 31 de marzo al 2 de abril. Foto: Gentileza
Paraguay, en el epicentro mundial de las telecomunicaciones, recibirá a 150 delegaciones
Compartir en redes
Más de 150 delegados de 33 países del sector de las telecomunicaciones estarán presentes en Asunción del 31 de marzo al 2 de abril, en el marco de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones para la Región de las Américas.
Este evento que reunirá a expertos y representantes internacionales esta la bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). En una nueva edición de Tribuna, emitida por Paraguay TV, se abordó uno de los eventos más transcendentales en el ámbito de este sector, donde el Paraguay registra el 95 % de conexión a internet móviles, cuenta con 7 millones de usuarios de telefonía, y el país tiene un importante desarrollo en cuanto a las transacciones electrónicas
En su intervención, el ingeniero Víctor Martínez, miembro del directorio de Conatel, destacó la relevancia de Paraguay como sede de este evento de talla mundial. “La próxima semana, Asunción se convertirá en el epicentro mundial de las telecomunicaciones. Vamos a recibir delegados de más de 30 países de las Américas, además de observadores de todo el mundo”, explicó Martínez.
Los eventos programados incluyen el Foro de Desarrollo de Telecomunicaciones, así como varias reuniones preparatorias para la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), organismos asesores de la ONU y la OEA, respectivamente.
Conectividad y avance tecnológico en Paraguay
Uno de los temas clave que se tratarán en estos foros será el desarrollo de las nuevas tecnologías y la conectividad en las Américas. Paraguay, según el abogado Ángel González, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales de Conatel, logró importantes avances en el acceso a internet móvil, con una cobertura cercana al 95 % de la población. Sin embargo, aún existe un desafío en cuanto al acceso a internet fijo, especialmente a través de fibra óptica.
“Es fundamental mejorar la infraestructura alámbrica, no solo la inalámbrica. Necesitamos más cobertura en fibra óptica para garantizar una conectividad más robusta y rápida, especialmente en zonas rurales”, explicó González, quien también destacó las dificultades que enfrentan los operadores en cuanto a la instalación de infraestructuras en áreas urbanas debido a la oposición de algunos municipios.
Los avances en telecomunicaciones
El ingeniero Martínez también recordó que Paraguay es miembro del consejo de la UIT y parte activa en la CITEL, lo que permite al país influir en la agenda global de telecomunicaciones. “Estamos trabajando en temas esenciales como la gobernanza de las telecomunicaciones, el desarrollo de nuevas tecnologías y la cooperación público-privada para avanzar en conectividad en todo el continente”, agregó.
Además, en estos foros se discutirán aspectos cruciales como la implementación de la tecnología 5G, una herramienta que, según los expertos, podría transformar sectores clave como la telemedicina y la educación a distancia.
Agenda
Durante estos eventos, Paraguay será anfitrión de más de 150 delegados de 33 países de las Américas. El foro contará con la presencia de ministros del sector TIC, viceministros y presidentes de entidades reguladoras del sector de las telecomunicaciones. “Lo que el foro propicia es el debate, el diálogo sobre temas referentes a las telecomunicaciones TIC, uniendo esfuerzos entre el sector académico, el sector privado y el sector público», afirmó González.
Uno de los temas clave que se tratarán en estos foros será el desarrollo de las nuevas tecnologías y la conectividad en las Américas. Por ello, uno de los temas centrales a tratar será el auge de la economía digital. En este sentido, Paraguay se presenta como un ejemplo mundial con el desarrollo de la billetera digital, ya que facilita las transacciones electrónicas, un tema clave para la región.
“Las transacciones digitales hoy en día forman parte de nuestro día a día, por lo que Paraguay es un claro ejemplo del desarrollo tecnológico en este sector”, indicó González.
El foro también abordará la cooperación entre el sector público y privado, que contribuyó el avance en telecomunicaciones en Paraguay, particularmente en lo que respecta a la billetera digital. “La cooperación con el Banco Central del Paraguay y las operadoras móviles es fundamental para garantizar la seguridad y eficacia de las transacciones digitales”, agregó González.
En cuanto a la ciberseguridad, se destacó la participación de representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP), quienes compartirán estrategias para asegurar las plataformas digitales y proteger a los usuarios de los riesgos cibernéticos.
Inteligencia artificial y la regulación
Otro de los grandes temas será la inteligencia artificial (IA), un campo en el que Paraguay aún está dando sus primeros pasos. A pesar de la falta de una regulación definida a nivel global, el foro discutirá cómo se puede aprovechar la IA de manera ética y responsable.
