El Centro Regional de Educación General Patricio Escobar será la sede de MetaInnova, el evento de innovación educativa que ya reunió a más de 2000 estudiantes y docentes y que llega al departamento de Itapúa.
Se ofrecerán exposiciones, desafíos y juegos de programación, donde los estudiantes y docentes entran en contacto con distintas herramientas digitales que les permiten desarrollar sus capacidades de vivir, aprender y trabajar en un mundo cada vez más digitalizado e interconectado, desarrollando habilidades para lo largo de la vida.
Lea también: Devotos del Siervo de Dios, padre Julio César, ofrecieron agasajo a los niños
El evento que se desarrollará en Encarnación está dirigido a la comunidad educativa, organizado por Paraguay Educa, que brinda un importante espacio de aprendizaje a través de la tecnología. Se realizará el miércoles 21 de agosto desde las 7:00 a 20:00.
Luego de una exitosa experiencia en la ciudad de Caacupé, donde participaron más de 2000 estudiantes y docentes del tercer ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media de colegios públicos y subvencionados del departamento de Cordillera, la actividad se trasladó a Itapúa.
Lea también: Paraguay proyecta tener su primer paso de fauna elevado
Dejanos tu comentario
Paraguay, un “Campeón Findex”: liderando la inclusión financiera a través de herramientas digitales
Paraguay está emergiendo como un verdadero “Campeón Findex” en el escenario global, un título otorgado por el Banco Mundial en su reciente informe Global Findex 2025.
El país ha sido destacado por su notable progreso en la expansión del acceso financiero a través de herramientas digitales, posicionándose como un ejemplo de cómo la tecnología puede transformar la inclusión económica.
El Global Findex 2025, una base de datos exhaustiva que mide el acceso y uso de servicios financieros a nivel mundial, reconoce específicamente a Paraguay entre los países que están aprovechando las innovaciones digitales para llevar servicios financieros a un mayor número de ciudadanos. Este reconocimiento subraya el éxito de las políticas y el ecosistema en desarrollo del país, que están permitiendo que más paraguayos accedan a cuentas bancarias, realicen pagos digitales y gestionen sus finanzas de manera más eficiente.
Revolución digital en los bolsillos paraguayos
La clave del éxito de Paraguay radica en la adopción y el impulso de las plataformas digitales. Datos recientes del Banco Central del Paraguay (BCP) y otras fuentes, que se alinean con las tendencias del Global Findex, muestran un panorama de rápida digitalización:
* Explosión de Pagos Instantáneos: El Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) ha experimentado un crecimiento sin precedentes. Pasó de 6.808 operaciones en mayo de 2022 a la impresionante cifra de 27.2 millones de operaciones en mayo de 2025. Esta es una clara señal de la creciente confianza y comodidad de los usuarios con las transferencias y pagos electrónicos.
* Alias: Simplificando las Transacciones: La introducción y popularidad de los alias para transferencias bancarias ha sido un factor crucial. Al cierre de junio de 2025, se registraron 3.2 millones de alias, un incremento interanual del 88%. Esta herramienta simplifica enormemente las transacciones, eliminando la necesidad de recordar largos números de cuenta.
* Acceso Ampliado: Actualmente, casi el 80% de la población adulta en Paraguay tiene acceso a al menos un producto financiero, lo que demuestra un avance significativo en la profundización financiera y el alcance de los servicios.
* Consumo Electrónico al Alza: El uso de tarjetas y otros medios de pago electrónicos en comercios también refleja esta tendencia, con un crecimiento cercano al 40% en el inicio de 2025, evidenciando un cambio cultural hacia lo digital.
Estrategia nacional: un pilar fundamental
El Banco Central del Paraguay no es ajeno a este impulso. La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera del BCP ha sido fundamental para crear un entorno propicio para el desarrollo de servicios financieros digitales. Esta estrategia se enfoca en fomentar el acceso, el uso y la educación financiera, asegurando que los avances tecnológicos se traduzcan en beneficios tangibles para la población.
Ser reconocido como un “Campeón Findex” no solo valida los esfuerzos realizados hasta ahora, sino que también posiciona a Paraguay como un referente regional en la implementación de soluciones digitales para la inclusión financiera. El camino está marcado, y el compromiso con la digitalización promete seguir abriendo puertas a nuevas oportunidades económicas para todos los paraguayos.
Dejanos tu comentario
Digitalizar para exportar: 5 herramientas claves para las mipymes
El viceministerio de mipymes lanzó cinco herramientas digitales orientadas a acelerar la transformación digital y la internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas del país.
El objetivo es claro: reducir la brecha tecnológica, facilitar la exportación y aumentar la participación de las mipymes en el comercio exterior, que hoy representa apenas el 2,7 % del total de exportaciones paraguayas.
El desafío no es solo exportar, sino hacerlo bien, de forma planificada y sostenible. Para ello, el viceministerio creó herramientas pensadas para emprendedores reales: formales, con potencial de escalar y que buscan oportunidades fuera del país.
A continuación, un resumen de las cinco herramientas clave para potenciar el comercio electrónico y la internacionalización del sector:
1. Export Checker
Una herramienta digital y gratuita que evalúa el nivel de preparación de una mipyme para exportar. Funciona como un test interactivo con resultados inmediatos (semáforo rojo, amarillo o verde) y ofrece una hoja de ruta personalizada para alcanzar el estado óptimo para exportar.
2. Guía de Exportación para Mipymes
Un manual práctico con pasos detallados para quienes buscan iniciar su camino hacia los mercados internacionales. Incluye desde cómo identificar la partida arancelaria hasta estrategias de promoción, logística y financiación.
