Estudiante paraguayo se destaca en Silicon Valley con innovadora aplicación ambiental
Compartir en redes
El estudiante Gabriel María Ortiz Gini, junto a otras dos paraguayas realizaron el proyecto ambiental denominado “Cotwo” (haciendo referencias a las siglas CO2 de dióxido de carbono). Este trabajo fue presentado en la “Silicon Valley Incubation Program 2024″ y quedó entre los cuatro mejores.
El joven de 21 años es estudiante del último año de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica Taiwán – Paraguay (UPTP) y tuvo que viajar al país asiático para cursar los últimos semestres. Junto a sus compañeras Gianna Ruggilo y Camila Núñez, quienes también son paraguayas, se unieron para presentar esta innovadora app para medir el dióxido de carbono por persona.
En entrevista con La Nación/Nación Media, Gabriel María explicó que el proyecto trata de una aplicación móvil diseñada para fomentar la sostenibilidad ambiental al permitir a los usuarios medir en tiempo real su huella de carbono y recompensar sus acciones ecológicas. Esto se traduce en “eco-points”, un sistema de puntos que funciona como moneda dentro de la aplicación.
“La aplicación monitorea el impacto de las elecciones diarias de los usuarios en tres categorías principales: medios de transporte, alimentos, y prendas de vestir. Dependiendo de las opciones que elijan, los usuarios pueden reducir sus emisiones de dióxido de carbono”, confirmó Gabriel, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Actualmente Gabriel, Camila y Gianna están desarrollando su proyecto en los Estados Unidos. Foto: Gentileza
Entre los mejores
El estudiante afirmó que la aplicación fue presentada en el “Silicon Valley Incubation Program 2024″, una competencia extracurricular que se desarrolla dentro de la National Taiwan Univerisity of Science and Technology (Ntust), institución a la cual fueron de intercambio y reúne a cientos de estudiantes de todo el mundo.
“Esta competencia nos fue presentada por el profesor Renan S. Maglasang, quien posteriormente se convirtió en nuestro tutor durante todo el proceso. Al ser nuestro profesor de la asignatura de E-Commerce, el profesor compartió información sobre el concurso en uno de los grupos que teníamos en redes sociales”, señaló.
Junto con Gianna y Camila comenzaron a trabajar en grupo para darle forma a este proyecto que evolucionó hasta convertirse en lo que hoy es “Cotwo”, el cual, fue seleccionada entre los cuatro mejores del programa. “Mis compañeras me propusieron formar un equipo de tres y nos reunimos con el profesor para discutir diferentes ideas, de donde surgió desarrollar esta app relacionada con la sostenibilidad ambiental”, dijo.
En fase inicial
El joven indicó que la app está en su fase inicial como una startup y que desde el 12 de septiembre comenzaron las operaciones en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, específicamente en Silicon Valley. “Estamos motivados por la oportunidad de llevar nuestra idea a un centro mundial de tecnología e innovación”, confirmó.
Agregó que el objetivo es demostrar que la aplicación es viable económicamente y un agente de cambio positivo para la sostenibilidad ambiental. “Esta es nuestra oportunidad de vender nuestro modelo de negocio y atraer inversionistas interesados en brindarnos apoyo financiero, confiando en que este proyecto tendrá un impacto significativo en el futuro”, manifestó.
Trabajaron en grupo para darle forma a este proyecto que evolucionó hasta convertirse en “Cotwo”. Foto: Gentileza
Intercambio
Los estudiantes viajaron a Taiwán en el penúltimo año de la carrera como parte de un intercambio de estudios que dura un año y medio. “Este junio regresamos para completar el último semestre de la carrera; ya con nuestra tesis finalizada, solo nos queda completar una pasantía de 300 horas”, aclaró Ortiz en LN.
