En la noche de ayer jueves el avión hidrante C-130 Hércules perteneciente a la Fuerza Aérea del Uruguay entró en acción para combatir las voraces llamas que ya arrasaron con unas 178.000 hectáreas en la zona del cerro Chovoreca, departamento de Alto Paraguay.
De acuerdo a las informaciones proveídas, la aeronave comandada exclusivamente por 3 oficiales y 5 suboficiales uruguayos realizó el primer lanzamiento de cajas de agua a 178 millas náuticas al norte de la localidad de Mariscal Estigarribia, cerca de la frontera con Bolivia.
Fueron lanzados durante la misión 8.000 litros de agua. Este viernes se prevé que continúe el operativo concentrando las tareas en el monumento natural cerro Chovoreca, donde el fuego ya ingresó, según el último reporte emitido por el Instituto Forestal Nacional (Infona).
Características de la aeronave
La aeronave con autonomía de vuelo de 7 horas, cuenta con una capacidad de transportar 16.000 litros de agua por vuelo y la posibilidad de hacer hasta cuatro misiones por día. Las cajas de agua, con 1.000 litros cada una, se lanzan por la rampa desde una altura aproximada de 500 pies.
Se pretende que sobrevuele entre 40 minutos a una hora con la finalidad de colaborar con las tareas desplegadas en tierra por un equipo de 100 personas integrado por bomberos, militares, funcionarios de la Secretaría Emergencia Nacional (SEN) y personal de sanidad.
Te puede interesar: Pronostican fin de semana con lluvias y ambiente cálido
Dejanos tu comentario
Precio de combustibles en Paraguay es el segundo más bajo de la región
Paraguay se posiciona en segundo lugar en la región con los precios más bajos de combustibles, detrás de Argentina, según un estudio realizado por una firma uruguaya. Así también, señala el estudio que nuestro país lidera la región con los precios más bajos en energía eléctrica, tanto residencial como industrial.
Un estudio realizado por la firma uruguaya SEG Ingeniería, arrojó que nuestro país tiene precios competitivos en energéticos como electricidad y combustibles, comparando con otros países de la región como Uruguay, Argentina, Chile y Brasil.
El análisis tomó como base los precios reportados durante el mes de julio, cuando, en términos de combustibles, nuestro país quedó en segundo lugar, detrás de Argentina, entre los que tiene menores precios, tanto en gasoil como en naftas.
Leé también: Las obras públicas y capital extranjero impulsan el sector de la construcción, destacan
En detalle, señalan que en Paraguay se comercializa, en promedio, el gasoil a USD 0,97 por litro (G. 7.100 al cambio actual), mientras que las naftas a USD 1,07 por litro (G. 7.832). Igualmente, en gas licuado de petróleo, el precio se encuentra también solo por debajo de Argentina, con USD 0,99 por kilogramo (G. 7.246).
Se recuerda que, según el Banco Central del Paraguay, en julio los precios de los combustibles habían tenido una variación mensual del 2,3 % respecto a junio, y puntualmente las naftas tuvieron inflación del 5,2 % en la común, y 3,9 % en la súper. Los gasoiles por su parte, aumentaron 2,8 % y 3,3 % en el común y el aditivado, respectivamente.
Precio de la energía eléctrica, el más bajo de la región
En energía eléctrica, de acuerdo con el informe, Paraguay es, por lejos, el país con el precio más bajo de la región.
Se detalla que, para las industrias, el servicio de media tensión cotizó en julio en USD 38 por megavatio/hora, mientras que en el residencial el precios fue de USD 67 por megavatio/hora.
A nivel local, según el Índice de Precios al Productor del BCP, el servicio de energía eléctrica tuvo al cierre de julio una variación del 0 % respecto al mes anterior.
El segundo país con el precio más bajo en energía eléctrica es Argentina, que para los industriales ofrece el servicio a USD 100 por megavatios/hora, y USD 116 para el sector residencial.
Te puede interesar: Paraguay emerge como un destino de iversión prometedor, según el Banco Mundial
Dejanos tu comentario
Preocupa en Uruguay una plaga de picudo rojo que arrasa palmeras
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el “picudo rojo”, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país. Al igual que esta palmera en una plaza de Soca, a unos 60 kilómetros de Montevideo, miles de ejemplares son retirados en una carrera contrarreloj para evitar una catástrofe.
