Desde el sindicato de Trabajadores de Transporte de Carga Nacional e Internacional anunciaron que sus integrantes irían a huelga el próximo 20 de agosto, esto debido a que, según los mismos, las multinacionales y agroexportadores no respetan los costos establecidos para el servicio de flete.
Diego Bogarín, secretario del sindicato, en conversación con el programa “Tarde de Perros” emitido por Universo 970 AM/Nación Media, explicó que se tomó la decisión de presentar esta medida de fuerza luego de que no vieran avances en el cumplimiento de un acuerdo para el pago de los costos correspondientes para el servicio de los fletes.
“Nunca se cumplió el decreto que hemos acordado en el Comité Técnico, encuentran peros y ya llevan tres años de este decreto. Decidimos ir a una huelga de camioneros para que se pueda cumplir el acuerdo, entendemos que el director de la Dinatran ha hecho todo lo posible para que se cumpla el decreto”, comentó Diego Bogarín.
Podés Leer: Intento de feminicidio acaba mal para el autor y la mujer está internada en grave estado
El mismo aseguró que si bien los costos ya fueron estipulados mediante mesas de trabajo y un análisis conjunto, finalmente quienes contratan el servicio no lo respetan y ofrecen precios inferiores a lo establecido. Remarcó que en primera instancia pararían sus labores por 15 días, esto claro, si no se llega antes a un acuerdo y que el mismo sea cumplido, de lo contrario no descartan que este plazo se extienda.
Los trabajadores que se encuentran nucleados en este sindicato son un total de 22.000 y todos se encuentran de acuerdo con que necesitan que se cumplan las especificaciones ya acordadas para que con el trabajo de los mismos también puedan cubrir sus gastos totales y que el negocio sea rentable.
Lea También: Justicia boliviana declaró rebelde a Gianina García, esposa de Marset
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 19 de agosto
Cámara de Diputados debate por la destitución de Prieto
Tras no prosperar el pedido de postergar el tratamiento, la Cámara Baja analiza a estas horas la destitución del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El jefe comunal soporta decenas de denuncias en su contra, dos imputaciones fiscales, un lapidario informe de Contraloría y una auditoría.
Si Prieto es destituido por Diputados, la Justicia Electoral deberá convocar a elecciones en los próximos 90 días para las internas y para los comicios que definirán al intendente que completará el mandato de Prieto, que se cumple a finales del 2026.
Paraguay es el noveno mayor exportador de carne del mundo, según USDA
Paraguay se posiciona en noveno puesto entre los 10 mayores exportadores de carne vacuna del mundo, con una proyección de exportar unas 500.000 toneladas este año, según estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). La carne paraguaya apunta a representar el 4 % de toda la proteína vacuna comercializada en el mundo.
De acuerdo con las últimas proyecciones del USDA, Paraguay exportaría un volumen de 500.000 toneladas de carne bovina, lo que posiciona al país entre los diez mayores exportadores del mundo. Con tal volumen, Paraguay superó a Uruguay, que proyecta exportar 485.000 toneladas este año. El principal exportador sigue siendo Brasil con 3.750.000 de toneladas. En la región, el siguiente mayor exportadores es Argentina, con 770.000 toneladas.
¡Abanderados de Oro!
Nicole Martínez y Lars Anthony Flaming respondieron a la altura de su condición de abanderados del Team Paraguay. Flaming, campeón sudamericano U23, se quedó anoche con la presea dorada de los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025 con un récord panamericano incluido, alcanzando una marca de 81.56 metros en lanzamiento de jabalina.
A cinco días de culminar la cita, el Team Paraguay ostenta 16 medalles y está a 4 de alcanzar el objetivo fijo por el Comité Olímpico Paraguayo (20).
En lo que va del año ya se registraron 23 casos de feminicidio
La violencia contra la mujer y los casos de feminicidio van en aumento, haciendo un llamado de alerta no solamente a las autoridades, sino a la ciudadanía en general, con el objetivo de frenar los episodios violentos que en varios casos llevan a un desenlace fatal.
