Octubre es conocido por ser el mes en el cual se busca visibilizar la importancia de la prevención, detección temprana y lucha contra el cáncer de mama, y es por esto que desde el Ministerio de Salud, buscan que cada vez más mujeres logren conocer la importancia de los exámenes anuales y cómo acceder a ellos.
La detección precoz va a enfocada a mujeres de partir de 40 años y más, en especial a aquellas que nunca se hayan realizado ningún tipo control mamario, explicó en entrevista para GEN y Universo 970 AM / Nación Media, la doctora Marina Ortega, jefa del programa de prevención precoz y tratamiento del cáncer del cuello uterino y mama del Ministerio de Salud.
La misma resaltó que si bien octubre es un mes en donde buscan concentrar la mayor cantidad de campañas preventivas, los servicios de control y atención a mujeres están disponibles durante todo el año, recordado también que las mujeres cuentan con dos días libres al año para realizarse estudios médicos.
Podés Leer: La crisis hídrica no afectará la provisión de agua, según garantiza Essap
En cuanto al procedimiento en sí, aclaró que es muy poco invasivo, pero que se deben de tener en cuenta algunas condiciones para realizárselo además de la edad, como por ejemplo, que el estudio sea realizado una semana después del periodo menstrual, porque es cuando las mamas están menos sensibles y tampoco aplicarse productos como desodorante, talcos o cremas.
En la misma tesitura, la profesional médico precisó que a nivel nacional el Ministerio de Salud cuenta con 24 mamógrafos disponibles, a los cuales se puede tener acceso realizando el proceso de agendamiento debido. sí también adelantó que este año serán compradas otras 32 nuevas máquinas, esto con el objetivo de dar mayor cobertura.
Lea También: Cae presunto ladrón de un departamento en Fernando de la Mora
Dejanos tu comentario
Plantear dictar emergencia educativa y social ante violencia en las relaciones adolescentes
Diputados de diferentes signos políticos plantean que, más allá de acciones punitivas, se deben buscar alternativas que sean preventivas, educativas y restaurativas ante episodios de violencia en vínculos afectivos entre adolescentes y jóvenes.
Por ello se presentó el proyecto de ley “que establece emergencia educativa y social ante la violencia en las relaciones adolescentes; y establece mecanismos urgentes de prevención a través de talleres educativos y campañas formativas con enfoque de igualdad y salud mental”.
La iniciativa que fue enviada a consideración de las comisiones asesoras, que, de acuerdo a la exposición de motivos, la idea es declarar una emergencia educativa y social, en todo el territorio nacional, ante el incremento de casos de violencia en las relaciones afectivas entre adolescentes y jóvenes, sería por el término de doce meses.
La iniciativa pretende que todas las instituciones educativas, públicas y privadas, de nivel inicial, escolar básica y educación media, implementen talleres y espacios educativos obligatorios, con una frecuencia mínima de una hora semanal.
Menciona que tiene como objetivo la identificación temprana de señales de violencia; la promoción de relaciones afectivas sanas; el fortalecimiento de la autoestima; y la deconstrucción de prácticas machistas y conductas de control, según dice el documento.
La normativa establece que la dirección institucional, en coordinación con los equipos técnicos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), sea responsable de garantizar la realización efectiva de estos talleres, y de mantener registros actualizados sobre los temas desarrollados, la participación estudiantil y las necesidades detectadas.
Entorno familiar
“La violencia en relaciones tempranas, a menudo invisibilizada por el entorno familiar y social, se presenta cada vez con mayor intensidad y frecuencia, con patrones que replican el machismo, el control, la posesividad, la dependencia emocional y la normalización del maltrato físico, psicológico o sexual", explica parte del documento.
Asimismo, señala que esta problemática se ve amplificada por la influencia de las redes sociales, la falta de educación afectiva y la ausencia de referentes institucionales preparados para identificar y acompañar situaciones de riesgo.
Argumenta que, en la actualidad, niñas y adolescentes son víctimas de múltiples formas de violencia; celos obsesivos disfrazados de afecto; aislamiento de su círculo de apoyo; vigilancia digital; amenazas; chantajes emocionales; y abusos que van progresivamente hasta llegar a desenlaces fatales, lamentablemente.