“Es un tema que está en los albores, pero la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) está impulsando la creación de un departamento dedicado al estudio y desarrollo de la inteligencia artificial, y Conatel está acompañando este proceso”, comentó González.
La ciberseguridad y la regulación de los delitos cibernéticos también serán discutidos, con la participación de diversos actores, como el Ministerio Público, que tiene una estrecha colaboración en la persecución de delitos informáticos.
A medida que Paraguay avanza en la mejora de su infraestructura y en la implementación de innovadoras soluciones digitales, se reafirma como un ejemplo a seguir para otros países de América. Sin duda, este evento será un paso más hacia la transformación digital que continuará impactando positivamente a la ciudadanía y a los sectores productivos del país.
Ayer 22 de marzo se recordó el Día Mundial del Agua, una fecha instituida por las Naciones Unidas con el fin de destacar la importancia del agua dulce y promover la gestión sostenible de este recurso vital para la vida de todos los seres que habitan el planeta. En esta charla con el Gran Domingo de La Nación, el director general de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos del Mades, David Fariña, brinda un diagnóstico sobre la actualidad del acceso a agua potable en Paraguay y las medidas que se requieren para su conservación.
El agua es un bien escaso en sentido económico al tratarse de un recurso limitado que debe enfrentarse a necesidades humanas ilimitadas. Incluso en un país rico en recursos hídricos como el nuestro hay un segmento de la población, que porcentualmente llega en algunos casos a los dos dígitos, que no accede a agua potable.
Los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración –la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización Meteorológica Mundial– recuerdan que a propósito de esta fecha se incita a tomar medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua en apoyo al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos para 2030.
Además de la sobreexplotación, el desperdicio y la contaminación, otra de las amenazas que se ciernen sobre la disponibilidad de agua dulce para el consumo deviene del calentamiento global. Si bien la contribución de Paraguay en la emisión de gases de efecto invernadero es relativamente baja, ello no implica desentenderse de los compromisos que debe asumir cada ciudadano en el uso sostenible de los recursos naturales para que estos estén disponibles en cantidad y calidad suficientes para las futuras generaciones.
–En nuestro país está muy arraigada la creencia de que somos muy ricos en cuanto a recursos hídricos y que no tendremos problemas de escasez, al menos en el corto plazo. ¿Es correcta esa idea?
–Paraguay es sin duda un país rico en recursos naturales y también en recursos hídricos, tanto superficiales (ríos, arroyos, lagos) como subterráneos (acuíferos), ya sean locales o transfronterizos. Sin embargo, las situaciones cambiantes a nivel global, principalmente por los fenómenos climáticos que condicionan los periodos de lluvia y/o déficit de ella, podrían hacer que la disponibilidad de los recursos hídricos sea vea limitada. A su vez, esta disminución de la oferta de agua potable viene aparejada de un aumento de la demanda de las comunidades para todos sus usos: consumo, aseo personal, riego, etc.
COBERTURA
–¿En la dirección a su cargo manejan algún tipo de estadísticas en cuanto al acceso al agua potable en nuestro país?
–La cobertura de agua potable en Paraguay es de aproximadamente el 89 % de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La cobertura de agua potable por zona es del 92 % de la población en áreas urbanas y el 85 % de la población en áreas rurales. En este sentido, se registra que existe una desigualdad en el acceso, ya sean disparidades entre zonas urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos socioeconómicos.
–¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta nuestro país en cuanto a seguridad hídrica?
–La seguridad hídrica presenta varios desafíos importantes en la mayoría de los países. Los principales desafíos que comúnmente enfrentan las naciones, y en particular Paraguay, serían, por un lado, la escasez por las reservas limitadas frente a la creciente demanda, lo cual es agravado por los efectos del cambio climático. Por otro lado, también hay problemas de contaminación del agua, ya sea por la actividad industrial, agrícola y también doméstica, que reduce la disponibilidad de agua potable. Asimismo, es preciso tener en cuenta la sobreexplotación de los acuíferos, pues la extracción excesiva supera la capacidad natural de recarga de las reservas. Tampoco estamos ajenos a los eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones cada vez más frecuentes que afectan la disponibilidad y calidad del agua.
–¿Le parece que estamos preservando correctamente este recurso para las futuras generaciones?