“El Ministerio de la Mujer no espera a que ocurran este tipo de hechos de violencia extrema como es el feminicidio; venimos trabajando desde que asumió esta administración fuertemente con la mesa de prevención de la violencia contra las mujeres”, sostuvo Silvia Blasco, viceministra de Protección de los Derechos de la Mujer. Confirmó que en lo que va del año ya se han reportado 23 casos de feminicidio en el país.
Confirman incorporación de 2.000 psicólogos para reforzar la asistencia en las escuelas
El ministro de Educación, Luis Ramírez, anunció que se destinarán dos mil rubros para atender el pedido de los gremios docentes en movilización que reclaman la incorporación de profesionales psicólogos para atender los requerimientos de los alumnos. Dijo que actualmente se cuenta con 1.500 especialistas en los 6.800 establecimientos educativos del país.
“Se van a crear 2.000 es el pedido, nosotros creemos que con eso llegamos bien, sumado a los 1.500 que ya tenemos. Entonces, yo creo con eso nosotros estaríamos llegando a casi todas las escuelas”, señaló este martes en conferencia de prensa.
Docentes cumplen segundo día de paro y rechazan propuesta
El presidente de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), Silvio Piris, ratificó que los docentes seguirán hoy con la medida de fuerza en todo el país, en rechazo a las propuesta del Gobierno.
En entrevista con Radio 650 AM, Piris cuestionó la postura del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y aseguró que hasta ahora no se les da participación en el proceso de diálogo. “He visto que hay una conferencia de prensa del ministro esta mañana, pero nosotros no estamos invitados”, reclamó.
Dejanos tu comentario
Huelga docente: actividades escolares están suspendidas hoy en diferentes puntos del país
Las actividades escolares en las zonas del departamento Central y otros puntos del país están suspendidas este lunes y se prevé que la medida tomada por los maestros se extienda hasta mañana. Si bien durante el fin de semana se estuvieron oficiando reuniones entre el ministro de Educación, Luis Ramírez, y los representantes docentes, no se llegó a un acuerdo para levantar la huelga.
“En nuestro programa está previsto que nos concentremos en distintos puntos de la República, realizando reuniones con las diversas comunidades educativas para poder explicarles la situación en la que estamos con más detalles, leer el texto hecho por el Ministerio de Educación y conversar sobre nuestro planteamiento”, expresó Gabriel Espínola, secretario general de la Organización de Trabajadores de la Educación – Sindicato Nacional (Otep-SN).
Entre las principales exigencias de los docentes se encuentra el incremento del 5 % adicional al 3,6 % establecido por el índice inflacionario oficial, así como un mayor presupuesto para el escalafón, la contratación de más docentes y profesionales de otras áreas como psicología, entre otros pedidos.
Podés leer: Bus del transporte público arde en llamas en Asunción
“Hay un déficit monetario del 26 % que se traduce en términos monetarios en unos 300 millones de dólares, y estos son los déficits de rubros, horas cátedra, infraestructura, equipamiento, incorporación de especialidades para las diversas funciones”, explicó Espínola en contacto con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El representante del gremio docente remarcó que contar con estos fondos es sumamente importante, en especial para los centros educativos inclusivos, ya que necesitan de personal extra para el apoyo y acompañamiento escolar.
Recordó además que recién en noviembre de este año los docentes llegarían al monto del salario básico profesional, por lo que exigen un reajuste salarial por encima del parámetro estándar, atendiendo que la inflación interanual los afecta en mayor medida debido a las deudas que existen con el sector.
“Lo único que nos garantizó el viceministro de Finanzas, Óscar Lovera, es el escalafón docente, porque habíamos firmado un acuerdo en agosto del 2023 donde el gobierno se comprometía a incorporar 9 millones de dólares cada año para el escalafón, de manera que ningún docente con resolución esté esperando a que alguien renuncie o se jubile para contar con su escalafón, sino que, al contar con su resolución, vaya a acceder a sus derechos”, mencionó Espínola.
