El Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), continúa con la asistencia a las comunidades más vulnerables de la zona del Chaco paraguayo, con la provisión de alimentos no perecederos y el agua potable. Desde la SEN se realizó un corte de la cantidad de familias que están siendo asistidas por el Estado.
De acuerdo a esta institución, unas 1.180 familias de la comunidad nativa Yalve Sanga, del departamento de Boquerón, fueron asistidos en los últimos días a través de un trabajo coordinado de la SEN y la gobernación de este departamento y autoridades locales.
Te puede interesar: Detienen a hombre que ofrecía en redes sociales autos que fueron robados
Igualmente, en la comunidad Cacique Mayeto, asistieron a 305 familias y otras 779 familias de Uj’e Lavhos. Localidades del distrito de Filadelfia, también recibieron la asistencia correspondiente.
En Presidente Hayes fueron asistidas con kits de alimentos 770 familias de comunidades indígenas, en una colaboración entre la Itaipú Binacional y la SEN. “Continuamos distribuyendo kits de víveres a compatriotas en situación vulnerable de la región Occidental”, señala el informe de la Secretaría.
Por otra parte, a través del proyecto “Y Marangatu”, funcionarios de la secretaría del Estado está realizando un trabajo de evaluación de los daños y de análisis de necesidades (EDAN) en 20 comunidades que se encuentran en el departamento de Presidente Hayes.
Ya en la localidad de Puerto Pinasco, del mismo departamento, se realiza un minucioso análisis del estado en que se encuentra los sistemas de provisión de agua potable, y la situación de las diversas comunidades del distrito. “Esta tarea busca identificar las necesidades y posibles soluciones para mejorar la calidad de vida de las comunidades”, refiere el informe de a SEN.
Dejanos tu comentario
Cedulación permanente beneficiará a 150.000 paraguayos en Argentina
El Gobierno habilitó recientemente el sistema de cedulación para paraguayos residentes en Argentina, esta vez de manera permanente, en el Consulado de Buenos Aires, y que en breve se extenderá a las localidades de San Justo y La Plata. La Cancillería, en coordinación con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional, estima que este servicio beneficiará a unos 150.000 compatriotas radicados en el vecino país, que podrán acceder al documento de identidad en un plazo aproximado de un mes.
“Se está rehabilitando de nuevo el servicio de cedulación, pero esta vez ya en forma permanente, en una primera etapa, en la sede del consulado paraguayo en Buenos Aires, en el consulado paraguayo de San Justo, y también en el consulado paraguayo en la ciudad de La Plata”, indicó el viceministro de Administración y Finanzas del Ministerio de Relaciones Exteriores, Miguel Aranda, en conversación con La Nación.
Explicó que “el connacional que esté en Argentina, que esté viviendo en Argentina, puede solicitar el servicio, y en esta primera etapa es previa inscripción vía web, se manejan para tomar un turno de manera a que se pueda brindar mejor servicio y de la manera más rápida y efectiva”.
Las oficinas para la tramitación de los documentos ya están en funcionamiento desde el 12 de julio en la sede B del Consulado General en Buenos Aires, ubicado sobre la calle Maipú 464, piso tercero, oficina 301. Informes al teléfono +54 11 4812 0571; inscripción previa en: https://www.mre.gov.py/turnos/inicio/buenosaires.
Lea más: Destrabar paro de buses es prioridad por ser un servicio imprescindible, dice ministra
Entrega en un mes
La cédula de identidad es expedida por el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional, en ese caso, se destinaron máquinas en forma permanente, incluso con la posibilidad de que se impriman. “Vamos a tener personal policial que va a estar encargado con funcionarios del consulado de ese trabajo”, refirió para LN.
Así también, el retiro de los documentos también se realizará en el consulado donde se realizaron los trámites. “Estamos ajustando los detalles operativos, pero estimamos que ese tiempo de entrega de documentos no sea mayor a 30 o 45 días, en el peor de los casos”, detalló el viceministro.
En cuanto a los menores de edad o quienes quieran contar con su cédula de identidad por primera vez, “existen requisitos normales, básicos, como los que se requieren aquí y que se tienen que cumplir allá también, con los que se le expedirá la cédula”, de acuerdo a las explicaciones de la autoridad de la Cancillería.
