Conscientes del valor que representan los equipos médicos, tres ciudadanos extranjeros ingresaron al Sanatorio Metropolitano de la ciudad de Fernando de la Mora haciéndose pasar por pacientes y llevarse lo habían entrado a buscar: partes de un valioso ecógrafo, valuado en unos USD 80.000. Los malvivientes sabían el valor del equipo y entraron para robarlo.
Según el reporte dado por Betania Adorno, gerente Operativa del centro asistencial, estas personas entraron al local y se hicieron pasar por posibles pacientes que querían consultar con algún médico. Todo quedó registrado en imágenes de cámaras de seguridad donde se puede ver cómo actuaron los malvivientes.
“Ingresaron tres personas aparentando ser pacientes, pudimos ver en los vídeos que entraron y en todo momento estaban recorriendo por las instalaciones mirando las salas de consultas”, detalló Adorno, en entrevista con el programa “Tarde de Perros” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Explicó que se llevaron equipos que son utilizados para estudios médicos. “Lo que se llevaron son transductores de un ecógrafo. El médico estaba realizando los estudios con una enfermera en la sala y cuando los profesionales salieron estas personas aprovecharon para ingresar y llevarse los equipos”, manifestó.
Se trata de equipos bastantes costosos y el perjuicio de lo robado llega aproximadamente a los USD 80.000. “Son elementos muy caros y fueron varios equipos los que se llevaron. Estamos hablando de unos USD 10.000 cada uno”, refirió.
Puede interesarle: Primer Foro Nacional de Mujeres Rurales será del 23 al 25 de octubre en Pilar
Dejanos tu comentario
Oncología: médicos del INCAN comparten avances del Congreso Americano 2025
Un total de nueve médicos del INCAN que asistieron al Congreso Americano de Oncología 2025 en Chicago, Estados Unidos, realizaron una exposición y charla para sus colegas del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), asegurando así que los profesionales de la institución se mantengan al día con los estándares internacionales en diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Entre las novedades presentadas se encuentran nuevas terapias, combinaciones de fármacos más efectivos, así como avances en técnicas quirúrgicas, indicaciones y procedimientos. También se habló sobre los diagnósticos patológicos, clasificaciones y pronósticos tumorales que influyen directamente en la terapéutica.
Un punto relevante de mencionar es que, durante el congreso, los médicos que representaron al país realizaron exposición de tres trabajos de investigación por parte del Departamento de Docencia e Investigación del INCAN. Las presentaciones fueron en formato póster.
Los médicos que participaron del Congreso son los médicos Miguel Agüero, María Luisa Cabañas, Patricia Paredes, Cinthia Gauna, Rita Pereira, Luis Alarcón y Amada Andersen.
El Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) ha presentado por primera vez investigaciones en el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Esto se realizó a través del Departamento de Docencia e Investigación.
Uno de los estudios presentados fue “Actualizaciones en la detección del cáncer de cuello uterino en Paraguay”. El trabajo de “Iniciativa del Programa Nacional de Control del Cáncer (PRONAC) utilizando pruebas de VPH durante 2024” reveló resultados prometedores en la implementación de la prueba del virus del papiloma humano (VPH) como herramienta de detección primaria.
El Pronac logró testear a 53.789 personas en 13 de las 18 regiones sanitarias del país. Los resultados iniciales muestran que el 11,9 % de las pruebas de VPH fueron positivas, con un predominio del genotipo no 16/18. Aunque el programa enfrenta desafíos como la distribución homogénea de la cobertura, los 26 casos de cáncer de cuello uterino detectados tempranamente y derivados a tratamiento resaltan el impacto positivo de esta iniciativa en la salud pública.
El segundo estudio de gran impacto presentado por INCAN se titula “Implementación de un Programa de Navegación Multicomponente para Reducir los Intervalos de Tiempo hasta el Inicio del Tratamiento para el Cáncer de Mama Avanzado en Paraguay”. Este trabajo aborda una problemática crítica en países de ingresos bajos y medianos: las demoras en el acceso a tratamientos vitales para pacientes con cáncer de mama metastásico.
La presencia de los profesionales del INCAN en ASCO no solo proyecta la capacidad de investigación de Paraguay a nivel mundial, sino que también sienta las bases para futuras colaboraciones y la implementación de programas que transformarán la atención oncológica en el país.
Podes leer: Senad refuerza operativos contra el narcotráfico en varias zonas del país
Dejanos tu comentario
Falsa niñera robó joyas a una familia en Fernando de la Mora
Una mujer que ingresó a trabajar como niñera en una vivienda, fue acusada de robar joyas a sus patrones, quienes se percataron que tampoco contaban la identidad real de la persona que contrataron como empleada. Los objetos sustraídos incluso ya están siendo ofertados en redes sociales, según denunciaron las víctimas.
El hecho ocurrió en Fernando de la Mora y ahora la Policía busca localizar a la falsa niñera, cuyo rostro fue captado por cámaras de seguridad de la familia que la acogió.
Si bien la mujer entregó una cédula para ganarse la confianza de la pareja que la contrató, sin embargo, los datos no coinciden con su verdadera identidad.
“Lastimosamente pasamos por esta situación. Estuvimos haciendo el seguimiento de esta persona y a medida que pasan los días nos estamos percatando de cómo es el actuar de esta señora. Primeramente la identidad falsa, estamos siguiendo las pistas en sus redes; es una persona muy viva”, señaló Jorge, el dueño de casa, a Telefuturo.