Durante este viaje aprendieron cómo es vivir en una ciudad de primer mundo con un alto nivel de competencia en cada sector laboral. “El intercambio fue una etapa muy importante en la vida de todos los estudiantes, una experiencia que deja una huella profunda. Estoy muy agradecido por la oportunidad que me permitió adquirir conocimientos valiosos que espero aplicar en nuestro país”.
Tecnología y desarrollo sostenible
Gabriel afirmó que cuando termine la carrera, desea aplicar sus conocimientos en una empresa que valore la innovación y que esté comprometida con el desarrollo sostenible y tecnológico. “Me interesa trabajar en proyectos que integren tecnología emergente, como blockchain o aplicaciones digitales, para resolver problemas reales, optimizar procesos y mejorar la eficiencia operativa”, detalló.
Además, desea involucrarse en el ecosistema emprendedor, colaborando con startups desarrollando propios proyectos que aporten valor económico y social, especialmente en áreas como la inclusión financiera, la sostenibilidad y la economía circular.
“Soy una persona autodidacta, y me gusta expandir mis conocimientos lo mayor posible para sobresalir en el futuro. Estudiar en el extranjero es una experiencia única y enriquecedora. Me gustaría agradecer profundamente a mis padres y a mi familia en general, ya que ellos son mi mayor impulso para mejorar cada día”, confirmó.
Gabriel María es oriundo de la ciudad de Asunción. Foto: Gentileza
DATOS CLAVES
El Silicon Valley Incubation Program es una de las plataformas más prestigiosas para jóvenes innovadores de todo el mundo.
Actualmente, Gabriel, Camila y Gianna están desarrollando su proyecto en los Estados Unidos, luego de que se destacaron entre los cuatro mejores del mundo.
Gabriel María Ortiz Gini es de la ciudad de Asunción y culminó sus estudios en el San Ignacio de Loyola School y está en el último semestre de la carrera Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica Taiwán – Paraguay (UPTP).
Plantean incluir plataformas digitales en subsidio de transporte
Compartir en redes
El diputado Adrián “Billy” Vaesken habló sobre la propuesta legislativa para destinar el subsidio del transporte público directamente al usuario. En esta iniciativa incluyen que esta ayuda también sea utilizada con las plataformas digitales de transportes y no solo para ómnibus.
“Queremos que el subsidio de transporte público pasea manos del usuario, y que el usuario finalmente decida si lo utiliza en el transporte público o en medios de transporte de plataformas de digitales. Queremos dar una experiencia de mejor viaje”, refirió el legislador en conversación con los medios de comunicación en la Cámara Baja.
Vaesken explicó que la intensión es que se pueda incluir el mismo subsidio de transporte público, también pueda servir para las plataformas digitales, sin embargo, aclaró que solo servirá para viajes cortos, es decir, el mismo subsidio por un pasaje, utilizar con estas plataformas.
Por otra parte, señaló que el actual sistema de transporte público no ha logrado mejorar, a pesar de la fuerte inversión del Gobierno, y una de las salidas podría ser una salida a esta problemática.
“El transporte público del área metropolitana no mejoró, sigue en un pésimo estado, por más que el Estado paraguayo haya invertido, casi 300 millones de dólares en todo este tiempo, y lo que queremos es evolucionar, mejorar, y que ese transporte sea más ágil, más rápido y más efectivo. Por eso estamos presentando desde el despacho departamental de Central en Diputados esta iniciativa”, refirió.
Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
Compartir en redes
Por Willian Legal
La idea de abrir un local gastronómico es seductora porque en el imaginario colectivo el hecho de comer nunca se va a acabar. Claro, como todo ser vivo, las personas necesitamos del alimento diario, pero tener un restaurante exitoso va más allá de solo montar un local, implica una mezcla de estrategia, conocimiento del mercado y pasión por el servicio.
En una nueva entrega de Ellos saben, La Nación/Nación Media entrevistó Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy) y propietario de Le Sommelier Bar a vin, Restaurante.
