El cáncer más frecuente entre la población infantil es la leucemia, aseguran
Compartir en redes
El cáncer es una de las enfermedades que más afecta a la población nacional, y lastimosamente los niños no están exentos; uno de los puntos de referencia para el tratamiento de la enfermedad es el departamento de hemato oncología pediátrica, del Hospital de Clínicas donde los profesionales médicos reciben a cientos de niños y niñas cada año.
En conversación con el programa “Arriba Hoy” emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, la doctora Angélica Samudio, directora del mencionado departamento aseguró que anualmente reciben aproximadamente 120 nuevos pacientes, además de los más de 300 que ya se encuentran realizando sus tratamientos.
“Es importante señalar que dentro del cáncer infantil, la patología más frecuente es la leucemia, que representa más o meses el 50 % del total de los pacientes que recibimos. Las edades varían, tenemos pacientes que son bebés hasta algunos de 18 años; los tratamientos son largos y llevan tiempo”, indicó la doctora.
La profesional explicó que gracias al avance de la tecnología y la medicina en los últimos años se pudo contar con excelentes resultados médicos en materia de tazas de pacientes curados, enfatizando que casi el 80 % de los pacientes que sufren de leucemia actualmente logran superar la enfermedad y curarse por completo.
Por su parte, la doctora Ofelia Lemir, encargada del área de laboratorio y diagnóstico, destacó que dentro del departamento cuentan con una infraestructura que inclusive ya les permite realizar procedimientos médicos como el trasplante de medula de los propios pacientes como de donadores externos, destacando que este paso es clave dentro del tratamiento para la cura de la leucemia.
El paciente receptor de esta donación es un hombre de 50 años, procedente de Villarrica del Espíritu Santo, quien se desempeña como policía. Foto: Gentileza
En Clínicas se realizaron dos trasplantes renales en menos de 24 horas
Compartir en redes
El equipo de trasplantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción realizó anoche y madrugada de hoy, con éxito, el trasplante renal número 191 en adultos, el segundo en menos de 24 horas. El procedimiento se llevó a cabo en el Hospital de Clínicas.
El paciente receptor de esta donación es un hombre de 50 años, procedente de Villarrica del Espíritu Santo, quien se desempeña como policía. Él mismo recibió tratamiento de diálisis peritoneal por un año y un mes mientras permanecía en lista de espera.
El Hospital de Clínicas es uno de los centros médicos con mayor flujo de pacientes trasplantados, contando con un equipo de primer nivel, liderado por especialistas de diferentes áreas. Así también desde el mencionado nosocomio se encargan del tratamiento pre y posoperatorio con el fin de garantizar que las intervenciones de trasplantes sean un éxito.
Con cada trasplante, la vida de los receptores se transforma y cobra un nuevo rumbo en muchos casos, luego de estar por años sometidos a tratamientos que han afectado a su estilo de vida y les generan limitaciones, pudiendo así una vez trasplantados y dados de alta, no solo mejorar su calidad de vida, sino regresar a sus actividades cotidianas.
Cabe destacar que para este tipo de intervenciones es necesario un equipo interdisciplinario sumamente coordinado, ya que la vida útil de los órganos y el desarrollo eficaz de las intervenciones quirúrgicas son claves en estos casos para salvaguardar la salud y seguridad de los pacientes. En el caso del plantel del Hospital de Clínicas, muchos de los profesionales médicos ejercen a su vez la directiva de cátedras de especializaciones.
Gobierno garantiza la provisión de medicamentos para el Incan
Compartir en redes
El Gobierno garantiza la provisión de los fármacos para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), reiteró el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos. “Nos comprometemos a disponibilizar los recursos. Al final de cuentas, tenemos un presupuesto de USD 17.000 millones, de algún lado vamos a sacar, porque el monto que requieren es de USD 10 millones”, comentó en entrevista radial.
El secretario de Estado aclaró que el Incan no se quedó sin recursos, como se está diciendo, sino que hay licitaciones en curso para la provisión de medicamentos a futuro. No obstante, reiteró que, según el cálculo realizado con su equipo, el monto que faltaría para este año ronda los G. 100.000 millones, que será cubierto por el gobierno de Santiago Peña.
