En el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (Coneaupa) se llevó adelante la XXI Asamblea General de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Riaces) y Paraguay contó con la representación de la doctora Dina Matiauda Sarubbi, presidente de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) y la doctora Romina Galeano, consejera de la agencia.
En el marco del evento, la titular de la Aneaes formó parte del panel “Innovación en Acreditación: Respuestas a las Nuevas Demandas de las IES”, donde presentó las posibles estrategias innovadoras y adaptativas que las agencias de aseguramiento de la calidad están implementando en respuesta a las cambiantes demandas de las instituciones de educación superior.
En este sentido, la doctora Matiauda explicó cómo influye la colaboración internacional en el desarrollo de nuevas estrategias de acreditación en la Aneaes, y cómo se podría continuar desarrollando planes de trabajo con base en modelos internacionales más eficientes.
Podés Leer: Bajante del río se advierte en los registros históricos de 7 puertos
Así también, previo a la Asamblea General, se celebró el “III Seminario sobre Calidad en la Educación en Línea: Potenciando la Excelencia con Inteligencia Artificial” en donde Paraguay también estuvo presente. La finalidad de este tipo de eventos es ofrecer una oportunidad clave para fortalecer los vínculos entre los miembros y debatir sobre las tendencias y desafíos en la acreditación y calidad educativa.
Es de señalar que Riaces está integrada por 45 organismos miembros y se encuentra presente en 18 países, entre ellos Paraguay y la misma promueve el desarrollo y la cooperación en el campo del aseguramiento de la calidad educativa superior en Iberoamérica.
Lea También: Pedir ayuda es la clave para la prevención de casos de suicidio
Dejanos tu comentario
Preocupa la baja participación de institutos en la acreditación de Aneaes
El presidente del consejo directivo de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes), José Duarte, exteriorizó su preocupación por la baja participación de los institutos superiores en procesos de acreditación. Dijo que está en marcha una campaña de difusión que busca socializar ampliamente las carreras que están acreditadas por la Aneaes.
“Tenemos 466 carreras actualmente acreditadas y solo el 2 % de estas carreras pertenecen a institutos superiores, mientras que el 98 % pertenece a universidades. Recordemos que el subsistema de educación superior en nuestro país no está conformado únicamente por universidades, sino también por institutos superiores, por institutos de formación docente y por institutos técnicos profesionales”, señaló Duarte al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Así también, explicó la diferencia entre una universidad y un instituto superior. El instituto superior en su ley de creación está limitado a la implementación de programas únicamente en el área de conocimiento por el que fueron creados. Mientras que la universidad tiene la autonomía para implementar carreras en diferentes áreas del conocimiento, conforme expresó.
“La preocupación nuestra es que solamente tenemos ese porcentaje de institutos superiores que se presentan a procesos de acreditación al mismo tiempo que hay muchos institutos superiores que en su ley de creación tienen la posibilidad de implementar carreras de salud”, manifestó.
Detalló que hay varios casos de institutos superiores de enseñanza que tienen en su ley de creación la posibilidad de implementar carreras de salud y que de hecho lo están aplicando, aunque “no han pasado por los procesos de evaluación y acreditación” de la Aneaes.
“Estamos haciendo un trabajo de filtro de cada uno de ellos. Dependemos mucho, para hacer un trabajo de filtro, del catastro del Consejo Nacional de Educación Superior, porque si bien tenemos a mano el buscador del Cones y sabemos que la información sobre la cantidad de carreras habilitadas es pública, aún no tenemos acceso al carácter activo o inactivo de las carreras habilitadas por el Cones”, subrayó.
Destacó el esfuerzo hecho por el titular del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) y viceministro de Educación Superior, Federico Mora, en este ámbito de la habilitación de las carreras.
“Hay carreras que fueron habilitadas en algún periodo, incluso antes del Cones, por el Consejo Nacional de Universidades, pero que hoy ya no están activas. Entonces, los datos que nos interesan son los de los institutos que tienen carreras activas para hacer el cruce”, remarcó.
El director de la Aneaes aclaró que esta instancia “no tiene el poder sancionador”, el cual recae en el Cones. “El Cones es el que tiene la facultad de intervenir, de suspender y de emitir sanciones. Nosotros somos una institución evaluadora y acreditadora”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Panamá cancela la Ruta de la Seda con China
El presidente panameño, José Raúl Mulino, anunció este jueves la cancelación del acuerdo económico de la Ruta de la Seda con China, tras presiones de Estados Unidos para que reduzca la influencia de Pekín sobre el canal de Panamá.
