El intendente de la Municipalidad de Asunción, Óscar Rodríguez remarcó que el proyecto de subasta de las 6 hectáreas de la Costanera responde a una intención de desarrollar este sector de la ciudad, de modo que ofrezca una diversidad de opciones para la ciudadanía.
“El pliego de bases y condiciones de las 6 hectáreas está en concordancia con el plan maestro, lo que nos permitirá desarrollar en ese orden. En una hectárea qué se puede desarrollar, se tiene que dar el puntapié inicial”, afirmó el jefe comunal.
Durante el programa “12/8″ emitido por GEN/Nación Media señaló que la Costanera de Asunción nunca antes contó con un plan maestro y que recién su administración lo desarrolló, luego de un trabajo de consultoría donde participaron varios arquitectos urbanistas.
“Hace unos que está en la Junta Municipal y todavía no se está estudiando. En ese plan está contemplado lugares para el desarrollo inmobiliario, hotelero, gastronómico y de diversión y otra zona la construcción de viviendas sociales que es un compromiso del Gobierno”, explicó.
Rodríguez mencionó que esta fracción de tierra actualmente está ociosa, y esto pese a que se invirtió USD 3 millones para el refulado, en función a esto, la administración considera necesario impulsar el desarrollo de la Costanera, un proyecto que ha sido postergado durante décadas.
“Lo que hoy quiere hacer el municipio es desarrollar la Costanera, así como las de otras ciudades que tenemos en nuestro país. Lastimosamente, no tenemos Yacyretá como lo tuvo Encarnación o Cambyretá ni Itaipú como lo tuvo Hernandarias, la forma que nosotros vemos es a través de inversión privada en estas 6 hectáreas de terreno”, expuso.
Le puede interesar: Tekoporã Mbarete alcanza cifra récord de 190 mil familias beneficiadas
Por último, dejó en claro que el dinero que se obtenga de la subasta no será destinado al pago de salarios ni otros gastos corrientes, sino que a la inversión y al repago de la deuda de las inversiones. “Se pretende instalar que nosotros queremos rematar para pagar salarios por el simple hecho de que toca intereses de otros grupos económicos”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Invitan al “Lince Cycles”, pedaleada por el octavo aniversario del grupo táctico
Para el 27 de abril se tiene prevista la actividad denominada “Lince Cycles”, en conmemoración del octavo aniversario del grupo táctico, que se realizará en la Costanera Sur de la ciudad de Asunción. El evento será de acceso libre y gratuito, por lo que toda la ciudadanía está invitada para celebrar este momento con los agentes del grupo Lince.
El encuentro, que fue declarado de interés municipal, será el domingo 27 y la convocatoria está prevista para las 8:00, se partirá a las 9:00. La inscripción para la carrera es libre y gratuita, dirigida a toda la familia. Ese día tendrán disponibles a la venta las remeras representativas del evento, que tendrá un costo de 80.000 guaraníes.
“Se trata de un evento muy importante porque la práctica deportiva es muy importante y más aún en un lugar paradisiaco como lo es la Costanera. Además, fue declarado de interés municipal y eso nos motiva para seguir trabajando en lo que es nuestra misión”, dijo el comisario Gustavo Ruiz Diaz, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Apuntó que para ese día se tiene prevista la participación de los oficiales que están de franco y que seguirán operativos para brindar protección a la ciudadanía. “Ese domingo no se va a debilitar en ningún momento el operativo del Grupo Lince, van a participar personal libre de servicios y sus familias como así también los gremios de ciclistas”, puntualizó.
Afirmó que para ellos es muy importante interactuar con la población y que también pueden participar aquellos que no tienen bicicleta, porque realizarán varias actividades. “Tenemos disponible 300 remeras para la venta, para los quieran portarla ese día o tenerla como recuerdo, pero no es obligatorio. Queremos que las personas compartan con nosotros ese día”, indicó.
El Grupo Lince cumplirá 8 años de servicio a la ciudadanía, actualmente cuentan con 1.800 agentes operativos. Además, se están formando 250 personas y será la tercera promoción de mujeres. “Queremos fortalecer el servicio en el departamento Central, porque es donde se concentra la mayor cantidad de población. Queremos dar apertura a otra nueva regional en otras ciudades”, concluyó.