“El año pasado me comprometí en que ellos iban a tener sin corte su presupuesto. Dimos toda la plata posible al Incan, incluso estuve leyendo la entrevista que le hicieron (a la gente), donde reconocen que no hay falta de medicamentos ahora mismo. Hay otros problemas, pero reconocen que no hay falta de medicamentos”, afirmó Fernández Valdovinos.
“Es fundamental la parte logística, de inventario. No somos estratégicos, es decir, se sabe que hay, pero no se sabe cómo se movieron los medicamentos”, puntualizó el ministro, agregando que hay instrucciones del presidente Peña de que el Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Previsión Social (IPS) diseñen un esquema de seguimiento de los medicamentos, tanto a la entrada como a la salida, para tener un inventario.
La preeclampsia, una enfermedad grave del embarazo relacionada con la presión arterial alta. Puede aparecer durante la gestación o hasta seis semanas después del parto. Foto: gentileza
Controles prenatales: la clave para prevenir la preeclampsia
Compartir en redes
Cada 22 de mayo se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre la preeclampsia, una enfermedad grave del embarazo relacionada con la presión arterial alta. Puede aparecer durante la gestación o hasta seis semanas después del parto. Es una de las principales causas de muerte materna en Paraguay. Su detección temprana puede salvar vidas.
La preeclampsia es causada por un defecto en la placenta y en etapas iniciales no presenta síntomas. Solo puede detectarse mediante controles prenatales regulares. Afecta tanto a la madre como al bebé. En el mundo, causa la muerte de 76.000 mujeres y 500.000 recién nacidos cada año.
Existen medidas de prevención, como la medicación en mujeres con alto riesgo. El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado evitan complicaciones. Es fundamental que las embarazadas acudan a su primer control apenas se enteran del embarazo. La atención temprana es clave.
El Ministerio de Salud y el apoyo de empresas privadas y fundaciones llevan adelante campañas para fortalece la atención prenatal mediante capacitación al personal, provisión de insumos médicos y mejora de los protocolos de detección.
El proyecto está presente en 12 hospitales públicos de todo el país. Además, promueve campañas de comunicación para que más mujeres accedan temprano a los controles prenatales. La prevención comienza con información y acceso. Salvar una vida puede depender de una consulta a tiempo.
Uno de los proyectos estipula un nuevo marco legal en favor de las víctimas y el otro propone la creación de juzgados de paz sin afectación presupuestaria. Foto: Archivo
Senado estudiará en 15 días proyectos contra la mafia de pagarés
Compartir en redes
Los senadores decidieron incluir como moción de preferencia dentro de 15 días el estudio de dos propuestas relacionadas con la trama conocida como “mafia de los pagarés”. Uno de los proyectos estipula un nuevo marco legal en favor de las víctimas y el otro propone la creación de juzgados de paz sin afectación presupuestaria.
Ambos fueron remitidos al Poder Legislativo por iniciativa de los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). El pedido de tratamiento fue hecho por el senador Rafael Filizzola, quien ejerce la presidencia de la comisión especial que investiga el esquema mafioso.
La primera propuesta apunta a aliviar la congestión en los tribunales de la capital, mejorar la administración de Justicia y redistribuir la carga sin generar un nuevo impacto presupuestario, según la exposición de motivos.
Mientras que el segundo proyecto establece un régimen obligatorio de depósito judicial de pagarés y otros títulos de crédito en procesos civiles. Su finalidad se centra en garantizar la trazabilidad, evitar su circulación indebida y asegurar la cadena de custodia. También propone que, una vez cancelada la deuda, el documento original sea devuelto al deudor.
Asimismo, se comunicó respecto a los avances obtenidos por la Comisión Especial Antimafia de Pagarés. El bloque sigue brindando orientación a las víctimas, coordinando con instituciones del Estado y dando seguimiento a denuncias concretas.
Los miembros de la comisión ya mantuvieron encuentros con autoridades del Ministerio de la Defensa Pública y el Ministerio Público. Por otra parte, el defensor general Javier Esquivel se comprometió a agilizar la atención a las personas afectadas por el esquema mafioso y establecer un instructivo para reducir barreras burocráticas en todas las sedes.
Mientras que la fiscal adjunta, Soledad Machuca, informó que la Fiscalía impulsa investigaciones penales por el esquema delictivo, con imputaciones ya presentadas a la par de investigar a empresas que ejecutan pagarés de manera irregular.