La madre cuando vio que su bebé se estaba ahogando lo trasladó hasta el cuartel de bomberos para que recibiera ayuda de los voluntarios. Foto: Captura de pantalla
Alto Paraná: bomberos salvaron la vida de un bebé que se atragantó con una semilla de maíz
Compartir en redes
Una mujer llegó desesperada hasta el cuartel de bomberos de Yguazú, departamento de Alto Paraná, con su bebé lactante en brazos que se atragantó con una semilla de maíz. La madre cuando vio que su criatura se estaba ahogando decidió trasladarla hasta el local para que recibiera ayuda de los voluntarios.
Según el reporte de los bomberos, el hecho se registró durante la noche de ayer martes, en la vivienda familiar, cuando la mujer se dio cuenta de que su bebé de solo un mes de vida no podía respirar luego de que su hermana intentara darle de comer. Rápidamente lo tomó y lo trasladó hasta el cuartel donde la recibieron los bomberos.
Todo quedó registrado en imágenes de cámaras de seguridad del cuartel donde se puede ver cómo la mujer llegó desesperada y entregó a su bebé al capitán mayor Daniel Gómez. Este agarró al pequeño lo puso de espalda y le dio golpes en la espalda, aplicando con precisión la maniobra Heimlich.
“De todo un poco sentía en ese momento, pero no debía transmitir eso a la madre y a los aspirantes de bomberos que estaban en el lugar. Según la mamá, el bebé estaba en compañía de su hermana y al parecer le dio una semilla con la intención de darle de comer”, detalló el capitán en entrevista con C9N.
Detalló que como la maniobra no resultaba mientras estaba parado y tuvo que sentarse para poder aplicar mejor la técnica, recién ahí el bebé expulsó una semilla de maíz. “Es la primera vez que atiendo a un bebé en este tipo de situación. La madre estaba muy desesperada, estaba congelada en ese momento”, puntualizó.
Itakyry: Senad incauta 869 kilogramos de marihuana
Compartir en redes
Durante un patrullaje preventivo llevado a cabo en una zona boscosa de la colonia Nueva Conquista de la ciudad de Itakyry, departamento de Alto Paraná, agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) incautaron 869 kilogramos de marihuana prensada.
La droga se encontraba oculta entre matorrales en un descampado, ya lista para su distribución, según los intervinientes. El titular de la institución, Jalil Rachid, destacó el resultado obtenido en la intervención. Explicó que el procedimiento se dio tras informaciones recibidas sobre movimientos “raros” en la zona y presumiblemente vinculados con el narcotráfico.
Rachid mencionó que el cargamento estaba listo para su distribución y tenía como destino aparentemente el mercado brasileño, atendiendo la proximidad con el país vecino. Remarcó que los controles en puntos fronterizos están siendo reforzados por la Senad.
Los controles y patrullajes han sido intensificados en Saltos del Guiará, Ciudad del Este, Chaco paraguayo, entre otras localidades fronterizas. A este trabajo se suman las nuevas regionales de la Secretaría Antidrogas en Ñeembucú e Itapúa, según el titular de la institución. En este último punto habló de controles permanentes, ateniendo que será sede del Mundial de Rally.
En cuanto a los trabajos realizados, resaltó la incautación de más de 6 kilogramos de cocaína procedente de Bolivia durante un control realizado el fin de semana en Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón. Agregó que la droga iba a ser comercializada en el mercado local, concretamente en el departamento Central.
El Hospital General de Itapúa ya recibió a su primer bebé
Compartir en redes
A menos de 24 horas de su habilitación, el Hospital General de Itapúa ya comunicó su primer nacimiento, iniciando así la atención de partos en el nuevo centro de referencia de salud materno-infantil en la región.
Se trata de un niño nacido por parto natural, con un peso saludable de 3.600 gramos y a término, con 38 semanas de gestación. Tanto la madre como el bebé se encuentran en buen estado de salud.
Según informaron desde la cartera de salud, este primer parto fue llevado adelante por el equipo multidisciplinario integrado por:
la licenciada Mirta Gauto, jefa del Departamento de Obstetricia
el doctor Octavio Candado, ginecólogo
la doctora Jazmín Mareco, pediatra
la doctora Helen Snead, residente de Gineco-Obstetricia
El moderno nosocomio está ubicado en una zona denominada Arroyo Porã, del distrito de Encarnación. Está compuesto por siete bloques que tendrán un total de 232 camas hospitalarias, divididas en 160 camas de internación general y 72 para terapia intensiva.