Lea también: Miembro del EPP abatido sería Rubén Darío López alias “Loro”
Dejanos tu comentario
El sistema 911 recibió 1.483 llamadas de no emergencia en un día
Este domingo, la Policía Nacional informó que el sistema de emergencias recibió cerca de 1.500 llamadas de no emergencias, lo que equivale al 70 % de los pedidos que ingresaron al 911 durante la jornada del sábado. En ese mismo periodo asistieron a 65 personas que fueron víctimas de violencia familiar.
Según el reporte dado por el sistema 911, ayer 12 de julio recibieron un total de 2.165 contactos a la central de llamadas de la Policía Nacional. De este número, 1.483 fueron de no emergencia, lo que hace que se retrasen la asistencia y ayudas a los que realmente las necesitan.
La mayor cantidad corresponde a personas que llaman y no contestan, con 1.199 casos. Le siguen los niños que contactan jugando, con 119 reportes, y 80 personas llamaron para pedir información. En tanto que, 40 casos fueron operativos, 13 llamadas equivocadas, 30 mensajerías y otros, y 2 que contactaron para insultar o decir obscenidades a las operadoras.
Lea también: Invitan a las celebraciones de la fiesta patronal de San Charbel en Asunción
Emergencias reales
Así también, contestaron y asistieron a 682 personas que requirieron ayuda real, como los casos de violencia familiar con 65 denuncias. Atendiendo a las altas temperaturas, comenzaron a aumentar los reportes por polución sonora, con un total de 209 denuncias en 24 horas.
Los agentes de la policía asistieron a 55 accidentes viales, 89 casos de perturbación de la paz pública y recibieron 10 reportes por robo. Recordaron que el sistema de emergencias debe ser usado de forma consciente, ya que existen personas que realmente requieren ayuda y las llamadas de no emergencias retrasan la ayuda.
Te puede interesar: Meteorología confirma días de sol y calor para Paraguay, ¿hasta cuándo?
Dejanos tu comentario
Empanada de cecina ya es patrimonio cultural: un emprendimiento de mujeres con historia chaqueña
En Villa Hayes se empieza a conocer el sabor de una empanada distinta a las tradicionales. No lleva carne molida, queso, ni tomate. Su ingrediente principal es la cecina: carne secada al sol, machacada en mortero. Este plato típico del Chaco paraguayo fue recientemente declarado patrimonio cultural inmaterial, en reconocimiento a su valor histórico y a la lucha de las mujeres que mantienen viva esta tradición.
La empanada de cecina no nació en una cocina moderna, sino en un contexto duro de la población del Chaco, donde durante décadas no hubo electricidad ni heladeras, según explicó a La Nación/Nación Media, Adriana González, presidenta del Comité de Mujeres Emprendedoras de Villa Hayes. Contó que la necesidad obligó a los chaqueños a conservar alimentos con sal. De esa manera surgió la cecina, que luego se convirtió en el relleno de una empanada, con ingredientes simples como el huevo, cebolla y locote.
“La receta es única. No lleva tomate, porque en nuestras huertas del Chaco no se cultivaba. Solo ajo, cebolla, huevo y la carne cecinada. Todo lo que había en la casa. Eso la hace auténtica”, precisó Adriana González y agregó que esto impulsó el reconocimiento del plato y hoy es apreciada en ferias, exposiciones y eventos.
Leé también: Gobierno prepara el terreno para la reforma de la Caja Fiscal
La empanada de cecina forma parte del día a día de muchas mujeres emprendedoras de Villa Hayes y otras ciudades del Chaco. Algunas venden desde sus casas, otras abastecen a locales comerciales y ferias gastronómicas. “Hay compañeras que producen 24 empanadas por día, otras que llegan a 1.200. Es fuente de ingreso, de sustento y de orgullo”, dijo por su parte Bernarda Riveros, síndica del Comité.
Producción
Hoy más de 80 productoras en las zonas de Villa Hayes, Remansito y Benjamín Aceval, se dedican exclusivamente a la elaboración de la empanada de cecina y otras se encargan de la reventa. El crecimiento de esta red permitió que la empanada chaqueña empiece a circular también en ciudades del departamento Central y en la capital.
