Jorge Iliou, director de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), señaló que investigan medicamentos fitoterápicos, que a diferencia de las plantas medicinales que forman parte de las tradiciones ancestrales, son procesados o extraídos de la planta medicinal.
Se trata de productos que necesitan ciertos requisitos edilicios y sanitarios, porque ya ofrecen indicaciones farmacológicas, precisó Iliou tras las explicaciones solicitadas por vendedores de yuyos en el marco de las fiscalizaciones realizadas por la dirección sanitaria.
Lea también: Bomberos lanzan colecta anual con una meta nacional de G. 5.000 millones
El alto funcionario puso como ejemplo el caso de un adelgazante, que resulta de la mezcla de cola de caballo, hoja de canela y té verde, que contiene una indicación, pero que para comercializarlo formalmente deberá pasar primero por una máquina envasadora habilitada.
Si comprás urusu he’ê, la etiqueta tendría una aclaración de “no comprobado científicamente”; en el caso que sí tenga, contarán con una lista proveída por la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA, explicó Javier Torres, propietario del Tereré Literario del Mercado 4.
Después de la mesa de trabajo con la Dinavisa, Torres comentó que se siente más tranquilo y que pronto se formalizarán los vendedores de hierbas medicinales, un rubro que beneficia a 300 mil familias a nivel país.
Lea más: Teletón lanza su rifa 2024: todo lo recaudado es para las familias
Dejanos tu comentario
Paraguay lleva a Italia sus saberes ancestrales de hierbas medicinales
El Centro Experimental de Recursos Medicinales (CERM) de Itacurubí de la Cordillera representará a Paraguay, por primera vez, en el prestigioso Congreso Internacional y Encuentro Anual de la Sociedad para la Investigación sobre Plantas Medicinales y Productos Naturales, que se celebrará en Nápoles (Italia), desde el domingo 31 de agosto al miércoles 3 de setiembre.
“Este encuentro es una oportunidad para que el mundo conozca cómo en Paraguay la salud y la naturaleza están profundamente conectadas. Pero también es un llamado a proteger nuestros conocimientos, nuestras plantas y nuestras prácticas”, expresó Urbano Palacio, director de Centro Experimental de Recursos Medicinales.
La participación del CERM no solo destacara el valor terapéutico de especies como el ka’a he’ê, el mburucuyá o el jaguarete ka’a, sino que también pone en el centro del debate la urgente necesidad de preservar el patrimonio natural y cultural vinculado a la medicina tradicional. La delegación paraguaya comparte con expertos de todo el mundo los saberes ancestrales sobre el uso de hierbas medicinales, transmitidos por generaciones en comunidades rurales y pueblos indígenas.
Lea más: “Tenemos que hacer que la guarania experimente nuevas sonoridades”
La presencia paraguaya en Nápoles cuenta con el apoyo de Fondos de Cultura, que respaldan iniciativas que promueven la identidad nacional y el intercambio internacional de saberes. Esta participación marca un hito en la visibilización de la medicina natural paraguaya en escenarios globales.
“Para nosotros que el Centro Experimental de Recursos Medicinales reciba la invitación para participar es un orgullo porque representa el ojo del mundo que está mirando nuestro quehacer cotidiano, nuestra búsqueda e investigación para mejorar la calidad de vida de la comunidad, del distrito, del departamento y del país entero. Representa que el mundo mira y espera de Paraguay mucho porque tiene mucho que aportar porque sus habitantes son grandes conocedores de las plantas medicinales y de los recursos medicinales que la naturaleza les provee por su condición del clima subtropical. Además, hay que decir que nosotros somos herederos de una cultura maravillosa y tenemos que insistir, buscando la forma para preservar y traspasar a las nuevas generaciones”, expresó Palacios.
Lea también: El arpa paraguaya brilló en Festival de Folklore en Croacia
Dejanos tu comentario
Estudian el potencial de las plantas medicinales
Investigadores del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) dieron una charla sobre los resultados preliminares de un proyecto que estudia la efectividad de tres plantas medicinales seleccionadas para la desparasitación intestinal de cabras y ovejas.
El evento estuvo dirigido a la comunidad académica, productiva y estudiantil de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Misiones (UNAMIS).
La actividad se enmarca en una línea de investigación que busca ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles a uno de los problemas más frecuentes y costosos en la producción ovina y caprina, que es la infestación por nematodos gastrointestinales (NGI). Estos parásitos afectan la salud de los animales, reducen la producción de carne, leche y lana, y generan importantes pérdidas económicas para los productores rurales.
El equipo investigador evalúa tres especies vegetales con potencial uso como nutracéuticos, que son ajenjo (Artemisia absinthium), verbena (Verbena litoralis) y kapi’i kati (Kyllinga odorata). Un nutracéutico es un alimento o extracto natural que, además de su valor nutricional, aporta beneficios médicos o de salud, como la prevención y tratamiento de enfermedades.
SEGURIDAD
El proyecto analiza las propiedades nutricionales y las capacidades antiparasitarias de estas plantas con el objetivo de desarrollar un producto seguro y eficaz que pueda incorporarse a la dieta de los animales como aditivo de ración.
Los disertantes fueron la Dra. Griselda Meza, quien abordó el tema “Plantas medicinales y producción de pequeños rumiantes”; la Dra. Alba Segovia, que habló sobre “Evaluación de la toxicidad de plantas medicinales”; el Ing. Juan Benítez, quien presentó “Ensayos in vitro de plantas medicinales”, el Ing. Antonio Samudio, que desarrolló el tema “Impacto de nematodos en plantas agrícolas”, el Ing. Celso Cubilla, quien expuso “Producción de plantas medicinales como rubro productivo”, y el Ing. Óscar Vega, que disertó sobre “Nematodos que afectan el tomate”.