Mulino aseguró que la embajada de Panamá en Pekín “presentó el documento correspondiente” para “anunciar la cancelación con 90 días antes”, como establece el acuerdo. “Así que, esa es una decisión que tomé”, agregó en rueda de prensa.
El anuncio ocurre cuatro días después de la visita a Panamá del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien viajó con la misión de contrarrestar una supuesta injerencia de China en el canal interoceánico, que el presidente Donald Trump amenaza con retomar.
Lea más: Prohíben en Argentina las cirugías de cambio de sexo en menores de edad
El acuerdo de la Franja y la Ruta de la Seda contempla el financiamiento de proyectos de infraestructura con fondos chinos para impulsar el comercio y la conectividad en Asia, Europa, África y América Latina. Más de un centenar de países se han adherido al acuerdo, proyecto emblemático del gobierno de Xi Jinping lanzado en 2013.
Tras reunirse con Rubio el domingo, Mulino había adelantado que dejaría expirar el acuerdo suscrito por Panamá en 2017 por el entonces presidente Juan Carlos Varela (2014-2019). Según la carta de entendimiento, el acuerdo se renueva cada tres años de manera automática (la próxima para 2026), pero contempla que “puede ser rescindido por cualquiera de las partes” notificando con tres meses de anticipación.
Lea también: El año 2025 comenzó con el enero más cálido registrado
“Yo no sé qué animó en su momento a quien firmó eso con China”, añadió Mulino. “¿Eso qué ha traído para Panamá en todos estos años? ¿Cuáles son las grandes cosas? ¿Qué esa ‘Belt and Road Initiative’ ha traído al país?”, cuestionó Mulino, en tono molesto.
El lunes, Rubio calificó como un “gran paso” para fortalecer las relaciones con Washington la decisión de Panamá de no renovar ese acuerdo. Estados Unidos considera que esta iniciativa busca la influencia de Pekín en todo el mundo y es un peligro para la seguridad.
“La cooperación entre China y Panamá en el marco de la Franja y la Ruta está desarrollándose con normalidad y viene logrando resultados fructíferos”, declaró el miércoles el portavoz de la cancillería china, Lin Jian. El funcionario chino había dicho que esperaba que se resistiera a “las interferencias externas”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Panamá no renovará el contrato con China tras la visita de Rubio
- Ciudad de Panamá, Panamá. Agencias.
La visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Panamá ya arrojó su primer efecto. El presidente del país de Centroamérica, José Raúl Mulino, anunció que su gobierno no renovará el memorándum de entendimiento, denominado de La Ruta de la Seda, firmado con China en noviembre de 2017.
Mulino realizó el anuncio tras reunirse con Rubio, quien había exigido “cambios inmediatos” ante la “influencia y el control del Partido Comunista chino” sobre el canal, según recoge el diario panameño La Prensa.
“El presidente Donald Trump ha llegado a la conclusión preliminar de que la actual posición de influencia y control del Partido Comunista chino sobre el canal de Panamá es una amenaza para el canal y supone una violación del Tratado Sobre la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá”, ha indicado el Departamento de Estado en un comunicado, informó Europa Press.
Por ello, Rubio ha trasladado a las autoridades panameñas que “este statu quo es inaceptable y que, a falta de cambios inmediatos, Estados Unidos tendría que tomar las medidas necesarias para proteger sus derechos conforme el Tratado”.
Rubio ha tratado también “la importancia de la colaboración en la crisis migratoria del hemisferio y ha dado las gracias al presidente Mulino por su apoyo al programa conjunto de repatriación” que según Washington “ha reducido la inmigración ilegal a través del tapón del Darién”.
REUNIÓN
En su primer viaje como secretario de Estado, Rubio llegará a América Latina con dos prioridades: la migración y la seguridad. Su primera parada se da en Panamá y el ambiente es crispado. El presidente Donald Trump quiere “recuperar” el control del canal de Panamá porque cree que está bajo influencia china, para lo cual no descarta el uso de la fuerza militar.
Al reunirse con Mulino, Rubio “dejó claro que este statu quo es inaceptable y que, a falta de cambios inmediatos”, Estados Unidos tomará “las medidas necesarias para proteger sus derechos”, aseguró Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado.
Esta visita en horas de la mañana de ayer domingo ya tuvo su repercusión positiva para Estados Unidos con el anuncio del presidente panameño de que no renovará el contrato que tienen con China.
RECORRIDO POR EL CANAL DE PANAMÁ
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visitó el canal de Panamá, cuyo control quiere retomar el presidente Donald Trump al asegurar que está bajo influencia de China.