Puede interesarle: Operación Maraney: Senad asesta duro golpe al crimen organizado en Concepción
Dejanos tu comentario
Nelson Mora: “Para finales de este 2025, Asunción va a tener otra cara”
Lourdes Torres
Nelson Mora, jefe de gabinete de la Municipalidad de Asunción, abrió las puertas de su despacho a La Nación / Nación Media para hablar sobre los principales proyectos y desafíos de la comuna que está a cargo del intendente Óscar Rodríguez.
Mora citó la revitalización del Centro de Asunción, la mejora de la movilidad con buses de última generación, la reactivación del tren y del histórico circuito del tranvía entre las prioridades de la actual gestión. Aseguró que con el desarrollo de todos los proyectos para finales de este 2025 Asunción comenzará a tener otra cara.
Explicó que la dirección del Gabinete se encarga de la organización diaria de los proyectos de todo el municipio, trabajando sobre la visión micro y macro del intendente, enfocándose en que todos los ciudadanos tengan el mejor servicio posible de limpieza, seguridad vial, medioambiente y otros.
¿Cuáles son las prioridades actuales del intendente en la capital?
Estamos ejecutando proyectos que el intendente considera importantes, como la revitalización del Centro de Asunción. Para él es fundamental y lo toma como una bandera. Lo primero que se concretó es el proyecto de resiliencia urbana en la Franja Costera de Asunción junto con el Banco Mundial. Éste estuvo 4 años parado en la administración porque no existía esa simbiosis de trabajo con las diferentes instancias del Estado. El ejecutante es el MOPC y el MUVH, pero el principal beneficiario es la municipalidad.
También tenemos la formulación de proyectos macros que pueden cambiar la dinámica de Asunción. Ahora trabajamos en un proyecto de Ordenanza Turística, que existe en las mejores ciudades del mundo. Tiene formulaciones que facilitan las intervenciones públicas urbanísticas, sin necesidad de tanta burocracia. Estamos terminando de redactar esa ordenanza y creemos que en el próximo mes ya podríamos tratar en la Junta Municipal. Son puntos no menores, que cambiarán la dinámica del trabajo para no enfocarnos en los problemas, sino en buscar soluciones.
¿Cuáles son los principales desafíos del municipio?
Para nosotros la movilidad es uno de los proyectos más grandes y desafiantes que tenemos, que se traduce en el Plan Maestro del Transporte Público. Estamos terminando todo lo referente a la nueva flota de buses que vamos a tener en Asunción, con el sistema de troncales y alimentadores, como las mejores ciudades del mundo.
También ya estamos trabajando en el proyecto de tren ligero y de tranvía para el centro de Asunción. Intentando modelar un poco lo que ya teníamos hace 35 años, que fue el tranvía histórico. Este es el objetivo mayor de esta administración, la reactivación del tren y del tranvía.
Estamos muy avanzados en nuestro pliego de bases, queremos concecionar y generar un valor para que empresas privadas puedan venir a explotar y que el ciudadano pueda contar con ese beneficio.
¿Cómo prevén solucionar el problema de los baches?
Este es un tema particular porque depende del volumen del tránsito vehicular. Asunción está preparada para recibir 600.000 vehículos, que son los que residen en la capital. Pero, recibe 750.000 vehículos más de afuera, lo que evidentemente genera un daño en la capa asfáltica.
A esto se suma el problema de los caños de la Essap, que si bien va mejorando en la medida que van cambiando, persiste porque hay caños de más de 50 años de uso, que son los que se rompen y generan los baches. El agua es el peor enemigo que tiene el asfalto, por ser corrosivo. Por eso, la dinámica está pasando por una recomposición de abajo hacia arriba. Ahora trabajamos en armonía con la Essap.
Cuando asumió el intendente Rodríguez había 13 % de desagüe pluvial; hoy, con 4 años de gestión, ya está alcanzando el 36 % con la cuenca de Molas López, Isabel La Católica, Kanonnikoff, ahora Abasto y el Ytay. Si todo va bien, cuando esta administración termine estará rondando el 49 %, porque ya están aprobados la cuenca de General Santos, Manorá y Las Lomas.
En 4 años, se está haciendo más de lo que se hizo en 30 años de administración. Lo que demuestra que esta es la administración que más obras hizo.
¿Cómo planean recuperar la imagen de la capital del país?
Antes que nada, hay que recordar que las casas y edificios históricos de Asunción no son del municipio, sino que son privados y la mayoría de ellos está en posesión de 8 o 9 familias propietarias. Entonces, el incentivo que a veces se genera no es suficiente, porque dicen por qué arreglar una casa si no hay valor agregado en el centro.