En total, la estructura cuenta con 13 quirófanos, además de servicios de imágenes, laboratorios, atención oncológica y áreas de soporte, como morgue, farmacia, helipuerto y sistemas autónomos de agua y energía. Las instalaciones tienen la capacidad física de atender a 4.000 personas por día.
Alto Paraná es la región con mayor área sembrada de soja y maíz zafriña
Compartir en redes
En el primer trabajo de análisis geoespacial de área sembrada de maíz y soja zafriña 2025 de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) se reveló que Alto Paraná es la región con mayor cantidad de hectáreas cubiertas en el país para ambos cultivos.
Según el relevamiento, se registraron 874.885 hectáreas cubiertas del cereal y 541.289 hectáreas de la oleaginosa. Se obtuvieron datos cercanos a la superficie sembrada en el periodo de entre zafra de esta campaña, totalizando de esta manera unas 1,4 millones de hectáreas que fueron cubiertas.
En cuanto a soja:
Alto Paraná presentó una cobertura de 251.213 hectáreas
seguido de Itapúa que registró 110.703 hectáreas
Caaguazú 55.212 hectáreas
Canindeyú llegó a las 44.864 hectáreas
También sembraron soja de segunda zafra los departamentos de:
en segundo lugar estuvo Canindeyú con 227.522 hectáreas
Caaguazú con 129.656 hectáreas
Itapúa con 108.643 hectáreas.
También sumaron áreas destinadas al maíz los departamentos de:
San Pedro con 50.449 hectáreas
Caazapá 41.732 hectáreas
Amambay 21.594 hectáreas
Misiones 5.422 hectáreas
Guairá 2.045 hectáreas
Concepción con 811 hectáreas dedicadas al cereal
Desde el gremio señalaron que el objetivo es elaborar mediciones de los principales cultivos desarrollados en el país para fortalecer la disponibilidad de información de la agricultura paraguaya. “El propósito de este informe es sumar datos precisos que puedan ayudar a la toma de decisiones de los productores y miembros de la cadena de valor agropecuaria”, aseguraron.
Plan 1.000 será “una inyección económica muy importante” en Alto Paraná, dice gobernador
Compartir en redes
El gobernador de Alto Paraná, César “Landy” Torres, se refirió sobre el inicio del "Plan 1.000″ impulsado por el gobierno del mandatario Santiago Peña. Este ambicioso plan de infraestructura busca generar conexiones viales rápidas y seguras en tramos vecinales estratégicos, mejorando la accesibilidad en áreas urbanas y periurbanas.
“Esto será una inyección económica muy importante para los 21 distritos de Alto Paraná y para potenciar la estructura de estos municipios. Sabemos que el pavimento tipo empedrado es una necesidad principal de todos los municipios y el pavimento tipo asfalto, sin lugar a dudas, es importante para las conexiones principales dentro del área urbana de los municipios. Se está trabajando para que en gran medida el impacto económico sea dentro del área de cobertura del programa (mano de obra paraguaya)”, indicó este jueves en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La finalidad de la iniciativa se centra en impulsar la pavimentación de 1.000 kilómetros a nivel nacional mediante una inversión de USD 100 millones de la entidad binacional Itaipú. El plan arrancó en el municipio de Minga Guazú, en donde se está impulsando la pavimentación tipo asfalto, y en el distrito de Hernandarias con la pavimentación tipo empedrado.
“Esto está generando una aprobación muy importante por parte de los intendentes y concejales municipales. Por primera vez, la Itaipú llega a los 21 municipios de manera paralela”, indicó Torres.
Detalló que en su departamento se construirán 40 kilómetros de pavimento tipo empedrado y pavimento tipo asfalto de 60 kilómetros. “Esta será una primera etapa, pero el objetivo es poder llegar hasta 150 kilómetros, aunque esto depende de los recursos que pueda disponer la Itaipú”, comentó.
El plan es impulsado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Su fin principal es mejorar la conectividad vial, reducir las desigualdades territoriales y dinamizar las economías locales, contribuyendo así al desarrollo equitativo en todo el Paraguay.