Rubio acudió al centro de control de las esclusas de Miraflores, en el Pacífico, en Ciudad de Panamá, donde fue recibido por el administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez.
El jefe de la diplomacia estadounidense presenció el paso de un tanquero de transporte de gas y conversó con funcionarios de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), la entidad autónoma que administra la ruta.
El canal fue entregado a Panamá en diciembre de 1999 en virtud de tratados bilaterales de 1977. Washington asegura que China tiene influencia a través de una empresa de Hong Kong que opera puertos en las dos entradas del canal, por donde pasa el 5 % del comercio marítimo mundial y el 40 % del tráfico de contenedores de Estados Unidos.
Rubio inició gira por cinco países de la región
La primera gira diplomática será para medir la temperatura política de la región
- WASHINGTON. ESTADOS UNIDOS. AFP.
Dando una mayor atención a América Latina, el jefe de la diplomacia de EE. UU., Marco Rubio, comenzó su periplo por Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y República Dominicana.
También se espera que Marco Rubio, hijo de inmigrantes cubanos, aproveche para defender a los gobiernos conservadores. Será el caso de El Salvador, cuyo presidente Nayib Bukele es considerado modélico por su despiadada guerra contra las pandillas y la delincuencia, a pesar de las críticas de las organizaciones de derechos humanos.
En República Dominicana, el presidente Luis Abinader ha puesto en marcha una política no muy alejada de la de Trump, con su promesa de expulsar a los haitianos en situación irregular y la construcción de un muro en la frontera con el país más pobre del continente.
En Guatemala, el presidente Bernardo Arévalo, elegido en parte por su promesa de combatir la corrupción, se apresuró a cooperar con Trump aceptando a migrantes expulsados.
La situación en Venezuela y Nicaragua también forma parte de la agenda. Sobre Venezuela los cinco países son “aliados” a la hora de condenar “las elecciones robadas” por Maduro, afirmó Claver-Carone. Y en cuanto a lo que calificó de “dictadura” de Daniel Ortega, Washington examina con aliados “como remover a Nicaragua” del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-República Dominicana (CAFTA-DR) sin afectar a otros países.
Dejanos tu comentario
Peña coloca a Paraguay en el top of mind de inversionistas en el extranjero, dice viceministro
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, destacó la importancia de la presencia del presidente de la República de Paraguay, Santiago Peña, al frente de las misiones a otros países, ya que ello facilita la apertura de oportunidades comerciales y la atracción de inversiones, no solo por su posición de jefe de Estado, sino por su fuerte y positiva llegada a las personas.
“El presidente tiene otra presencia e impone otro nivel de interés y cuando él habla, el porcentaje de posibilidades de que se cierre una alianza es infinitamente mayor. Yo celebro los viajes porque cada vez es una oportunidad de acercarle más a Paraguay al mundo, porque históricamente nuestro país no era conocido y el presidente está logrando que lo sea, que esté en el mapa y que esté en el top of mind de inversionistas en el extranjero”, refirió el viceministro.
Sostuvo también que uno de los principales objetivos de esta misión fue presentar a Paraguay ante un foro de empresarios de alto nivel de Panamá, donde participaron de un desayuno organizado por la Cámara de Comercio y Servicio de ese país, al cual asistieron más de 60 empresarios de la región.
La oportunidad, según Riquelme, permitió mostrar el potencial del país y como resultado, se concretó la visita de una delegación de empresarios panameños en el primer trimestre del año para explorar inversiones en Paraguay. Sin embargo, expuso que el desconocimiento sobre Paraguay sigue siendo un desafío en el exterior.
Expuso que muchos empresarios extranjeros desconocen que el país cuenta con uno de los regímenes impositivos más competitivos de la región, con tasas de 10 % en IVA, impuesto a la renta y a las ganancias, además de incentivos como el régimen 60/90, que exime de aranceles e IVA a la importación de bienes y maquinarias.
Maquila
Asimismo, señaló que el año pasado, este régimen permitió la aprobación de 160 proyectos con una inversión total de USD 411 millones, generando 6.000 empleos, arrojando en promedio, que por cada 70.000 dólares invertidos, se creó un nuevo puesto de trabajo, reforzando la importancia de continuar atrayendo inversiones extranjeras.
Riquelme recordó que Paraguay busca consolidarse como un hub logístico para la región, replicando el modelo de Panamá en Centroamérica. Su ubicación estratégica, junto con infraestructuras como la hidrovía Paraná-Paraguay y el Corredor Bioceánico, refuerzan su potencial como centro de distribución regional.