Gayet, que empezó en el rubro de la gastronomía a finales de los 80, cuando tenía solo 16 años, describió 5 claves a tener en cuenta para tener un negocio gastronómico exitoso en Paraguay.
1- Ubicación
Lo primero que hay que analizar es el lugar donde se va a montar el local, porque se debe considerar acceso fácil para el cliente. En Paraguay es más que importante porque la ciudadanía se desplaza en su propio vehículo y quiere estacionar prácticamente frente al local.
Por eso la ubicación es extremadamente importante para el negocio en Paraguay, salvo que el proyecto sea ubicarse sobre una calle que es peatonal, por donde pasan 30.000 personas por día y pueden parar para comer algo. Eso es lo más importante en la gastronomía en Paraguay, sobre todo en Asunción y puede ser en el interior también.
2- Temática del local
Uno tiene que identificarse con algo cuando va a crear un restaurante, tiene que tener un perfil. El local debe identificarte con un estilo, ya sea un estilo de cocina, estilo de ambientación, entre otros, para que la gente se vaya buscando eso y así se quede satisfecho.
No puede hacer una mezcla de dioses y panteras porque con el tiempo la gente no logrará reconocer el local. Es importante que el local gastronómico se reconozca por algo y así los clientes rápidamente puedan asociarlo con ese algo.
Oliver Gayet consideró sumamente importante que un local se identifique con algo, en el caso del suyo, Le Sommelier, se identifica con el buen vino. Foto: Mariana Díaz
3- Perfil del cliente
Es fundamental saber cuánto puede gastar el cliente. Se debe identificar qué se quiere montar y si ese proyecto tiene el perfil para el tipo de clientes al que apunta. Si uno tiene la idea de montar un restaurante de alta gama, el tipo de cliente debe tener también un perfil de alta gama, un cliente dispuesto a pagar un ticket promedio alto.
Si uno montara un restaurante de 5 estrellas en un lugar donde el eje poblacional de personas con poder adquisitivo alto es pequeño, ¿cuántos clientes van a poder ir a gastar, gastar lo suficiente para que el propietario tenga una rotación suficiente como para sostener ese restaurante 5 estrellas?
Entonces, eso es importantísimo, porque muchas personas se equivocan en este punto. Existen casos donde hay personas que quieren montar un local basado en viajes y experiencias, pero lo instalan en un contexto equivocado.
4- Ticket promedio
Cuando se elabora un proyecto gastronómico, es importante considerar cuánto se va a gastar, ya sea en alquiler, en amortización, entre otros, para calcular cuánto debe generar mensualmente, semanalmente o diariamente. Basado en eso debe trazar un objetivo. Si no se llega a ese objetivo, muchas veces se puede dificultar cumplir con los compromisos financieros a fin de mes.
A veces hay curvas, una estabilidad, por ejemplo, los lunes hay menos gente, los martes hay más, los miércoles hay menos, los jueves hay más. Por eso, un ticket promedio y un número de comensales promedio es importante tener en el proyecto.
Cuando uno lanza su proyecto, tiene que tener su plan económico. Asimismo, debe analizar si ese objetivo es alcanzable. No todos los proyectos son fáciles, algunos fracasan, otros salen adelante, otros empatan, pero esa es la realidad de la gastronomía.
5- Reinventarse
Cuando fracasa el proyecto, hay que saber reinventarse y rápido. Cuando se nota que el proyecto no va a despegar o no funciona, se debe buscar la vuelta, tal vez usando el máximo de la capacidad de inversión que ya se hizo.
Tal vez se puede cerrar un mes o dos meses, luego darle una nueva cara sin gastar mucho dinero, reinventarse y salir completamente de lo que fue el fracaso. Si vendían hamburguesas y no funcionó, conviertan el local en pizzería e identifíquelo con la pizza.
El 70 % de los proyectos gastronómicos en tres años se cierran o en todo caso se reinventan. Esto puede deberse a dos factores: el punto gastronómico no es bueno o el proyecto no se reinventó de forma correcta.
Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, tiene claro el país que quiere ver, un Paraguay con oportunidades y con gente competitiva que con su trabajo colabore con el desarrollo del país y sea cada vez más pujante en el escenario internacional.
Fernández Valdovinos recibió en su despacho, ubicado en la flamante nueva sede del Ministerio de Economía y Finanzas, a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y fue categórico al asegurar que la estabilidad del país, su macroeconomía sólida y su proyección de crecimiento son una conquista de la sociedad, que cada vez demanda mayor formación, idoneidad y probidad para con aquellos que ocupan cargos importantes en la dirección del Estado.
- ¿Cómo se define Carlos Fernández Valdovinos?
Como un paraguayo que trata de hacer bien las cosas para beneficios de toda la ciudadanía, pero por sobre todo como un padre y un esposo que trata de hacer bien las cosas para su familia, porque la familia realmente es la piedra angular sobre la cual uno va construyendo toda su vida.
El ministro Carlos Fernández Valdovinos se considera como un técnico que trabaja codo a codo con los políticos en busca de un país mejor para la gente. Foto: Emilio Bazán
- ¿Cómo define su liderazgo político?
Liderazgo político no creo que lo tenga. Yo estoy en otro equipo que es la parte técnica. Si bien es cierto que hay mucha relación con la clase política, creo que es posible llevar adelante muchas cosas teniendo empatía hacia la gente que está en el equipo político.
Acá no es una cuestión de técnicos versus políticos, acá es una cuestión de técnicos y políticos trabajando en conjunto de tal manera a mejorar la calidad de vida de los paraguayos y yo creo que eso lo entendí hace mucho tiempo, así que trabajo muy bien con la clase política también.
- ¿Qué sello personal busca imprimirle a esta nueva etapa institucional del ministerio?
El sello que le quisimos dar al Ministerio de Hacienda en ese entonces era de cambiar la concepción de ser simplemente un cajero, aquel que recoge y que paga, y ser realmente un Ministerio de Economía.
La diferencia con respecto a las anteriores administraciones, que eran del Ministerio de Hacienda, es ese cambio de enfoque del corto plazo. El corto plazo es importante y debe ser consistente, pero también tenemos que focalizarnos en el mediano, en el largo plazo con otros tipos de políticas.
Para el ministro Carlos Fernández Valdovinos, la conformación del Ministerio de Economía y Finanzas permitió que la institución deje de tener un carácter de "cajero" y se dedique a la proyección del crecimiento de la economía. Foto: Emilio Bazán
- ¿Por qué somos un país estable? ¿Qué estamos haciendo bien?
En 2013, cuando yo llego al Banco Central, se hizo el lanzamiento de un libro. Ese libro era por la celebración de los 70 años del guaraní. Y se llamaba, efectivamente, “El guaraní, 70 años de estabilidad”. Y la parte final es la que yo me quedo para explicar esto. Decía, “una conquista de la sociedad”.
Yo creo que acá el mérito de la estabilidad, de que se implementen políticas razonables a lo largo del tiempo, radica en la sociedad que no te permite tener a una persona no capacitada al frente de las principales instituciones económicas. No te permite que caigamos en lo que cayeron muchos países en la región, es decir, en una secuencia de déficit fiscal que no son financiables. No te permiten afectar la independencia del Banco Central, que debe controlar la inflación únicamente y no financiar al fisco.
El secreto de nuestro éxito está mucho más allá de cualquier gobierno, mucho más allá de cualquier autoridad, está en la sociedad que no te va a permitir realizar políticas que afectaron a la estabilidad en otros países. Así que ahí es radica secreto nuestro éxito.
- ¿Cómo evalúa el papel de Paraguay en la arquitectura financiera regional y qué oportunidades observa en el escenario internacional?
