La Unidad Ambulatoria Adultos del Hospital de Clínicas, dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA), ha habilitado una nueva línea telefónica exclusiva para agendamientos de consultas en diversas especialidades médicas. Los pacientes podrán marcar el número 142 para realizar sus citas.
El servicio está disponible de lunes a viernes, de 7:00 a 17:00 horas. Esta línea está disponible para los usuarios de Claro, Copaco y Personal, explicó el doctor Nelson Martínez, jefe de la Unidad Ambulatoria. Los usuarios de Tigo y Vox deberán marcar el prefijo 021 antes del número.
Lea más: Programa Medicasa de IPS habilita actividades para adultos mayores
Las especialidades que se pueden reservar incluyen clínica médica, traumatología, cirugía general, entre otras, con la expectativa de que se añadan otros servicios en el futuro. Este sistema permite reducir los tiempos de espera para obtener un turno, que no superan los 30 días, y evita que los pacientes tengan que hacer largas filas, ya que pueden llegar directamente a su consulta programada.
Con esta implementación, las líneas telefónicas anteriores han quedado deshabilitadas, centralizando todos los agendamientos en el nuevo número 142. Esta iniciativa busca seguir mejorando la atención a los pacientes que llegan de distintas partes del país en busca de servicios médicos en el Hospital de Clínicas.
Lea también: Hace seis años, un enjambre de moscas delató el horrendo crimen de toda una familia
Dejanos tu comentario
Buscan intercambiar conocimientos en congreso de educación en ciencias de la salud
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), a través de la Dirección Académica, realizó el lanzamiento del Primer Congreso Paraguayo de Educación en Ciencias de la Salud, el que se desarrollará el 25 y 26 de julio del 2025, en los auditorios del Hospital de Clínicas. Durante el acto de hoy martes, las autoridades institucionales destacaron la importancia del evento para el intercambio de conocimientos en el ámbito de investigaciones relevantes, innovadoras y tecnológicas en el ámbito de la educación en ciencias de la salud.
El director Académico, Prof. Dr. Andrés Szwako, resaltó que la Facultad de Ciencias Médicas buscar siempre estar a la vanguardia y llegar a la mejor calidad, apuntando a mejorar, lo cual es uno de los objetivos principales de este congreso. “Sabemos que esto va a ser un éxito a nivel nacional y un hito en donde vamos a marcar presencia desde la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA”.
Por su parte, el decano de la FCMUNA, Mg. Prof. Dr. Osmar Cuenca, apuntó que la enseñanza, la formación de profesionales de la salud en el país debe ser un tema de debate, de conversación y que a partir de ese intercambio de conocimientos queden experiencias e ideas de modo a seguir profundizando en lo que es la enseñanza de un profesional de la salud.
Lea más: Se repetirán los exámenes de ingreso tras denuncia de irregularidades, anuncia el MEC
Agregó que esto requiere de muchas herramientas, de espacios académicos, de docentes competentes y que este primer congreso paraguayo sean el sitio para seguir marcando presencia, buscando siempre la excelencia en la educación.
El presidente del Congreso, Mg. Prof. Dr. Jorge Tadeo Jiménez, mencionó que la filosofía del congreso es poder debatir, analizar ideas y sobre todo el compromiso de ser formadores, educadores en ciencias de la salud.
Informes e inscripciones
Los interesados en participar podrán encontrar todo la información y el reglamento para la presentación de los trabajos de investigación, a través del enlace: https://med.una.py/wp-content/uploads/2025/03/REGLAMENTO_PARA_LA_PRESENTACION_DE_INVESTIGACIONES_EDUCACION_EN_CIENCIAS_DE_LA_SALUD.pdf
Asimismo, en la página web oficial de la FCMUNA: https://med.una.py/congreso/. O comunicarse al (0981) 383.839; gerencia@spmi.org.py /www.spmi.org.py.
Te puede interesar: Comerciantes y trabajadores de Encarnación rechazan el estacionamiento tarifado
Dejanos tu comentario
Lanzan primer congreso paraguayo de educación en ciencias de la salud
La Dirección Académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), invita al acto de lanzamiento del primer congreso paraguayo de educación en ciencias de la salud a realizarse mañana martes 22 de abril en el salón auditorio B 5to piso del Hospital de Clínicas de la mencionada casa de estudios.
El congreso en sí se desarrollará en julio del presente año y busca ser un espacio de intercambio académico en el que se presenten investigaciones relevantes, innovadoras y tecnológicas en el ámbito de la educación en ciencias de la salud.
Las investigaciones deberán abordar temas relevantes a la educación en ciencias de la salud, considerando las áreas de interés que contribuyan al avance pedagógico, curricular, tecnológico y social en la formación de los profesionales del área.