Entonces, lo primero que estamos haciendo es revitalizar el centro y para ello trabajamos en recuperar la seguridad, sacar a personas que no deberían estar en el centro, los delincuentes. Este es un trabajo arduo que hacemos con la Policía Nacional. Ya tenemos Palma Segura, con 24 cámaras de seguridad conectadas al 911, son cámaras municipales. A estas se sumarán otras 230 cámaras interconectadas con el 911 y la fibra óptica municipal. Una vez que tengamos esto vamos a poder garantizar la seguridad en el centro.
Con el centro seguro vamos a poder atraer con incentivos a los empresarios para que vuelvan a invertir e instalar sus negocios, porque hubo una fuga, un abandono, en los últimos 10 años.
Se viene una serie de eventos internacionales, ¿desde el municipio cómo se están preparando?
Estamos trabajando muy de cerca con el Gobierno ante la inminente llegada de importantes eventos mundiales. Lo que nos tocará a nosotros es adecuarnos a los trabajos, ya que habrá una inversión importante por parte del Estado paraguayo acompañado por la municipalidad. Lo que ya tenemos en puerta son los Panamericanos, que serán en agosto.
En eventos recientes, los visitantes se han dado cuenta que Asunción tiene mucho por dar y nosotros debemos seguir trabajando sobre esto. Tenemos nuestra ordenanza turística, tenemos el plan de intervención en el Centro Histórico de Asunción, tenemos nuestras veredas nuevas inclusivas, aprovechando el cableado subterráneo que está avanzando.
¿Cómo están trabajando con el Ejecutivo en el plan Asunción 500 Años?
Somos parte del Comité Asunción 500 años, donde la municipalidad está siendo muy partícipe. Estamos yendo paso a paso, la idea es llegar con la recuperación completa del Centro Histórico para esa fecha, de manera a colocar a Asunción como una ciudad modelo.
Este es un trabajo que se está haciendo con la Secretaría de Cultura, la Municipalidad y el gobierno Central. Tenemos un camino que ya está bien trazado, con planes bien estructurados. Como sabemos, en políticas públicas, para que algo salga muy bien, tenemos que trabajar por plazos y tiempos.
En este primer semestre se hará el llamado grande con la primera reconstrucción del Centro, y a finales de este año se hará un segundo llamado por parte del MOPC, ahí vamos a comenzar a ver una dinámica diferente en la capital y para finales de este 2025 Asunción va a tener otra cara.
Perfil
- Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción
- Fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo
- Fue director General de Gabinete del Ministerio de Justicia
- Fue relator fiscal del Ministerio Público
- Máster en Justicia Criminal y DD.HH.
- Abogado
Dejanos tu comentario
Primera subasta de Arte IA arroja resultados desiguales
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
La primera venta de Christie’s dedicada íntegramente a obras creadas con ayuda de la inteligencia artificial (IA) concluyó ayer miércoles con un resultado muy desigual, en un contexto de críticas a esta tecnología y a la propiedad intelectual. Al término de 14 días de venta exclusivamente en línea, 14 de los 34 lotes no recibieron pujas suficientes o se vendieron por menos de la franja inferior de la estimación de Christie’s.
Una creación animada de Refik Anadol (“Machine Hallucinations - ISS Dreams - A”), uno de los artistas digitales más conocidos del mundo, alcanzó el precio más alto, 277.200 dólares, por encima de la estimación. Pero la otra obra destacada de la venta, “Emerging Faces”, del artista estadounidense Pindar Van Arman, no atrajo ninguna puja. La pieza fue creada haciendo conversar a dos interfaces de inteligencia artificial.
La obra del estadounidense Charles Csuri (1922-2022), considerado uno de los pioneros del “arte informático”, alcanzó los 50.400 dólares, por debajo de la franja de 55.000 a 65.000 dólares estimada por Christie’s. Para Nicole Sales Giles, responsable de ventas de arte digital de Christie’s, el resultado de la venta “confirma”, no obstante, que los coleccionistas y el público en general han “reconocido la influencia y la importancia” de los artistas elegidos, dice en un comunicado.