El Paraguay tiene un liderazgo muy importante a nivel regional. Es muy respetado. Nosotros hemos mantenido el rumbo a lo largo de estos 22 años y eso ha motivado de que realmente a Paraguay se lo mire de manera muy diferente a lo que era anteriormente.
Tal vez anteriormente era uno más de los que hacían ruido, pero ruido malo. Ahora básicamente tocamos música clásica y todo el mundo nos empieza a mirar y nos preguntan. Recientemente tuve una consulta del ministro de Economía y Finanzas de Panamá con respecto a algo que nosotros estamos haciendo y le he puesto en contacto para que ellos puedan aprender de nuestra experiencia en ese determinado tema. Entonces, Paraguay está siendo referencia.
No es la primera vez ni la última vez que vamos a escuchar autoridades de otros países hablar o pedir asistencia a Paraguay sobre ciertos temas. Si uno ve lo que era la historia paraguaya anteriormente, las noticias eran solamente sobre otros temas y temas negativos. Ahora hablan en Argentina del gran país del norte, que no es Estados Unidos, es Paraguay. Entonces el liderazgo económico paraguayo creo que está reconocido.
Paraguay es cada vez más un referente en la región por sus buenas prácticas a nivel macroeconómico, según el ministro Fernández Valdovinos. Foto: Emilio Bazán
- ¿Cómo ayudó a la colocación de bonos y a la captación de inversiones el haber logrado el grado de inversión?
Yo creo que mucho. Cuando estuvimos allá (Estados Unidos) no era un momento fácil, era el comienzo de la administración Trump. Y ya empezaban a surgir algunas de estas ideas que crearon volatilidad en los mercados financieros. Entonces, fue desafiante el hecho de colocar nuevamente, no solamente en dólares, sino colocar en dólares a 30 años de plazo y principalmente colocar en guaraníes, aumentando incluso el plazo de la colocación de esos fondos porque pasamos de 7 años a 10 años.
Los inversionistas empiezan o conocen la historia de Paraguay en primer lugar y, en segundo lugar, los inversionistas empezaron a diferenciar mucho más aquellos que estuvieron haciendo bien las cosas, que son los países que tienen grado de inversión, que otro tipo de países que no tienen tal categoría.
- ¿Cuál es su evaluación del desempeño económico del país en lo que va del año y qué riesgos observa en el horizonte?
Yo creo que vamos a terminar un tercer año con muy buen desempeño macroeconómico a pesar de las volatilidades internacionales que estamos viviendo. No es un año fácil por la cuestión de las decisiones de política de la nueva administración norteamericana y eso ha creado mucha volatilidad, mucha incerteza en el mundo. Sin embargo, Paraguay tiene sus fortalezas.
Nosotros no tenemos que distraernos por volatilidad de afuera. Tenemos que seguir haciendo bien las cosas. Los números que están viniendo indican un dinamismo que va a ser muy similar al del año pasado. Y eso que tenemos algunos choques que han afectado este dinamismo, como, por ejemplo, la sequía, que probablemente afecte el 15 % de la cosecha principal de soja que ha terminado en el mes de enero.
Sin embargo, a pesar de esa pérdida, estamos en condiciones de crecer nuevamente 4 %, con lo cual Paraguay sería uno de los países de mayor crecimiento este año. Solo superado por Argentina, pero Argentina tiene la particularidad de que el año pasado realmente lo que tuvo fue una retracción, entonces es mucho más fácil rebotar.
Estamos muy optimistas de que podamos ver nuevamente una disminución en los niveles de pobreza para este año.
Paraguay está en condiciones de crecer 4 % este año pese al contexto internacional incierto, según destacó el titular del MEF. Foto: Emilio Bazán
- ¿Cómo se está trabajando para ampliar la base tributaria sin recurrir a subir impuestos?