"En América del Sur no hay ningún (otro) país que haya registrado la presencia de picudo rojo. Brasil y Argentina están con todas las alertas", dice a AFP Carola Negrone, agrónoma en gestión ambiental del gobierno del departamento de Canelones, que rodea a la capital.
Negrone fue quien detectó al insecto (Rhynchophorus ferrugineus) en 2022 en Canelones. Originario de Asia, con hasta 5 centímetros y rojizo, el gorgojo deposita huevos que se convierten en larvas que atacan a las palmeras.
A diferencia de otras plagas son gregarios, lo que los hace más peligrosos. “Estamos en una situación incontrolable, la plaga se ha expandido mucho, ya está en ocho departamentos” del país, afirma Gastón Colominas, también agrónomo y productor de palmeras.
Lea más: Religioso paraguayo forma parte de relevante organismo del Vaticano
¿Uruguay sin palmeras?
La temperatura es clave para el ritmo de proliferación de la plaga, más activa por encima de los 15ºC. “Está comprobado científicamente” que el aumento de las temperaturas “favorece a que las plagas exóticas como esta y como otras más proliferen”, apunta Negrone. El avance de la plaga es evidente en lugares emblemáticos como la Rambla de Montevideo, extensa costanera que bordea la costa del Río de la Plata, donde varias palmeras cambiaron el verde de sus copas por un marrón que anticipa su muerte.
El picudo rojo ataca con gran voracidad a las Phoenix canariensis, una especie originaria de Canarias, pero también dio muestras de que puede afectar ejemplares nativos como las butiáceas y pindó, alerta Negrone. La pregunta es: ¿Uruguay se puede quedar sin palmeras?
“No lo creo, deberían poderlo controlar”, comenta a la AFP Gabriela Corbo, una empleada administrativa de 56 años sentada en la Plaza Independencia, frente a la sede del gobierno nacional y que alberga a decenas de palmeras. Más pesimista, Luciano García califica la situación de “espantosa”. Este jubilado de 66 años considera que “las siguientes generaciones se van a tener que acostumbrar a que no vamos a tener palmeras”.
Evitar una catástrofe
A nivel nacional, un Comité de Especies Exóticas Invasoras trabaja dentro del ministerio de Ambiente en un protocolo único para manejar la plaga. Pero, por el momento, “lo que se está haciendo es a nivel individual, a base de intendencias y privados”, explica Colominas. Los tratamientos y las extracciones de las palmeras afectadas son costosos.
“La endoterapia es nuestro principal aliado”, dice Andrés Vernengo, titular de la empresa ProArbol, mientras inyecta productos fitosanitarios en una palmera para cortar el ciclo reproductivo de la plaga. También se utilizan duchas foliales, control biológico y trampas, porque al picudo rojo “no se lo puede combatir con una sola arma”, alerta Martín Barindelli, director de Espacios Públicos de la Intendencia de Canelones.
Cada palmera tratada tiene un costo anual de unos 118 dólares, estima Barindelli. “Es una enfermedad crónica, que va a tener que costearse y pensarse de aquí a futuro”, agrega. Las Islas Canarias en España son un ejemplo a seguir. Allí se implementó con éxito un férreo plan de control y erradicación de la plaga. El gobierno uruguayo tiene que resolver qué hacer con las palmeras en predios privados y se le abre además un panorama complejo en el este del país.
En la frontera con Brasil, la amenaza acecha a los Palmares de Rocha, un ecosistema único repleto de la especie Butiá (Butia odorata) que pertenece a la Biósfera Bañados del Este, declarada Patrimonio de la UNESCO desde 1976. Como medida preventiva, la Intendencia de Rocha prohibió en junio el ingreso de palmeras.
El “picudo rojo”, también presente en México, es seguido de cerca por las autoridades argentinas y brasileñas. Consultada por la AFP en agosto, la autoridad fitosanitaria Argentina (SENASA) afirmó que el insecto no estaba presente en su territorio. Lo mismo en Brasil, donde por el momento “está ausente” según el Ministerio de Agricultura, que cita una publicación de Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria).
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Uruguay refuerzan lazos portuarios y acuerdan protocolo para escaneo de contenedores
Uruguay insiste en su interés por captar mayor cantidad de buques paraguayos en sus puertos, destacando disponibilidad de espacios y un plan de modernización de los depósitos francos. Tras una reunión con autoridades portuarias locales, se acordó también preparar un protocolo para optimizar los controles y escaneos de contenedores y agilizar las operaciones comerciales.
