El Instituto de Previsión Social (IPS) está próximo a inaugurar un nuevo espacio para la realización de diálisis en el Centro de Especialidades de Salud Integral (CESI) y esperan atender a todos los asegurados con problemas renales. Podrán atender a 56 pacientes en simultáneo.
Según la doctora María del Carmen Romero, jefa de Nefrología de la previsional, el centro de especialidades de salud, ubicado entre las calles avenida Santísimo Sacramento casi Genaro Romero, ya está totalmente equipado, solo están puliendo detalles para la habilitación.
“Las máquinas de hemodiálisis y los sillones para el tratamiento ya fueron adquiridos por la previsional a principios de año. Además, el centro ya está dotado del tratador de agua que va a dar el líquido para el tratamiento”, dijo Romero, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Podés Leer: Día Mundial de la Diabetes: prevención requiere un estilo de vida saludable
Apuntó que cuentan con salas de área limpia, piletas para lavado de manos y fístulas; áreas administrativas, farmacia y depósitos. “Solo faltan los mobiliarios para la correcta atención. Esperamos que para el 2025 ya estemos habilitando el centro, podrá atender a 56 pacientes en simultáneo”, aclaró.
Agregó que brindarán atenciones a los asegurados que requieren de diálisis en forma ambulatoria. “Atenderemos a pacientes que vienen desde sus casas para acceder al tratamiento. Actualmente en la previsional atendemos a 36 personas en cuatro horarios, entre niños y adultos”, puntualizó.
Romero confirmó que actualmente tienen 190 pacientes que están en tratamiento dentro de la previsional y que en Asunción como gran Asunción tienen cerca de 300 asegurados que reciben el tratamiento en forma tercerizada. “Vamos a empezar con dos turnos para cubrir a los pacientes que requieren, pero podemos extender los cupos en caso que se requiera”, aseguró.
Lea También: “Un Pacto con la Lectura” llega a Coronel Oviedo
Dejanos tu comentario
Denuncian que bebé habría sido quemado con estufa en IPS
Los padres de un niño de ocho meses que se encuentra internado en la unidad de terapia intensiva pediátrica del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) denunciaron que su bebé habría sufrido quemaduras a raíz de una estufa que las enfermeras dejaron muy cerca de él.
Según la denuncia de los padres, el lunes pasado las enfermeras encargadas de la unidad habían solicitado una estufa para poder resguardar del frío al bebé, atendiendo que aparentemente el sistema de calefacción no funcionaba.
Con el paso de los días los padres se percataron de que la estufa estaba muy cerca del niño y que parte de su rostro y torso se veían más rojos que otras áreas y habrían mencionado esto al personal de blanco, pero no recibieron ninguna respuesta favorable.
Ya para la noche del viernes, la madre se percató de que la cara de su hijo estaba muy hinchada y que parte del torso y el brazo estaba sumamente enrojecido, por lo que empezaron los reclamos a los médicos de guardia exigiendo que apaguen el artefacto.
El bebé se encuentra internado debido a complicaciones de una operación por una cardiopatía con la que había nacido, y los médicos le aseguraron a los padres que la hinchazón que veían no era a causa de una quemadura, sino consecuencia de la enfermedad del menor, versión que los padres no creen, debido a que vieron la evolución del pequeño de cerca.
“Nosotros sí nos decían que fue una quemadura accidental y nos decían que si comprábamos los remedios no íbamos a llegar a esta instancia, pero que nos nieguen y nos digan que es otra cosa es lo que lamentamos. Nosotros demasiado sentimos porque nuestro bebé seguro está sufriendo de dolor sin poder hacer nada y nos duele eso”, expresó el padre del niño.
La denuncia se hizo formal a través de la línea 147 Fono Ayuda. Intervino el Ministerio Público y la Defensoría de la Niñez para esclarecer el caso, ya que las dos hipótesis, tanto la de la quemadura como la de una posible complicación, son viables hasta el momento.
“La médica forense examinó ya al menor y recabó información para realizar las pruebas. Una vez que la misma dé su dictamen médico, vamos a saber cómo procesar, si como una negligencia o como una complicación médica, pero hasta el momento mantenemos el caso con un seguimiento muy de cerca, ya que se trata de un menor en estado delicado de salud”, explicó la fiscal María Palazón en conversación con el canal de noticias C9N.
Lea también: Kure Ara: un evento tradicional que reúne este domingo a familias en Luque
Dejanos tu comentario
IPS gana tiempo: crisis de la Caja se posterga 8 años, pero aún son necesarias más reformas
La gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS), Vanessa Cubas, destacó que gracias a las primeras reformas impulsadas por la actual administración, se logró alejar ocho años la crisis que era prevista recién para dentro de 18 años. Desde el gobierno de Mario Abdo se ha recurrido al uso de las rentas para el pago de jubilaciones y a la fecha se han destinado G. 1.218 billones para dicho fin.