Se trabaja basado en esa gran reforma que teníamos anteriormente. Teníamos dos cabezas, dos cabezas que pensaban diferente y principalmente dos cabezas que no se hablaban. Eran celosos de sus feudos, cada uno trabajaba, cada uno manejaba información y no había una cooperación a pesar de ser del mismo gobierno.
El hecho de haber creado la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) ha colocado todo bajo una misma cabeza, una misma orientación, un mismo equipo que lidera eso y empezamos a trabajar utilizando lo que utiliza mucha gente para recaudar más sin tocar la tasa impositiva: cruce de información, uso de tecnología, procesos, liderazgo del presidente de la República dándole respaldo político realmente a la persona que está a la cabeza para que cobre los impuestos que se deben y lógicamente menores niveles de corrupción.
Eso explica básicamente el éxito por el cual la DNIT ha permitido que las recaudaciones tributarias pasen de un nivel que era equivalente al 10 % del PIB, allá por el año 2023, cuando se crea la DNIT, al 11, 6 %, que es el último número que tenemos.
Estamos cumpliendo con nuestra promesa de no aumentar las tasas impositivas, pero al mismo tiempo conseguir los recursos que son necesarios para la implementación de los planes del gobierno.
- ¿Considera que existe margen para discutir una nueva ley de responsabilidad fiscal o ajustar la actual?
Sí se puede, pero me parece que no es el lugar donde yo voy a poner mis fichas ni mi esfuerzo en este momento. Yo creo que la Ley de Responsabilidad Fiscal, así como está, es útil y está funcionando. Entonces, ¿para qué tocar algo que está funcionando?
Hasta el momento la Ley de Responsabilidad Fiscal sirve. Podemos pensar en eso, pero yo creo que hay otros tipos de reforma que son mucho más importantes que ese y van a tener mucho mayor impacto.
La Ley de Responsabilidad Fiscal cumple con su objetivo, por lo que el ministro considera que aún no es necesaria su modificación. Foto: Emilio Bazán
- ¿Cuál es su visión sobre la deuda pública actual?
Yo no quiero decir lo que yo pienso, yo voy a decir lo que dicen las calificadoras de riesgo, que son las agencias especializadas que 24-7 están analizando el perfil de deuda de todos los países. Y esas agencias calificadoras han determinado que Paraguay o es grado de inversión o es casi grado de inversión.
Con mucha humildad, no como ministro sino como economista, yo puedo decir no existe ningún tipo de problemas con la deuda. Tenemos demasiado margen, tenemos espacio para seguir endeudándonos.
Por supuesto, es un instrumento que tenemos que usarlo de manera disciplinada, de manera inteligente. Si te preocupa el endeudamiento, te tiene que preocupar el déficit fiscal porque el endeudamiento es simplemente el síntoma de la verdadera enfermedad que se llama déficit fiscal y esto lo estamos controlando.
- ¿Cómo es su Paraguay soñado?
Un país de oportunidades. Yo no quiero que el Estado directamente dé empleo a todo el mundo y con un número de ingresos enorme para todo el mundo. Yo creo que la gente tiene que hacer su esfuerzo, pero para demostrar su esfuerzo tiene que tener oportunidades y le corresponde al Estado crear las condiciones para todo el mundo.
Oportunidades le das a la gente cuando le das buena educación, buena salud y también permitir al sector privado crear empleos para competir y llegar a ese empleo creado por el sector privado, pero ya con preparación porque te prepararon en salud y te prepararon en educación.
Entonces, yo sueño con un Paraguay de oportunidades porque después eso, losmayores ingresos para todos o más igualdad para todos va a ser un derivado de este país que realmente brinda más oportunidades para todo el mundo.
Perfil
Economista por la Universidad Federal de Paraná, Brasil
Magíster en Política Económica por la Universidad de Illinois, EE. UU.
Doctor en Economía por la Universidad de Chicago, EE. UU.