3. Tiendaspy
El primer eCommerce oficial para mipymes paraguayas. Permitirá a los emprendedores vender productos tanto en el mercado local como en el internacional, con una versión gratuita y otra premium. Es una vitrina digital pensada para conectar directamente con el cliente final.
4. Empretienda
Una plataforma que conecta emprendedores con vendedores mediante el modelo de dropshipping. Sin comisiones, facilita la logística de distribución, y permite a otros usuarios vender productos de mipymes a cambio de una comisión. También estará integrada con Tiendaspy.
5. Ser Digital
Un programa de acompañamiento técnico que incluye el desarrollo completo de tres tiendas eCommerce para mipymes ya avanzadas, con hosting, dominio y soporte técnico gratuito por un año. Cada tienda tiene un valor estimado de G. 7 millones.
Requisito clave: formalización
Todas las herramientas están disponibles solo para mipymes formalizadas, es decir, aquellas con RUC y cédula mipyme.
Desde el viceministerio recalcan que la formalización no solo habilita el acceso a estas plataformas, sino que también mejora las condiciones para acceder a financiamiento, licitaciones y redes de comercialización.
Apuesta por la competitividad
El plan es simple pero ambicioso: crear un ecosistema digital ágil, accesible y conectado al mundo. Las mipymes paraguayas tienen el potencial, y ahora también tienen las herramientas.
La hoja de ruta está sobre la mesa. El siguiente paso es que más emprendedores den el salto y se animen a exportar.
Dejanos tu comentario
Paraguay camina hacia una visión más moderna y centrada en el talento, afirman
La personalización del desarrollo profesional, los programas de bienestar integral y el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en procesos de selección y clima organizacional están ganando protagonismo en el sector de recursos humanos de Paraguay, comentó el titular de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APRH), Freddy Fernández.
“Paraguay está caminando hacia una visión más moderna y centrada en el talento”, comentó en comunicación con La Nación/Nación Media, al tiempo de agregar que la IA está transformando el campo de los RR.HH. en muchas dimensiones, desde algoritmos que ayudan a predecir el desempeño o detectar riesgos de rotación, hasta sistemas que optimizan el reclutamiento y la experiencia del colaborador.
Fernández aseguró además que la adopción de la IA en procesos como el reclutamiento, las encuestas de clima organizacional y la capacitación está cobrando fuerza y transformando nuestras prácticas. Sin embargo, es fundamental que esta adopción venga acompañada de criterios éticos, transparencia y formación constante. “Nuestro rol es asegurar que la tecnología potencie el talento humano, no lo reemplace”, agregó.
Tendencias
En cuanto al papel que jugará la tecnología y la digitalización en el desarrollo del sector este año, sostuvo que la tecnología continuará siendo una aliada estratégica clave para el área. “Tendencias como la automatización de procesos, el uso de analítica avanzada para la toma de decisiones y la implementación de plataformas de gestión del talento ya están marcando un cambio significativo en la forma en que operamos”, dijo.
Entre las tendencias más claras que se observan están la implementación de esquemas de trabajo híbrido, el desarrollo de liderazgo empático, la gestión basada en datos, y una creciente atención a la experiencia del colaborador. La personalización del desarrollo profesional, los programas de bienestar integral y el uso de herramientas de inteligencia artificial en procesos de selección y clima organizacional también están ganando protagonismo.
Fernández acotó que muchas veces los programas académicos no incorporan competencias clave como habilidades digitales, inteligencia emocional o pensamiento estratégico, que hoy son fundamentales para los profesionales del área. Para ello, se encuentran trabajando activamente en alianzas con universidades e institutos para alinear los planes de estudio con las verdaderas exigencias del mercado, promoviendo una formación más integral y actualizada.
Dejanos tu comentario
Sedeco: en lo que va del año, recuperaron G. 1.500 millones a favor de usuarios
La Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) ofrece herramientas digitales para que todos los ciudadanos puedan acceder al servicio de defensa del consumidor y de audiencias conciliatorias. En lo que va del año ya se recuperaron G. 1.500 millones a favor de los usuarios.
Sara Irún, quien preside la secretaría, conversó con la vocera Presidencial, Paula Carro, y comentó que hoy cuentan con una línea de WhatsApp, un formulario en su sitio web y las redes sociales, además de la recepción de denuncias presenciales, para que los consumidores puedan realizar sus reclamos y denuncias.
“Los consumidores tienen acceso 24/7 a esta área de consultas y estamos dotando de mayor personal también a esta área misional, porque las consultas y los reclamos son el día a día. Vos sos consumidor y tenés que saber qué corresponde, o no, cuál es tu derecho. Entonces esta es un área que nosotros estamos enfocando muchos recursos”, dijo a la vocera.
Leé también: Buen momento: Taiwán ocupa casi el 90 % de las exportaciones de carne porcina
Precisó también que la Sedeco recibe cerca de 800 consultas al mes que se pueden formalizar en reclamos. Los principales reclamos que recibe el organismo corresponden a mal servicio, falta de información, cobros indebidos, renovación automática de contrato, variación unilateral del precio u otras condiciones de contrato.
Con una notificación a la empresa y la posterior audiencia de conciliación, se resuelven cerca del 80 % de los reclamos. Para facilitar esta labor, la Sedeco implementó las audiencias de conciliación virtuales. También acotó que las variaciones unilaterales de precio o términos de contrato están prohibidas por ley.
“Si no se resuelve en esa etapa, esto pasa a Asuntos Jurídicos para ver si corresponde a un sumario administrativo con plazos legales más largos, pero procuramos enfocarnos en la conciliación, en darle al consumidor una solución rápida a su problema”, expresó.