–El Paraguay debe invertir más para la preservación de los recursos hídricos. Solo el 30 % a nivel nacional cuenta con alcantarillado sanitario y los sistemas de tratamiento antes de su vertido a los cauces hídricos no es superior al 10 %. Entonces, para mejorar estos indicadores se deben fortalecer las instituciones y normas que regulan la protección, uso y conservación de los recursos hídricos.
–¿Cuáles son los principales riesgos que enfrentan nuestras reservas de agua?
–La contaminación por la mala gestión de los territorios (uso de suelo) y falta de sistemas de saneamiento. También el cambio climático, que modificó el régimen de precipitaciones. A esto hay que sumar la infraestructura deficiente, pues hay sistemas de distribución obsoletos con altas tasas de pérdidas y fugas. Esto puede afectar negativamente la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, sumado a la escasa cobertura de alcantarillado sanitario. Por supuesto, también la sobreexplotación por la demanda en aumento. En el marco institucional es preciso mencionar la gobernanza, pues falta consolidar los marcos regulatorios y hay una falta de coordinación entre instituciones, lo que lleva muchas veces a la superposición de responsabilidades y competencias.
Durante una visita realizada con un grupo de geólogos a la zona de Tarumandy, Luque, en el límite con San Bernardino, confirmamos la alta salinidad de las aguas que brotaban de un proyecto de pozo abandonado
INTRUSIÓN
–Hay localidades del área Central que están teniendo problemas por la salinidad de las aguas subterráneas. ¿Es eso normal o se debe a algún fenómeno externo?
–En el caso del acuífero Patiño siempre hubo una contaminación natural por intrusión de esa agua salada en sus bordes. Es probable que ahora esto se esté acentuando por la explotación del acuífero en niveles superiores a su ritmo de recarga. (Esta misma tesis es sostenida por el geólogo Darío Gómez Duarte, quien señala que por la sobreexplotación de los acuíferos se podría estar dando una invasión de los acuíferos salados del Chaco hacia la región Oriental, facilitado por el creciente desnivel, ndr).
–¿Alguna reflexión final que desee realizar a propósito de la fecha?
–Que seamos concientes de que si bien aún tenemos disponible agua en mucha cantidad, la calidad y aptitud para el consumo podrían ser muy limitadas. Entonces, es necesario que extrememos los cuidados para la conservación de la calidad de este recurso sin el cual la vida no sería posible.
PERFIL
DAVID FARIÑA
David Fariña es director general de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).
Es ingeniero agrónomo egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Es especialista y máster en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Territorio, también por la misma casa de altos estudios.
David Fariña, especialista
PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES
El tema del Día del Agua 2025 es la preservación de los glaciares. Si bien este aspecto podría parecer lejano a nuestro país, como habitantes del hogar común de la humanidad, el planeta Tierra, todas las acciones que realizamos en el día a día repercuten en él, tanto positiva como negativamente.
En este sentido, la ONU señala que los glaciares son reservas de agua dulce a nivel mundial, cuya degradación hará que probablemente los niveles de los mares y ríos aumenten pudiendo poner en riesgo zonas costeras.
“Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables. Proporcionan beneficios esenciales, como la regulación del clima y la protección contra los peligros naturales”, puntualiza.
“La preservación de los glaciares es vital para el bienestar de las personas y las comunidades de todo el mundo. Mediante la implementación de prácticas sostenibles de gestión y monitoreo de los glaciares, la humanidad puede proteger estos reservorios congelados que aún contienen aproximadamente el 70 % del agua dulce de la Tierra. Implementar prácticas de gestión sostenible y fomentar la cooperación científica internacional son pasos vitales para preservar estas fuentes críticas de agua, garantizar la prosperidad a largo plazo y promover la paz mundial”, añade.
En otro punto la organización advierte que “los glaciares se están derritiendo más rápido que nunca. A medida que el planeta se calienta más, nuestro mundo helado se encoge, lo que hace que el ciclo del agua sea más impredecible.
Para miles de millones de personas, los flujos de agua de deshielo están cambiando, provocando inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra y aumento del nivel del mar.
Innumerables comunidades y ecosistemas corren el riesgo de ser devastados.
Mientras trabajamos juntos para mitigar y adaptarnos al cambio climático, la preservación de los glaciares es una prioridad absoluta. Y debemos gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible.
Salvar nuestros glaciares es una estrategia de supervivencia para las personas y el planeta.
Debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar el retroceso de los glaciares