En conversación con La Nación/Nación Media, Cubas explicó que el informe actuarial publicado en 2021 proyectaba el cruce entre ingresos y egresos del sistema jubilatorio recién para el año 2038. Sin embargo, a raíz de una serie de decisiones y omisiones durante el mandato anterior, ese equilibrio se quebró anticipadamente y la crisis estalló antes de lo previsto.
“En agosto del 2023 nos encontramos con esa situación que se venía arrastrando desde el 2020, en primer lugar transparentamos la información porque esto era un secreto que nunca la administración anterior mencionó, el estado crítico en que se encontraba la caja y siguieron gastando”, cuestionó.
Entre las medidas adoptadas para revertir el déficit, Cubas mencionó la revocación del aumento irregular del haber mínimo jubilatorio del 75 %, aprobado durante el gobierno de Mario Abdo, sin respaldo financiero ni legal claro, lo que representó un gasto de USD 55 millones entre 2020 y 2024.
Al restablecer el valor legal del 33 %, el nuevo Consejo de Administración proyecta un ahorro de USD 30 millones en cinco años y un alejamiento de tres años en el horizonte actuarial de la crisis. A esto se debe sumar otra acción clave, la aprobación de una ley que modifica el cálculo de jubilaciones.
Mediante esta normativa se extendió el período de referencia de tres a diez años, lo que genera mayor equidad en relación con los aportes reales de los trabajadores. Esta normativa, impulsada por el Poder Ejecutivo y en vigor desde enero de 2025, va a permitir al IPS incorporar al IPS USD 80 millones adicionales que antes se transferían al Ministerio de Trabajo y al Ministerio de Salud. Solo esta medida aleja cinco años más el horizonte actuarial. Con ambas medidas se ha alejado la crisis por ocho años en total.
“La meta es preservar el fondo común para que quienes hoy están aportando puedan acceder a una jubilación en el futuro. No buscamos suspender beneficios, sino encontrar formas responsables de financiarlos. La caja es contributiva y hay que protegerla”, insistió Cubas.
Más reformas
La funcionaria también informó que ya se elevó un proyecto para financiar el beneficio adicional anual, que se paga en noviembre y el cual obliga a la previsional a desembolsar más de USD 100 millones, sin que aproximadamente la mitad, tenga un respaldo por contribuciones. Además, se propuso la conformación de una mesa interinstitucional para auditar y actualizar la deuda del Estado con el IPS.
Cubas aclaró que estas acciones son apenas el inicio. “Estamos ante un fenómeno estructural que afecta a todas las cajas de la región y del mundo. La gente vive más tiempo, la natalidad ha caído y eso se traduce en menos aportantes y más jubilados. Hoy tenemos 85.500 jubilados y 800.000 activos, los trabajadores activos van a decrecer y ese es un trabajo complejo que deben enfrentar todas las cajas del país”, advirtió.
Dejanos tu comentario
IPS posterga crisis por jubilaciones, pero aguardan por más reformas
La gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS), Vanessa Cubas, destacó que gracias a las primeras reformas impulsadas por la actual administración, se logró alejar ocho años la crisis que era prevista recién para dentro de 18 años. Desde el gobierno de Mario Abdo se ha recurrido al uso de las rentas para el pago de jubilaciones y a la fecha se ha destinado G. 1.218 billones para dicho fin.
En conversación con La Nación/Nación Media, Cubas explicó que el informe actuarial publicado en 2021 proyectaba el cruce entre ingresos y egresos del sistema jubilatorio recién para el año 2038. Sin embargo, a raíz de una serie de decisiones y omisiones durante el mandato anterior, ese equilibrio se quebró anticipadamente y la crisis estalló antes de lo previsto.
ARRASTRANDO DESDE 2020
“En agosto de 2023 nos encontramos con esa situación que se venía arrastrando desde el 2020, en primer lugar transparentamos la información porque esto era un secreto que nunca la administración anterior mencionó el estado crítico en que se encontraba la caja y siguieron gastando”, cuestionó.
Entre las medidas adoptadas para revertir el déficit, Cubas mencionó la revocación del aumento irregular del haber mínimo jubilatorio del 75 %, aprobado durante el gobierno de Mario Abdo, sin respaldo financiero ni legal claro, lo que representó un gasto de USD 55 millones entre 2020 y 2024.
Al restablecer el valor legal del 33 %, el nuevo Consejo de Administración proyecta un ahorro de USD 30 millones en cinco años y un alejamiento de tres años en el horizonte actuarial de la crisis. A esto se debe sumar otra acción clave, la aprobación de una ley que modifica el cálculo de jubilaciones.
DE 3 A 10 AÑOS
Mediante esta normativa se extendió el periodo de referencia de tres a diez años, lo que genera mayor equidad en relación con los aportes reales de los trabajadores. Esta normativa, impulsada por el Poder Ejecutivo y en vigor desde enero de 2025, va a permitir al IPS incorporar al IPS USD 80 millones adicionales que antes se transferían al Ministerio de Trabajo y al Ministerio de Salud. Solo esta medida aleja cinco años más el horizonte actuarial. Con ambas medidas se ha alejado la crisis por ocho años en total.