Dejanos tu comentario
Piden celeridad a Contraloría para dictamen sobre obras inconclusas en San Antonio
Los concejales Tomás González, Aldo Maciel y Emilio Espinoza piden celeridad a la Contraloría General de la República para emitir el dictamen sobre la verificación que se realizó al Centro de Salud de San Antonio, en el departamento Central, en el que, según manifestaron los ediles, aún está pendiente de finalización de las obras de adecuación, incumpliendo así con un convenio firmado con el Ministerio de Salud.
Según explicó el concejal González a La Nación/Nación Media, se presentó una denuncia ante la Contraloría el pasado 9 de julio adjuntando documentaciones respecto a las irregularidades cometidas por el intendente liberal, Santiago Aguilera, y como consecuencia, hubo una verificación in situ por parte del equipo del ente contralor, pero hasta la fecha, no hay un informe final sobre el trabajo realizado.
La administración del jefe comunal firmó un convenio en 2022 con el Ministerio de Salud mediante el cual se comprometía a ejecutar obras en el Centro de Salud, de modo que la cartera sanitaria pueda elevarlo a Hospital Materno Infantil y dotarlo del equipamiento y personal necesario.
Lea también: San Antonio sigue a la espera de su hospital: concejal urge cumplimiento de convenio
Sin embargo, las obras no han culminado y las refacciones realizadas son de mala calidad, según detalló el edil, quien recordó que para esta obra el municipio invirtió más de G. 2.500 millones, no obstante, existen irregularidades cometidas por la gestión de Aguilera que parten desde la adjudicación.
“Instamos a la Contraloría General República a corroborar las irregularidades en esta licitación, pues con una simple revisión in situ se observa la mala calidad y falta de cumplimiento del pliego y base de condiciones de dicha licitación”, expresó el concejal.
Las irregularidades
De acuerdo a la denuncia presentada por los tres concejales, existe un sinfín de irregularidades en esta obra, por ejemplo, el aumento por más de G. 419 millones del costo de la obra posterior a su adjudicación, por lo que se sospecha que esta pudo haber sido una maniobra para direccionar la licitación a la empresa adjudicada fijando previamente una oferta más competitiva.
También se habla de retrasos en la entrega de una parte de la obra, la falta de exigencia a la firma para ejecutar la multa por su incumplimiento. En el documento se menciona que la obra no cumple con las especificaciones técnicas, por lo que el centro de salud habría sido “objeto de un supuesto daño patrimonial o estafa”, advirtieron.
Las obras entregadas a la fecha fueron realizadas por una empresa distinta a la que firmó inicialmente el contrato, sostiene la denuncia, y alegan que la subcontratación no era una herramienta que podía aplicarse a este llamado.
“El Ministerio de Salud y la verificación in situ señalaron casos muy peligrosos con respecto a las faltas de pilares importantes para la seguridad de las obras”, sostiene la denuncia que fue remitida a Contraloría.
“Exigimos al intendente que en la brevedad posible cumpla con el convenio en cuanto a la transferencia del título de propiedad a nombre del Ministerio de Salud y la refacción de los 650 m2 del edificio viejo que falta, que justamente el secretario general de la intendencia había confirmado que aún falta esa parte de modo que posteriormente el ministerio pueda cumplir con su parte de equipar y elevar de categoría”, cerró diciendo el concejal.
Dejanos tu comentario
Resaltan importancia clave del RSPA en alimentos vendidos en comercios
Óscar Allende, director de Vigilancia de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) destacó la importancia del Registro Sanitario de Productos Alimenticios (RSPA), ya que es clave para cada alimento, pues estos deben contar con un registro que respalde ingredientes, vida útil y condiciones de almacenamiento.
Señaló que este debe ir respaldado de una serie de documentaciones técnicas sobre cada alimento vendido en los establecimientos. Esto, teniendo en cuenta que ayer se instruyó sumario administrativo a una nueva firma de supermercados, ordenando la suspensión parcial de ciertas actividades como en el fraccionamiento y envasado de lácteos como quesos o derivados, cárnicos y embutidos.
Aparte de lo ya realizado sobre supermercados, la Dinavisa ya suma más de 650 intervenciones en lo que va del año en establecimientos. “No es ninguna cuestión aislada, nosotros tenemos dos tipos de actividades, una es el control de mercado y otra es la atención de denuncias y a partir de ahí ejecutamos”, mencionó a la 800 AM.
Respecto a la firma de supermercados suspendida ayer en ciertas actividades, añadió que se venían encontrando una serie de inconformidades como algunos productos en mal estado de conservación, algunos vencidos, o que estaban almacenados en temperaturas diferentes a las que estaban registrados.
Leé también: Inversiones bajo la Ley 60/90 alcanzaron USD 338 millones al cierre de julio
Mencionó que también se registraron ciertas confusiones como por ejemplo en las fechas de vencimiento o las informaciones que deben estar puestas para la venta. “Por ejemplo, si una manteca u otro producto requiere una conservación bajo tal temperatura, pero está almacenado fuera de ese rango se asume que ya hay una cierta pérdida de propiedades y de calidad”, subrayó.
Dinavisa continuará los controles para con los alimentos y el control del mercado, junto con la Secretaría Nacional de Defensa al Consumidor (Sedeco), por ejemplo, observando las condiciones en la que operan las empresas fraccionadoras que trabajan para las sucursales de los diversos locales.
Leé también: Paraguay Global 2025 abre sus telones y apunta a impulsar conexiones estratégicas