Podés leer: Hombre incumplió restricción, llegó ebrio a la casa de su expareja y la violentó
Dejanos tu comentario
Huelga docente: no hubo acuerdo en reunión con el MEC y medida de fuerza sigue en pie
Este sábado, autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se reunieron con representantes de los docentes para tratar de desactivar la huelga anunciada para los días 18 y 19 de agosto, pero no llegaron a un acuerdo. El próximo lunes se prevé una nueva reunión para intentar llegar a un acuerdo sobre el tema jubilatorio.
Desde el MEC confirmaron que, a tempranas horas de hoy, se reunieron con los representantes de cada sindicato de educadores, pero que las negociaciones no prosperaron. Los docentes exigen un incremento del 5 % adicional al 3,6 % establecido por el índice inflacionario oficial, así como un mayor presupuesto, pago de escalafón, entre otros pedidos.
La cartera educativa confirmó que está asegurado el pago del escalafón docente, pero no cierran los números para el aumento de salario, por esta razón sigue en pie la huelga. “Hicimos una propuesta de 3,6 % de aumento salarial, según la inflación para abril del año que viene, pero es un punto que seguiremos dialogando”, dijo el ministro Luis Ramírez, a través de un video compartido en redes.
Lea también: Día del Niño: una fecha para regalar sonrisas y celebrar la infancia
Agregó que hablaron sobre la carrera docente, rubros, escalafón docente, entre otros temas, de los cuales han acordado prácticamente todos y seguirán conversando en el último pendiente. Para este lunes está pautado un nuevo encuentro para analizar el tema jubilatorio.
En el caso de que nuevamente no se llegue a un acuerdo con las autoridades, los maestros no descartan que la protesta se extienda a más días. Para este lunes y martes se tiene previsto un paro y marcha docente en el que exigirán mayor presupuesto, reajuste salarial y dignificación de la labor docente.
Lea más: Presunto feminicidio: se entregó la pareja de la mujer que fue asesinada en Ñemby
Dejanos tu comentario
Proyecto de ley de servicio civil no prohíbe la huelga, dejan en claro
El senador Natalicio Chase aclaró los alcances del proyecto de ley “de la función pública y la carrera del servicio civil”, cuyo tratamiento está previsto para este miércoles en sesión ordinaria de la Cámara Alta. El líder de la bancada de Honor Colorado afirmó que se harán las correcciones de modo a despejar todas las dudas de los sectores.
“Los servicios básicos deben estar garantizados y tienen todo el derecho a la huelga. La ley dice que lo único requerido es garantizar esos servicios, no está prohibida la huelga”, aseveró Chase en contacto con “12/8″ emitido por GEN/Nación Media, donde respondió a las inquietudes de Julio López, sindicalista de la Confederación de la Clase Trabajadora.
En este sentido, Chase indicó que el artículo N.° 47 de la iniciativa contempla que se considera como servicios públicos imprescindibles a todos aquellos cuya interrupción total o parcial a la comunidad pongan en peligro la vida, salud, seguridad, comunicación y movilidad de las personas. Entre los cuales se encuentran la atención hospitalaria, producción y distribución de agua potable, energía, combustibles entre otros.
Lea también: Comisión de ANR apoya ley de la función pública y carrera del servicio civil
“La huelga va a poder realizarse, pero garantizando a la ciudadanía los servicios esenciales. No podemos someterle a la ciudadanía a una huelga general donde se corten los servicios básicos, imagínense a Asunción sin agua o energía por 48 horas”, expresó el senador.
Asimismo, puso como ejemplo a la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), que cuenta con alrededor de 2.300 funcionarios. Chase indicó que para la producción y distribución de agua potable solo se necesitan de 322 trabajadores, el resto, corresponde a funcionarios administrativos y de cuadrilla no esenciales que podrían llevar adelante sin inconvenientes una huelga.
“Se ha tenido cuidado en todo eso, no legislamos de mala fe y si hace falta alguna palabra, alguna coma para que se queden tranquilos, vamos a hacer las correcciones necesarias en el Senado para que vuelva en Diputados. Creo que debemos garantizar los servicios básicos”, ratificó ante el sindicalista.
Le puede interesar: Paraguay formará parte del G20 por invitación de Lula da Silva