“La meta es preservar el fondo común para que quienes hoy están aportando puedan acceder a una jubilación en el futuro. No buscamos suspender beneficios, sino encontrar formas responsables de financiarlos. La caja es contributiva y hay que protegerla”, insistió Cubas.
MÁS REFORMAS
La funcionaria también informó que ya se elevó un proyecto para financiar el beneficio adicional anual, que se paga en noviembre y el cual obliga a la previsional a desembolsar más de USD 100 millones, sin que aproximadamente la mitad, tenga un respaldo por contribuciones. Además, se propuso la conformación de una mesa interinstitucional para auditar y actualizar la deuda del Estado con el IPS.
Cubas aclaró que estas acciones son apenas el inicio. “Estamos ante un fenómeno estructural que afecta a todas las cajas de la región y del mundo. La gente vive más tiempo, la natalidad ha caído y eso se traduce en menos aportantes y más jubilados. Hoy tenemos 85.500 jubilados y 800.000 activos, los trabajadores activos van a decrecer y ese es un trabajo complejo que deben enfrentar todas las cajas del país”, advirtió.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 4 de julio
BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
Durante una reunión clave para el sector logístico fluvial y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el BID Invest del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó una herramienta de financiamiento destinada a fortalecer el sector privado industrial de Paraguay y la región.
Se trata de una línea de financiamiento que pone a disposición hasta USD 1.000 millones para impulsar la industria sostenible en América Latina y el Caribe, apuntando a dinamizar la inversión privada y fomentar la modernización de sectores estratégicos.
Combustibles: Argentina suspende trasbordo en el Paraná Guazú y genera preocupación a nivel local
Argentina decidió interrumpir las operaciones de trasbordo de combustibles en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, generando preocupación en Paraguay en cuanto al abastecimiento de los hidrocarburos. Si bien proponen otros 10 puertos alternativos, desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) critican la unilateralidad de la decisión y su impacto negativo en el suministro energético del país y la región.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) resolvió suspender las operaciones de alije en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, donde desde hace más de 30 décadas Paraguay realiza el trasbordo de hidrocarburos entre buques, bajo supervisión aduanera correspondiente.
Denuncias contra la gestión anterior del IPS duermen en la Fiscalía
Las denuncias por presuntas irregularidades cometidas durante la administración anterior del Instituto de Previsión Social (IPS) siguen sin avances en el Ministerio Público, pese a que fueron respaldadas por auditorías internas, externas y tres informes de la Contraloría General de la República, que revelan obras fantasmas, desvíos presupuestarios y documentos presuntamente falsificados.
Según datos de la actual administración, existen más de G. 3.500 millones en obras que fueron pagadas, pero nunca ejecutadas. Los informes de la Contraloría incluso estiman que la cifra sería mayor a la detectada por el propio IPS.
CDE: mujer que fue herida en atentado a consulado podría perder el brazo
Tras el atentado contra la sede del consulado brasileño en Ciudad del Este, desde la Fundación Tesai confirmaron que la mujer que fue herida en el brazo fue derivada al hospital regional y podría perder el miembro superior. El hombre que realizó los disparos ingresó a cirugía en el Hospital Área 2 de la Fundación Tesai.
Según el doctor Diego Ruiz, jefe de urgencias de la fundación, ambos pacientes se encuentran en estado delicado, especialmente el presunto autor de los disparos. En tanto que, la mujer tuvo que ser trasladada porque requería de una intervención quirúrgica para tratar de salvar su brazo.
Peajes de Pastoreo y Minga Guazú aumentarán desde este domingo
Los peajes en los tramos de la ruta PY-02 concesionados a Tape Porã tendrán un aumento desde el 6 de julio, según explicaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). De esta manera, el monto para vehículos de la categoría 1 queda en G. 19.000 en los puestos de Pastoreo y Minga Guazú.
Rocío Calmejane, coordinadora de proyectos en explotación del MOPC, mencionó que en una de las cláusulas del contrato de concesión se establece una fórmula con unos elementos que al sufrir variaciones en esos elementos se da el reajuste.
Interventor accedió al 100 % de las documentaciones de la Municipalidad de Asunción
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, informó que se dio el corte administrativo definitivo el miércoles pasado y que accedió al 100 % de la documentación necesaria para verificar las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República (CGR). El economista realizó este viernes su segunda conferencia de prensa semanal.
“A partir del día de ayer (jueves) ya empezamos a trabajar intensamente en el desarrollo, en la verificación, en el análisis y en la evaluación de las seis observaciones de la Contraloría General de la República, que han sido denunciadas como irregularidades y que han motivado el inicio de esta intervención”, anunció Pereira.