Fue economista senior para Argentina en el Banco Mundial en Washington, desde 2004 hasta 2006
Economista senior en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en los departamentos de África, Europa y Hemisferio Occidental desde 2006 hasta 2011
Presidente del Banco Central del Paraguay durante el período 2013-2018
Miembro del Directorio del Banco Basa desde 2018 hasta 2023
Actualmente ministro de Economía y Finanzas del gobierno de Santiago Peña
Acahay: una ciudad con imponente belleza natural y creciente producción de hierbas medicinales
Compartir en redes
Acahay fue fundada en 1783 y se encuentra ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 103 kilómetros de Asunción. La ciudad es ponderada por sus recursos naturales y hermosos paisajes, los que la convierten en un destino turístico muy visitado durante casi todo el año. Los lugareños se dedican a la agricultura y la ganadería, con una creciente producción de hierbas medicinales, hortalizas y ladrillos. Posee más de 20.000 habitantes en sus 24 compañías y 8 barrios.
El intendente de la ciudad, Aldo Lezcano, mencionó a La Nación/Nación Media que la producción de las hierbas medicinales es la más grande del país y resaltó que llega a los grandes puntos de comercialización, como el Mercado 4, el de San Lorenzo, Ciudad del Este, entre otros. “La mayor cantidad de hierbas medicinales que se vende en el país para el tereré o mate son de la Colonia Virgen de Fátima de Acahay”, indicó.
En épocas anteriores los pobladores extraían plantas como la calaguala, doradilla y kangorosa de las serranías; poco a poco esto fue convirtiéndose en una actividad lucrativa y comenzaron a plantarlas, al igual que el burrito, menta, eucaliptos mentolados, entre otras. “Son unas 100 familias que se dedican a la producción aproximadamente, en vista que ha resultado la producción de hierbas medicinales”, dijo.
El municipio apunta al fortalecimiento del turismo, la cultura y la religiosidad aprovechando el cerro Acahay. Foto: Gentileza
Asimismo, la comunidad cuenta con sectores dedicados a la piscicultura, realizando producción de pacú y tilapia. Se están dedicando de lleno a este rubro y una de las estaciones piscícolas más grandes del Cono Sur se encuentra la compañíaYbyraity.
Con relación a los productos frutihortícolas, mayormente se cultivan locote, tomate, que se venden al por mayor en la comunidad, especialmente en Ñua’i, Caraguatay e Islería.
En este mismo sector, se apunta al fortalecimiento del turismo, la cultura, y la religiosidad aprovechando el cerro Acahay como zona de influencia, que fue declarado monumento natural por el Gobierno, gracias a su vegetación y sus 568 metros.
Además, la intendencia ofrece años de gracia para la instalación de industrias o empresas que deseen invertir en la ciudad, generar fuentes de trabajo y situarse en un punto estratégico, a solo 85 kilómetros del Puerto de San Antonio, con conexiones directas con departamentos como Caazapá, Misiones y Central.
Desde la cima del cerro se puede observar el follaje del departamento y los distritos aledaños, así como por un lado el lago Ypoá y por el otro el lago Ypacaraí. “Estamos preparando y poniendo a plenitud los caminos vecinales que ingresan al cerro porque turísticamente queremos explotar la excantera”, añadió Lezcano.
La ciudad recibe a unos 100.000 turistas por año. Foto: Gentileza
Además, Acahay está posicionada como como patrimonio de la Humanidad por la Unesco. “La cruz de los 7 hermanos, ubicada en la cima del cerro, es muy visitada también por los turistas porque ellos defendieron a la patria en la Guerra del Chaco. Dimos a la patria figuras muy prominentes, protagonistas en la vida social, económica y cultural del país”, resaltó el jefe comunal.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) brinda gran apoyo a la ciudad para potenciar el patrimonio cultural y desarrollar un turismo sostenible, ya que de forma anual ingresan alrededor de 100.000 turistas por año, con las mayores convocatorias en Navidad, Año Nuevo y Semana Santa.