Las autoridades portuarias nacionales y de Uruguay mantuvieron este martes una reunión en la sede de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), con el objetivo de fortalecer la cooperación en materia logística, infraestructura y desarrollo urbano.
Durante el encuentro, la Administración Nacional de Puertos (ANP) del Uruguay reiteró su interés en captar mayor volumen de carga paraguaya hacia los puertos de Montevideo y Nueva Palmira, destacando la disponibilidad de espacios y el plan de modernización de los depósitos francos en ambas terminales.
Leé también: Expo Yguazú se inicia con récord de stand y alta expectativa turística y económica
La ANNP informó que otro de los ejes centrales de la agenda fue la Hidrovía Paraguay–Paraná, considerada estratégica para el comercio exterior de ambos países. Se abordaron los trabajos de dragado en el río Paraguay, la incorporación de nuevas dragas y el uso de tecnologías de balizamiento para mejorar la seguridad en la navegación.
Por otra parte, se acordó que las autoridades portuarias de ambos países compartirán información e imágenes del escaneo de contenedores para optimizar el control antidrogas y agilizar el movimiento de contenedores en el puerto de Montevideo.
La Gerencia General de Aduanas de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios de Paraguay (DNIT) y la Dirección Nacional de Aduanas de Uruguay (DNA) crearán un protocolo común que permitirá gestionar la información de manera compartida.
Según la autoridad portuaria de Uruguay, el nuevo protocolo busca mantener un riguroso control para evitar la contaminación con drogas, al tiempo que asegura una operativa más ágil en los puertos. Se espera que el protocolo también incluya procedimientos para manejar contenedores con anomalías no relacionadas con el narcotráfico.
Te puede interesar: Moody’s ratifica calificación de la AFD en Baa3 con perspectiva estable
Dejanos tu comentario
Negocios abordo con Paranair
La aerolínea se expande con nuevas rutas y frecuencias en Uruguay, fortaleciendo su presencia en el Cono Sur con más opciones para ejecutivos y viajeros frecuentes. Con Assist Card, líder en asistencia al viajero, cada vuelo ahora ofrece más seguridad y tranquilidad desde el inicio del viaje.
“Paranair nació con la voluntad de generar mayor conectividad en la región”, explicó Jaime Cassola, gerente general de la compañía, quien destacó que para la firma es un orgullo pasear la bandera paraguaya por Sudamérica. “Estos vuelos refuerzan la presencia de nuestra marca y demuestran que desde Paraguay podemos ofrecer productos y servicios de calidad a todo el Mercosur”, sostuvo.
Contó que la nueva frecuencia entre Montevideo y Córdoba, junto con el fortalecimiento del destino doméstico Salto, responde a una estrategia clara de conectar ciudades con mercados activos, muchas veces desatendidos por vuelos de cabotaje, y hacerlo con eficiencia y multifrecuencia.
“Uruguay comparte con Paraguay ciertas similitudes en su red aérea interna, y eso nos impulsó a trabajar con autoridades y aeropuertos uruguayos para concretar esta conexión”, relató.
Aunque no todos los vuelos pasan por Paraguay, el impacto es directo. Y es que el Aeropuerto Silvio Pettirossi sigue siendo el hub de operaciones y expansión. “Nuestra base es Paraguay. Todo arranca y termina acá. Apuntamos a sumar rutas que se mantengan en el tiempo y generen valor real”, reafirmó.
Seguridad en cada vuelo. La compañía anunció recientemente una alianza estratégica con Assist Card para ofrecer asistencia al viajero desde el mismo momento de la compra del pasaje.
Esta integración no solo mejora la experiencia del cliente, sino que responde a una necesidad concreta, por ejemplo, en países como Argentina donde se exige asistencia médica para el ingreso. “Nos adelantamos para que el pasajero tenga todo resuelto con un solo clic”, explicó.
Con más rutas, nuevos servicios y una visión clara, Paranair se consolida como la puerta aérea de Paraguay al mundo y un aliado clave para quienes viajan por negocios o turismo en el corazón del Mercosur. “Es más simple, más seguro y más conveniente en precio y beneficios”, indicó el gerente general.