Dejanos tu comentario
Clínicas: dan alta médica a paciente que recibió tratamiento con larvas de mosca y parche biológico
En el Hospital de Clínicas celebran el alta médica y exitoso tratamiento con larvas de mosca y parche biológico que recibió una paciente con diagnóstico de pie de diabético gangrenado. La mujer, de 69 años, llegó al centro asistencial en estado grave y la única solución que le ofrecían en otros lugares era la amputación del miembro, para luego tratar su diabetes.
Este jueves, la paciente fue dada de alta con el pie totalmente curada gracias al tratamiento aplicado por los especialistas de la unidad de Pie Diabético y la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica. Si bien la mujer presentaba un cuadro severo, de pie gangrenado e infectado con indicación de amputación, recibió el tratamiento innovador que combina técnicas milenarias y tecnologías de vanguardia y así se pudo evitar la mutilación del miembro.
“Este caso representa una innovación sin precedentes en el país. Las larvas utilizadas fueron recolectadas en los corrales de la Facultad de Ciencias Veterinarias, donde colocamos trampas para capturar los huevos. Posteriormente, fueron esterilizadas en el laboratorio antes de ser aplicadas en la herida”, dijo el doctor Jorge Flores.
Podés Leer: Docente acosador: fiscal deslinda responsabilidad en jueces y apelará sentencia
Estas larvas consumen exclusivamente tejido muerto, lo que permite una limpieza precisa y segura de la herida. La paciente, además de diabetes, presentaba insuficiencia cardíaca congestiva, neumonía bilateral con derrame pleural, insuficiencia renal, hipertensión arterial rebelde y septicemia. Su condición hacía inviable una cirugía convencional debido al alto riesgo de mortalidad.
El tratamiento con larvas de mosca y parche biológico es un protocolo que fue implementada por primera vez en Paraguay e incluyó la terapia con larvas de la mosca lucilia sericata, comúnmente conocida como “mosca verde” o mberu hovyũ y se usó para eliminar el tejido necrosado. Luego se aplicó un parche biológico tridimensional. “A partir de ahora, continuará con un control riguroso a cargo de endocrinólogos, clínicos y podólogos para prevenir recurrencias”, confirmó el médico.
Lea También: Encarnación: familia de fallecidas en edificio colapsado clama justicia
Dejanos tu comentario
Histórica cirugía craneal intrauterina se realizó en el Hospital de Clínicas
Este domingo un equipo de profesionales médicos del Hospital de Clínicas logró realizar con éxito una cirugía fetal cerebral, logrando posicionar a Paraguay entre los cinco países de la región que han realizado este tipo de procedimientos, atendiendo que se trata de una patología sumamente específica y con escasos casos.
El doctor Miguel Ruoti, jefe de la cátedra gineco-obstetra del Hospital de Clínicas, en conversación con el programa “Arriba Hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media explicó que el feto de seis meses y medio fue diagnosticado con encefalocele occipital con microcefalia, una grave malformación congénita.
“Esta condición se presenta como una herniación del tejido cerebral fuera del cráneo, formando como una bolsa con la piel en la parte posterior de la cabeza del feto. Esto ocurre a raíz de que el hueso craneal no logró cerrarse por completo durante el periodo de desarrollo, lo que lleva a que el feto pueda ir perdiendo líquido cefalorraquídeo”, comentó el profesional médico.
Podés Leer: Juez definirá si se opone o no a desestimar caso de Giuzzio
Explicó que las cirugías intrauterinas son extremadamente complejas, pero que en este caso se contaba con una mejor perspectiva de vida para este futuro recién nacido realizando la corrección de forma prenatal y no posnatal, ya que podría tener múltiples problemas por la pérdida prolongada de líquido en el cerebro.
“Venimos haciendo otro tipo de cirugías intrauterinas, pero puntualmente esta es la primera experiencia con este tipo de intervención. Cabe destacar que hay muy poca experiencia a nivel regional y latinoamericano con este tipo de procedimientos, porque esta patología es muy poco frecuente”, remarcó el doctor Ruoti.
La paciente es oriunda de Yasy Cañy, Curuguaty, y sus controles prenatales se los hacía en el hospital regional del Ministerio de Salud. La mencionada anomalía fue detectada en una ecografía de rutina y tras esto fue derivada al Hospital General San Pedro de Santa Rosa del Aguaray, donde determinaron que debía ser tratada por especialistas del Hospital de Clínicas, donde se confirmó el diagnóstico y se realizó posteriormente la exitosa cirugía.
Lea También: Juicio oral a Carlos Granada suspendido por chicanas