Este sábado, desde el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Vallemí recibieron el llamado sobre el caso de un gato tirica que estaba herido y junto a un grupo de jóvenes lo auxiliaron hasta una veterinaria. En el lugar intervino el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) para poder trasladarlo a médicos especializados.
Se trata de un ocelote (leopardus pardalis) o tirica que fue encontrado por pobladores de Vallemí con una herida de aparente arma de fuego y dieron aviso a los bomberos para que pueda recibir ayuda. Con la ayuda del grupo de Turismo Joven de la ciudad trasladaron al animal a una veterinaria local para que reciba los primeros auxilios.
Una vez que llegaron hasta la clínica, técnicos del área silvestre del Ministerio del Ambiente intervinieron para asegurar el traslado del felino a una clínica veterinaria especializada. En el lugar recibirá los cuidados necesarios para su recuperación y posterior liberación.
Te puede interesar: Luque: jornada de chequeo preventivo del corazón gratuito fue todo un éxito
“El equipo veterinario evaluará el estado de salud del animal, y una vez que esté completamente recuperado, se procederá a su liberación en un hábitat adecuado”, explicaron en un comunicado desde el Mades.
Agradecieron la colaboración de la ciudadanía al comunicar este tipo de caso para que sigan con su compromiso con la protección y conservación de la fauna silvestre. “Se agradece a los bomberos voluntarios, al grupo de Turismo Joven Vallemí, a los veterinarios y funcionarios de la clínica San Carlos”, detallaron.
Leé también: Aunque hay una aparente mejoría, el aire sigue contaminado, advierten
Dejanos tu comentario
Buscan acelerar la implementación del mercado de carbono en Paraguay para atraer inversiones
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI,por sus siglas en inglés) lanzaron un proyecto para acelerar la implementación del mercado de carbono para atraer inversión climática. Afirman que este proyecto ayudará al gobierno a implementar un sólido y transparente mercado nacional de carbono que beneficiará a la economía paraguaya y su desarrollo sostenible.
El proyecto denominado Operacionalización del Marco Nacional del Mercado de Carbono de Paraguay fue lanzado oficialmente ayer lunes. Es financiado por el Carbon Transaction Facility del GGGI con el objetivo de colaborar con el Gobierno de Paraguay para alentar la diversificación de la economía, facilitando incentivos para las actividades que reducen emisiones de carbono.
A parte del impulso del mercado de carbono, se pretende estimular la utilización de tecnologías y adopción de soluciones bajas en carbono, como también crear oportunidades de financiamiento para actividades o proyectos ambientales que beneficien a toda la sociedad.
Leé más: Cisoft aboga por acuerdo entre itti y Atlas para dar tranquilidad financiera
“Este proyecto es un hito importante en la estrategia de Paraguay para fortalecer el mercado de carbono y atraer financiamiento climático internacional. Con esta iniciativa, buscamos generar herramientas que brinden incentivos económicos a las actividades que promuevan el desarrollo sostenible de nuestro país”, dijo durante el lanzamiento Víctor González, titular de la Dirección de Mercados de Carbono del Mades.
Aaron Dayer, director adjunto de la Unidad de Precio al Carbono de la GGGI, afirmó que Paraguay se posiciona con este proyecto como un actor estratégico en el mercado internacional de carbono, en línea con el Acuerdo de París y que el objetivo es construir un mercado de carbono que complemente las actividades productivas del país.
En la ocasión, se anunció que se establecerá una mesa interministerial que funcionará como el organismo de gobernanza de la implementación del mercado de carbono. Participarán de esta mesa el Mades, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Se espera que en los próximos meses el proyecto se centre en el desarrollo del marco regulatorio, la capacitación de actores claves y la creación de mecanismos de monitoreo que garanticen el buen funcionamiento y cumplimiento de los compromisos climáticos de Paraguay.
Carbon Transaction Facility
El Carbon Transaction Facility es la solución del GGGI para abrir mercados mundiales de carbono en virtud al Artículo 6 del Acuerdo de París. Su primer pilar es el Mecanismo de preparación para el artículo 6, con el que busca que países miembros y socios de GGGI puedan aprovechar plenamente el potencial del mercado.
Su segundo pilar es la colección de fondos de carbono, centrado en el establecimiento de transacciones estipuladas en el artículo 6 del Acuerdo de París. El Carbon Transaction Facility está respaldado por el ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda, el Ministerio de Clima y Medio Ambiente de Noruega y la Agencia Sueca de Energía.
El GGGI fue establecido en 2012 como una organización internacional intergubernamental basada en un tratado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. Su misión es apoyar a sus Estados miembros en la transición hacia un modelo de crecimiento verde que combine reducción de la pobreza, inclusión social, sostenibilidad ambiental y crecimiento económico.
Dejanos tu comentario
Para salvar su vida amputaron ala al guacamayo herido de bala, ya no podrá volver a su hábitat
Este viernes, veterinarios del Tekotopa Centro Ambiental de la Itaipú Binacional reportaron que el guacamayo que fue herido con un arma de fuego por un poblador de la ciudad de Bella Vista Sur, departamento de Itapúa, está en proceso de recuperación tras la amputación de su ala izquierda. El ave presentó una fractura expuesta y la única forma de salvar su vida era la drástica intervención, pero ya no podrá volver a su hábitat natural.
Se trata de un gua’a kaninde o ara ararauna, que llegó desde la citada ciudad luego de ser rescatado por los vecinos que presenciaron el terrible atentado y fue llevado hasta el centro por funcionarios del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), para recibir asistencia por parte de profesionales altamente calificados en lo que es la vida salvaje.