“En Asunción todavía hay mucha gente que no la conoce. Pero cuando la prueban, vuelven a buscar. Queremos que más paraguayos sepan que esta empanada existe, que es parte de nuestra identidad”, expresó González. Con el apoyo de la Municipalidad de Villa Hayes y la Gobernación de Presidente Hayes, el comité ya participó en ferias organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Patrimonio
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) oficializó la declaratoria de los conocimientos, técnicas y métodos de elaboración tradicional de la empanada de cecina de Villa Hayes como Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, mediante la resolución N.º 243/2025.
Dejanos tu comentario
Formalización de tierras del Indert en el Chaco fomenta la inversión y genera empleos
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, destacó el impacto que tiene la entrega de títulos de propiedad a productores de Agua Dulce, Alto Paraguay (Chaco). Resaltó que con la regularización de la tenencia de la tierras se fomenta la inversión, la mejora en productividad, el crecimiento y la generación de empleos rurales.
Al respecto, el encargado del ente agrario lamentó el tiempo que se perdió en titular las tierras de la región occidental, lo que en término monetario sería difícil de cuantificar la millonaria pérdida que ha significado para el país.
“Entregamos títulos a productores chaqueños. Nos contaron que llevaban 16 años tramitando sus títulos, y que ahora lo lograron en un año. En ese tiempo, no invirtieron, no generaron empleos, y la producción se estancó”, lamentó.
Ruiz Díaz llegó hasta esta zona del país para hacer entrega de los primeros títulos de propiedad a los residentes de Agua Dulce. El acto se realizó durante el 10° aniversario de la APAD (Asociación Agropecuaria de Agua Dulce), cuyos miembros resaltaron la celeridad de este Gobierno en la regularización de las tierras.
Le puede interesar: Diputados archiva proyecto de derribo de aviones
Cabe recordar que Agua Dulce, está ubicada al norte del Chaco, departamento de Alto Paraguay, prácticamente en la frontera con Bolivia, es una zona que se encuentra en pleno crecimiento y desarrollo desde los últimos años, actualmente con 600.000 hectáreas (ha) desarrolladas, pero que todavía cuenta un potencial de expandirse con 500.000 ha más, no solo en ganadería sino también en la agricultura diversificada.
Consecuencias positivas de la titulación
De hecho, en una reciente visita al país, el experto internacional en Economía Agrícola, Carlos Ludeña, había señalado durante un seminario organizado por el Indert, las consecuencias positivas que conlleva la titulación de tierras. Al respecto, remarcó cinco aspectos, que a su parecer son los más importantes:
1-Impacto en productividad agrícola: La seguridad de la tenencia impulsa mejores prácticas y mecanización, aumentando rendimientos. La titulación reduce la incertidumbre sobre la tierra, incentivando inversiones y facilitando una asignación más eficiente del recurso productivo.
2-Acceso al crédito: El título formal sirve de garantía y facilita préstamos para insumos y maquinarias. La titulación formal puede facilitar el acceso al crédito al brindar seguridad jurídica, reducir el riesgo percibido por instituciones financieras y permitir que los productores accedan a préstamos formales en mejores condiciones.
3-Inversión productiva: Con certeza jurídica, los productores invierten en riego y mejoras de suelo a largo plazo. La titulación formal puede incentivar la inversión en la tierra al reducir la incertidumbre sobre el acceso futuro, reforzar los derechos de uso exclusivos y dar confianza a los productores para realizar mejoras de largo plazo. Estas inversiones pueden incluir infraestructura agrícola, conservación del suelo, ampliación de vivienda o sistemas de riego.
4-Reducción de conflictos: El registro claro de límites minimiza disputas y violencia rural. La titulación reduce conflictos al establecer límites formales reconocidos legalmente, lo cual disminuye la ambigüedad sobre derechos de uso, herencia y transferencias. También refuerza la legitimidad frente a terceros y disminuye la necesidad de resolver disputas mediante mecanismos informales o judiciales.
5-Seguridad alimentaria y bienestar: Titular la tierra fomenta la diversificación de cultivos de autoconsumo y mejora la percepción de estabilidad. El acceso a derechos de tenencia —formales o efectivos— reduce la incertidumbre, fomenta la inversión y mejora la seguridad alimentaria; cuando recaen en mujeres, aumenta notablemente la probabilidad de seguridad alimentaria y la diversidad de cultivos, y mecanismos como la inembargabilidad elevan el valor de las fincas agrícolas y protegen el arraigo familiar.
Siga informado con: Mitic articula con el Congreso propuestas para enfrentar amenazas cibernéticas