Te puede interesar: Prevén el ingreso de un nuevo frente frío para el 18 de julio
Dijo que aparentemente la señora ya tiene experiencia en este tipo de hechos. “Ayer, en el transcurso de la tarde, estaba ofreciendo las joyas que serían de mi señora. Y la verdad es que pido también el seguimiento de la Policía, porque no puede ser que todavía no sepa el paradero de esta persona”, indicó.
El hombre pidió una acción más efectiva de los investigadores, porque según manifestó la mujer está vendiendo rápidamente los artículos que hurtó.
“Hasta el momento no estamos recibiendo todavía retorno de parte de la Fiscalía y de parte de la Policía Nacional. Ella comienza a trabajar el día 2 de este mes y el primer día que vino quedó clasificada como para que venga a trabajar y ese mismo día ya vino a perpetrar el hecho”, subrayó.
Aclaró que la niñera no quedó sola con la criatura sino estaba siendo supervisada por la abuela materna del niño.
“Entonces, ella andaba mirando constantemente y en un descuido hizo lo que hizo. Entró a la habitación, cerró la puerta, la criatura estaba durmiendo, empezó a buscar en todos los cajones del ropero y llevó collares, aros y muchas cosas de valor”, afirmó.
Lamentó que la confianza depositada en la persona haya sido traicionada y además causó un gran perjuicio económico a su familia.
“Solicitábamos niñera, nos empezaban a escribir, había personas que nos preguntaban cómo era la situación. Y de acuerdo a cada perfil de las personas, venían y hace dos semanas que veníamos buscando una persona, pero no estábamos pudiendo conseguir. Porque hay personas que vienen un día o hay veces dicen que van a venir y no vienen. Justamente por eso estábamos buscando, porque tanto mi pareja como yo tenemos que trabajar”, expresó.
Leé también: Transporte Búho: una sola empresa cumplió con los requisitos para cubrir Asunción-Ñemby
Dejanos tu comentario
Incentivos salariales aumentaron la incorporación de intensivistas en el sistema de salud
El director general de Terapias del Ministerio de Salud Pública, Arturo Cáceres, afirmó que los incentivos otorgados para atraer a médicos aumentaron el número de intensivistas, aumentaron significativamente el número de especialistas, aunque la cantidad sigue siendo insuficiente.
“En Paraguay se dio un fenómeno en los últimos años que se vio esa urgencia, y se hizo el análisis terminada la pandemia con las sociedades científicas. Nos remangamos y hablamos con los congresistas médicos y la Comisión de Salud”, señaló a la 1020 AM.
El médico dijo que existe una necesidad histórica de profesionales en cuidados intensivos, pero el problema es a nivel regional y mundial. “El médico intensivista es un médico insustituible desde todo punto de vista por la formación que tiene. Y sobre todo, por la capacidad de respuesta que tiene al ser un médico altamente entrenado”, destacó.
Recordó que desde el Ministerio de Salud se buscó alternativas para que la profesión sea más atractiva. “Se trabajó en su momento en un programa de incentivos para la práctica de la medicina crítica, del cual nació la Ley 7159 que se está poniendo en práctica casi en su totalidad”, mencionó.
La implementación de esta legislación hizo que en los tiempos “haya un aumento en el interés del médico en la práctica de la medicina crítica”.
“Con esta ley se consiguió aumentar la cantidad de postulantes para esta especialidad. Si bien es insuficiente y probablemente en diez años vamos a tener la cantidad que necesitamos, es un número significativo y es parte de una planificación de un trabajo en el sistema de salud”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Viceministro avala ajuste salarial para médicos
El viceministro de Salud, Saúl Recalde, manifiesta que se debe ajustar el salario de los médicos, pero de forma gradual. Aclaró que las subas en los estipendios está sujeta a la disponibilidad presupuestaria del Ministerio de Salud.
“Respeto mi grupo, respeto mi gremio, respeto a todos los médicos especialistas que trabajan en el Ministerio de Salud, a los médicos generales, al personal de enfermería. Nosotros estamos trabajando en todos estos procesos, los reajustes deben ser progresivos”, señaló a la 1020 AM.
Te puede interesar: La Policía investiga la muerte de tres hombres por hipotermia e infarto
Recalde consideró que se debe realizar un análisis minucioso y afirmó que los ajustes están sujetos al presupuesto. “Yo quiero que también la gente haga un juicio de valor acerca de qué hizo el Ministerio en relación a los ajustes salariales”, expresó.
Recordó que ya se reajustó el salario de los médicos residentes a G. 6.000.000 hace dos meses, luego de diez años de postergación. “Nosotros tenemos la incorporación de la reducción de la carga horaria, pero eso tiene un proceso. O sea, cuando cumplen cinco años nosotros aplicamos la reducción de carga horaria a los médicos. Eso ocurre de manera progresiva, lo que piden hoy los colegas es justamente la habilitación de ese proceso de manera general, genuina y cuando ya se incorporan para todos. Yo comprendo eso, yo estoy a favor, pero tenemos que hacer un análisis muy minucioso”, indicó.
A su criterio, primero se debe evaluar el impacto que los incrementos y la reducción de la carga horaria laboral puedan significar para los 1.500 establecimientos de salud existentes en el país. “Cuando yo también trabajaba como médico asistencialista, tenía esa visión. Ahora tengo otro tipo de visiones donde realmente debo ver el funcionamiento a nivel de todos los hospitales y ver qué impacto va a tener hoy la reducción de la carga horaria de un día al otro en todos los establecimientos de salud”, remarcó.
Leé también: Pronóstico del tiempo: continúan el frío y las heladas en Paraguay