“Nos encontramos con una ejemplar que presentaba una fractura de ala expuesta y tejido muerto, por lo que el equipo de veterinarios tomó la difícil decisión de amputar el ala afectada para poder salvar la vida del ejemplar”, expresó el médico Santiago Molina, en el reporte tras la intervención.
Explicó que el ave se encuentra estable y en óptimo proceso de recuperación, está recibiendo tratamiento con antibióticos, pero se encuentra estable. “Lastimosamente el gua’a no podrá volver a su hábitat natural o vida silvestre como lo eran antes. La herida muestra signos de cicatrización favorable”, detalló.
Resaltó que actualmente el guacamayo recibe alimentación asistida o por sonda ya que solo consume pindo en forma voluntaria y no acepta otros alimentos. Desde la binacional instan a respetar la fauna silvestre y recordaron que los animales silvestres no son mascotas. Además, piden promover acciones que contribuyan a la protección y el bienestar de la fauna autóctona.
Te puede interesar: Embajada de Japón presenta avances de proyectos que favorecen al país
Dejanos tu comentario
Buscan cortar el ciclo tóxico del uso de químicos con compuestos orgánicos persistentes
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) se encuentra impulsando el proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, en el marco del cual se plantean acciones, prácticas y políticas para construir un futuro libre de productos químicos tóxicos.
El ingeniero químico Ovidio Espínola, técnico del Departamento de Sustancias Químicas del Mades, explicó que además de políticas de importación y uso de químicos, también el proyecto se centrará en fomentar la conciencia y enseñar a la ciudadanía en general a identificar y separar adecuadamente los productos que contienen COP y mercurio.
“Lo que el Mades busca con este proyecto es reducir la liberación de estos químicos altamente tóxicos en el ambiente, transformando la gestión de residuos en el país, restringiendo la importación de ciertos productos que contienen estas sustancias y también con la ayuda de la ciudadanía y los municipios”, dijo Espínola.
Podés leer: IPS reporta un aumento del 23 % de cuadros febriles por dengue
Ante este escenario el proyecto plantea una serie de estrategias para mitigar los riesgos asociados y lanza la campaña “Corta el ciclo tóxico”, que incluye actividades educativas y de sensibilización dirigidas a la población, como jornadas escolares, campañas de comunicación comunitaria y talleres interactivos para informar y movilizar a las comunidades.
El Mades anuncia además que buscará regular la utilización de estos compuestos químicos a través de un marco de recomendaciones normativas para su uso, a la vez que propondrá el uso de productos sostenibles alternativos y trabajará para mejorar las capacidades e infraestructura en 10 municipios para su recolección, manejo y tratamiento adecuado y seguro de estos compuestos.
A tener en cuenta
Los compuestos orgánicos persistentes o COP son sustancias químicas que, debido a su alta persistencia pueden permanecer en el ambiente durante largos períodos, causando graves daños a la salud de las personas, así como impactos negativos en el ambiente.
En tanque el mercurio, un metal pesado, utilizado en productos como termómetros y lámparas fluorescentes, es altamente tóxico y su manejo inadecuado puede liberar vapores o líquidos peligrosos que afectan el sistema nervioso y otros órganos vitales.
Lea también: Servicio nocturno “Búho” supera 3.100 pasajeros en dos semanas
Dejanos tu comentario
Hallan una kuriju de 4 metros en el Bañado Sur
Hallan una kuriju de cuatro metros en el patio de una vivienda ubicada en el barrio Virgen de Luján, en la zona del bañado Sur de Asunción. La propietaria del inmueble dio aviso a la Policía y con la ayuda de los bomberos voluntarios el animal fue devuelto a su hábitat natural.
La serpiente fue capturada y depositada en un barril para ser trasladada rápidamente y liberada a orillas del río Paraguay. Agentes de la Comisaría 24 tuvieron intervención en el caso y con la ayuda de los rescatistas se pudo atrapar al reptil y llevarlo en la patrullera hacia la zona de la Agrupación Especializada para que vaya ganando nuevamente su espacio.
“Una kuriju de aproximadamente cuatro metros de largo fue hallada en 45 Proyectadas y Brasil en la vivienda particular de una señora. Que por cierto días atrás de ese lugar ya habíamos encontrado una kuriju de seis metros, solamente que los lugareños le mataron a esa especie”, señaló el oficial José Jiménez a los medios de prensa.
Te puede interesar: Fresquito permanecerá al menos hasta el miércoles, según Meteorología
El agente detalló que la víbora estaba entre las plantas de donde coincidentemente también había salido la otra kuriju que los vecinos mataron en ese lugar.
“En este caso sí se rescató porque antes de dirigirnos hablamos bien por teléfono con la señora que llamó al sistema 911 y le dijimos que se retiren las personas del lugar. Que hagan una cerca y que nadie se acerque, porque por temor muchas veces las personas agarran y atentan contra la vida de esas especies”, manifestó.
El policía dijo que ellos mismos contactaron con el personal de la compañía de bomberos de Sajonia. “Y ellos le trasladaron detrás de la Agrupación Especializada porque esa es su hábitat natural”, precisó. Afirmó que la gente teme mucho a la víbora por su gran tamaño. “Esta serpiente no es ponzoñosa, solamente que si te agarra no te suelta, es constrictora, pero las personas que tienen miedo por el hecho de que es grande”, subrayó.
Leé también: Aconsejan la musicoterapia como herramienta para la salud integral