Lea más: El streaming mejora la audiencia de los Óscar
“La selección podría haber sido mejor con obras representativas de los nuevos medios y la IA”, comentó Steven Sacks, fundador de la galería neoyorquina bitforms, que expone arte digital desde 2001. “Pero la verdadera cuestión”, añadió. “Es si esta venta debería haberse realizado ahora. (...) Sigue siendo necesario educar a la gente, comprender la historia de este medio y, para los artistas, conseguir más visibilidad, exposición y credibilidad”, comentó.
Aunque este fue el primer evento dedicado por completo a obras diseñadas con IA, con una venta total de 728.784 dólares, Christie’s y su rival Sotheby’s ya han ofrecido varias obras en ventas anteriores. En 2018, un cuadro generado por un algoritmo a iniciativa del colectivo francés Obvious alcanzó los 432.500 dólares, tasas y comisiones incluidas, asombrando al mundo del arte.
Lea también: Empresa hongkonesa venderá puertos del Canal de Panamá a un consorcio estadounidense
Un grupo de artistas lanzó una petición a Christie’s para que cancelara la venta, que finalizó el miércoles. Los cerca de 6.490 firmantes señalaron que varias piezas habían sido creadas con la ayuda de modelos de inteligencia artificial “conocidos por haber hecho un uso no autorizado de obras protegidas por la ley de propiedad intelectual”.
En su opinión, el funcionamiento de Christie’s fomenta prácticas que equivalen a un “robo masivo de obras de artistas humanos”. En 2023, varios artistas llevaron a los tribunales a start-ups de IA generativa, entre ellas las populares plataformas Midjourney y Stability AI, acusadas de alimentar sus interfaces con imágenes sobre las que no tenían derechos.
Dejanos tu comentario
Campesinos destacan nueva etapa de paz social en Marina Cué
El sol no les sorprende en la cama a los campesinos de Marina Cué, actual San Óscar Romero, Curuguaty, departamento de Canindeyú. Las familias campesinas desde muy temprano van a sus chacras para cultivar el sustento diario, dejando atrás la tragedia que envolvió su historia, la incertidumbre e inseguridad como ocupantes precarios. Hoy esta comunidad está experimentando un nuevo tiempo con importantes avances en la titulación de sus tierras y el desarrollo de las familias campesinas.
Desde el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) han destacado que esta nueva etapa que experimenta esta comunidad se debe a la fuerte apuesta que ha establecido el gobierno del presidente Santiago Peña, el vicepresidente Pedro Alliana, junto al titular del ente, Francisco Ruiz Díaz, quienes han logrado la histórica presencia del Estado en una zona que en el pasado registraba graves conflictos sociales.
Le puede interesar: Lalo, el financista que movía los hilos en el gobierno de Abdo
Mencionan además que hoy se hace realidad el derecho de asentarse en tierra propia y avanza el proceso de titulación masiva de sus lotes urbanos y agrícolas. Añaden que esta política implementada por el Gobierno ha logrado instalar una verdadera paz social en la emblemática Marina Cué.
“Comienza una nueva etapa de nuestra historia. Ahora la Colonia San Óscar Romero será un símbolo de paz y bienestar, tal como lo establece el Artículo 114 de la Constitución Nacional, que es la integración del campesino al desarrollo económico y social”, destacó el titular del Indert Francisco Ruiz Díaz.
Pago de lotes para titulación
El informe institucional destaca además que se está llevando actualmente el operativo de cobro por los lotes a los respectivos colonos.
“Son días de júbilo para las 250 familias que habitan el lugar. Por instrucciones del Poder Ejecutivo y el presidente del ente rural, un equipo técnico del SIRT realizó las últimas actualizaciones con miras al inicio de la titulación masiva de tierras en el lugar. En un hecho que los campesinos calificaron de histórico, ya que en los últimos días de esta semana comenzó el operativo de pago por sus lotes en la propia colonia, a través de funcionarios de la Gerencia de Créditos”, menciona comunicado.
Al respecto, Darío Acosta, presidente de la Comisión de Fomento y Desarrollo de la colonia San Óscar Romero, ex Marina Cué, resaltó que la comunidad está viviendo días de fiesta y eso se refleja en los rostros de la gente.
“La alegría es indescriptible, toda la comunidad de Marina Cué está de fiesta, porque constituye una de las mayores conquistas en el acceso al derecho a la tierra en Paraguay. Estamos a pasos de la entrega de nuestros títulos de propiedad, luego de 13 años de abandono de parte de sucesivos gobiernos”, afirmó
Lea más: Con la captura de Lourdes Ramírez de Ramos, EML queda sin integrantes activos