Sostiene que esos hechos no solo afectan la integridad física de las víctimas, sino que deterioran gravemente la salud mental; la autoestima; el rendimiento académico; y el futuro desarrollo personal de los jóvenes.
Abordaje preventivo
Los legisladores lamentan que si bien existen marcos normativos como la Ley “De Protección Integral a las Mujeres”; el “Código de la Niñez y la Adolescencia”; y la propia Carta Magna, que en su artículo 48 garantiza la igualdad entre hombres y mujeres, “no haya sido suficiente”.
Finalmente, manifiestan que se hace imprescindible un abordaje preventivo, educativo y transversal desde los primeros años de formación escolar, donde se forjan los primeros vínculos afectivos.
“La intervención debe ser temprana, constante y coordinada entre las instituciones responsables: MEC; Salud Pública; Niñez y la Adolescencia; y el Ministerio de la Mujer, para garantizar que la educación, la igualdad, el respeto mutuo, el reconocimiento de las señales de alerta y el autocuidado afectivo, se conviertan en parte esencial del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes”, refiere el texto.
Dejanos tu comentario
Rampa de frenado evitó accidente en cerro de Caacupé
La rampa de frenado de emergencia ubicada en el Km 48,6 de la ruta PY02, zona de Pedrozo, Caacupé, volvió a demostrar su importancia en la prevención de accidentes de tránsito luego de que un camión cisterna con carga logró detenerse de forma segura en la rampa.
En la tarde-noche de ayer sábado, un conductor logró ingresar a tiempo tras experimentar una falla en el sistema de frenos, evitando así un posible accidente de tránsito. Gracias a la infraestructura de seguridad se evitó el accidente permitiendo que el conductor saliera ileso.
Te puede interesar: San Pedro: choque frontal entre camiones dejó dos fallecidos y varios heridos
Desde su habilitación esta rampa ha sido utilizada en más 23 ocasiones durante el 2024 y en lo que va del 2025 ya ha asistido a seis vehículos en situaciones de emergencia. Estas estructuras están diseñadas para ofrecer una alternativa segura a los conductores que enfrentan fallas mecánicas en su trayecto, minimizando riesgos tanto para ellos como para los demás usuarios de la vía.
Uso correcto
En caso de una falla en el sistema de frenos u otro inconveniente, el conductor debe dirigirse directamente a la rampa, asegurándose de ingresar a la zona de pedregullo, donde las ruedas se hunden y el vehículo se detiene de manera segura y controlada.
Es importante evitar la parte de cemento, ya que esta no cumple la función de frenado. Además, se debe minimizar el uso del freno convencional, priorizando en su lugar el freno motor para mantener el control del vehículo. Siguiendo estas recomendaciones, se reduce significativamente el riesgo de accidentes y se garantiza una respuesta efectiva ante emergencias en ruta.
Podés leer: Ampliarán dotación de cámaras corporales a policías y agentes Lince
Dejanos tu comentario
Mercosur: autoridades en gestión de riesgos de desastres coordinaron acciones humanitarias
El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional, Arsenio Zárate, representó al Paraguay en la XXXVIII Reunión de Ministros y Altas Autoridades en Gestión Integral de Riesgos de Desastres (RMAGIR), en Buenos Aires, Argentina. Participaron delegaciones de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay.
Desde la SEN informaron que dentro de los puntos abordados se concentraron en los trabajos de los grupos conformados para la elaboración de un instrumento que permita establecer criterios y estándares de cooperación y coordinación de la asistencia humanitaria internacional.
“RMAGIR es un espacio en el cual se coordinan acciones para prevenir y responder mejor ante emergencias a nivel regional. En ese marco, se procedió a la revisión del funcionamiento de la Comisión Técnica de Servicios Hidrometeorológicos y su realidad actual; la profundización de espacios transversales existentes entre la RMAGIR y otras instancias vinculadas con la Gestión Integral del Riesgo de Desastres", destaca el informe.
Menciona además que, la RMAGIR es el espacio clave donde los países del Mercosur se ponen de acuerdo para trabajar juntos ante situaciones de riesgo. Allí coordinan las acciones de prevención y de respuesta ante emergencias, así como tiene el objetivo de generar acciones de cooperación regional, promover intercambios técnicos y fortalecer la información relacionada, precisamente, con la Gestión Integral del Riesgo.
“La formalización de un sistema de intercambio de información de alertas, tendientes al incremento de las capacidades y la resiliencia en base a las posibilidades y el desarrollo tecnológico existentes en los Estados”, agrega.
El informe de la SEN menciona que la apertura del evento que se desarrolla hasta hoy miércoles 18 de junio, estuvo a cargo del embajador Eduardo Porretti, presidente de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos (ACIAH), en ejercicio de la Presidencia Pro Témpore Argentina (PPTA) de la RMAGIR.
Señalan que las delegaciones de los países miembros del Mercosur retomaron igualmente, los ejes acordados en el encuentro de la VI Reunión de Comisión Técnica de la Reunión Ministros y Altas Autoridades en Gestión Integral de Riesgos de Desastres del Mercosur (CT-RMAGIR).
En función de ello, intervinieron por parte de la República de Paraguay el Ministro Secretario Ejecutivo de la Secretaría de Emergencia Nacional, Cnel. Arsenio Ramón Zárate, en representación de la República Oriental del Uruguay Leandro Palomeque, director Nacional del Sistema Nacional de Emergencias de dicho país y por Brasil participa un representante de la Embajada de su país en Argentina.
Dejanos tu comentario
Suben los casos de enfermedades respiratorias e instan a vacunarse
El país atraviesa un repunte significativo de enfermedades respiratorias, con un aumento sostenido de consultas médicas y hospitalizaciones en las últimas semanas. Según datos del Ministerio de Salud, existe una circulación simultánea de varios virus como la influenza A, el virus sincitial respiratorio (VSR) y el rhinovirus, lo que ha generado una presión considerable sobre los servicios de urgencias, especialmente en hospitales públicos y del Instituto de Previsión Social (IPS).
El neumólogo Carlos Morínigo advirtió que la gran cantidad de pacientes con distintos cuadros respiratorios está afectando el normal funcionamiento del sistema sanitario. “El sistema está un poquito estresado, yo no diría aún colapsado porque se derivan a los pacientes a los lugares específicos, pero se golpea bastante la parte de urgencias”, expresó el especialista, en contacto radial, quien también sugirió habilitar consultorios específicos para enfermedades respiratorias, a fin de descongestionar las áreas críticas.
En el Hospital IPS Ingavi, por ejemplo, se reciben actualmente más de 400 pacientes por día en urgencias, de los cuales unos 120 consultan por cuadros respiratorios. Esta situación se agrava por el bajo porcentaje de vacunación contra enfermedades de invierno, lo que deja a una gran parte de la población expuesta a complicaciones graves como la neumonía.
Lea también: Ante aumento de cuadros respiratorios habilitarán vacunatorios durante el feriado
Los grupos más vulnerables siguen siendo los lactantes y adultos mayores. En los niños menores de 2 años, las enfermedades respiratorias pueden avanzar con rapidez y derivar en cuadros severos que requieren internación. Por esta razón, el Ministerio de Salud Pública insiste en extremar cuidados en este grupo etario, promoviendo la consulta médica ante los primeros síntomas y recordando la importancia de mantener el esquema de vacunación al día.
Las autoridades sanitarias informaron que actualmente el 10% de los casos de enfermedades respiratorias severas culminan en fallecimientos, una cifra que genera alarma entre los profesionales de la salud. También se han registrado múltiples complicaciones por neumonía, especialmente en pacientes con enfermedades de base o con defensas comprometidas.
Lea más: Gustavo Benítez reflexiona sobre el arte paraguayo en un libro
Ante este panorama, el Ministerio de Salud reitera el llamado a la población para que acuda a vacunarse contra la influenza y otras enfermedades estacionales. Al mismo tiempo, se recomienda no automedicarse y acudir a los servicios médicos ante síntomas como fiebre persistente, dificultad para respirar, congestión intensa o decaimiento general.
La prevención aplicando hábitos de higiene como lavado de manos, uso de tapabocas y la consulta oportuna siguen siendo las herramientas más eficaces para enfrentar el pico de enfermedades respiratorias que afecta al país.