La chipa es uno de los alimentos insignia de nuestro país y es por eso que cada segundo viernes de agosto se conmemora el Día Nacional de la Chipa con diversas actividades culturales, de manera a resaltar el gran impacto que tiene no solo en materia culinaria, sino que en todo el espectro cultural nacional.
En el marco de este día, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), desde su dirección de cultura, llevó adelante el tradicional “chipa apo” frente a su sede ubicada sobre Calle Palma, al tiempo de distribuir las chipas acompañadas de un vaso del también tradicional cocido, de forma gratuita.
“Hace ya varios años desde la Secretaría Nacional de Turismo y su área de cultura estamos peleando por reivindicar todas las cosas que hacen rica a nuestra cultura y para que no pasen al recuerdo, por eso organizamos esta actividad y de paso compartimos con las personas que nos visitan esta deliciosa tradición”, comentó el promotor cultural Clemente Cáceres, en conversación con canal Trece.
Podés Leer: Comerciante escapó de asaltantes tras una reciente venta en playa de autos
Especificó que en este caso estaban preparando la receta tradicional de la chipa elaborada con almidón de mandioca, harina de maíz, huevos, grasa de cerdo, leche y queso; masa que posteriormente es moldeada y puesta sobre hojas de banana para ser horneada hasta obtener una textura crujiente y dorada.
Destacó que es sumamente importante que de la mano del turismo también se tengan presentes las tradiciones de un país y por sobre todo se den a conocer y se festejen entre los ciudadanos para que las mismas se mantengan vigentes. Remarcó que gran parte de la historia nacional está muy ligada a las tradiciones guaraníes y sus expresiones culinarias, como es el caso de la chipa.
“Es vital mantener nuestra cultura y no solo recordar su importancia en días como hoy con la chipa, sino hacerlo todos los días en todo el país, ya que eso es parte de lo que somos como sociedad”, destacó Cáceres.
Lea También: En asalto domiciliario roban 21 cajas de celulares en Pdte. Franco
Dejanos tu comentario
ueno bank y el Instituto Paraguayo de Artesanía fortalecerán nuestra identidad
ueno bank y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) firmaron un convenio de colaboración interinstitucional, en línea con su compromiso con la sostenibilidad, la inclusión y la promoción de la cultura paraguaya. El acuerdo se concretó en La Matrix, sede central de la entidad bancaria, y busca impulsar acciones que promuevan la identidad nacional y preserven el patrimonio cultural.
“Nuestro propósito es acercar soluciones reales a las comunidades, pero también honrar a quienes preservan lo más valioso de nuestro país: los artesanos, guardianes de nuestra historia, cultura y raíces. A través de esta alianza, impulsamos la inclusión financiera y acompañamos a los artesanos para que sus creaciones lleguen más lejos, generando oportunidades y orgullo para todo el Paraguay”, señaló Diana Mongelós, directora de ueno bank.
Por su parte, Andrea Vázquez, presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía, señaló: “Con esta alianza damos un paso fundamental para que nuestros artesanos puedan crecer sin perder su esencia. Venimos trabajando junto a ueno bank desde hace tiempo, y nos emociona seguir construyendo este camino en conjunto, porque compartimos los mismos valores: inclusión, autonomía y el orgullo por lo hecho a mano en Paraguay. Nuestro propósito es claro: que cada paraguayo y paraguaya se sienta orgulloso de portar una artesanía, de lucir una camisa de ao po’i, y de llenar sus hogares con el arte y la identidad de nuestra tierra”, resaltó.
Lea más: La Albirroja ya tiene su app oficial: FanApp
Entre los principales compromisos asumidos por el banco destaca el apoyo a las principales ferias organizadas por el IPA —como SOMOS Artesanía, ORE de Pueblos Indígenas, el Encuentro de Ceramistas del Paraguay, entre otras— mediante el acompañamiento personalizado en procesos de bancarización y onboarding financiero; así como la implementación de soluciones de pago digital.
Esta alianza forma parte de las iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de ueno bank, orientada a generar impacto positivo en comunidades y fortalecer sectores claves como el de la artesanía, vital para la historia y la cultura del Paraguay. En las primeras ferias acompañadas por la entidad, feriantes recibieron asesoramiento, se participaron también embajadores de la inclusión, quienes brindaron asistencia a los artesanos en el proceso de bancarización y orientación sobre el uso de herramientas de transacciones digitales.
Otras acciones
● El auspicio como main sponsor del Congreso de Artesanía + Diseño (A+D), que promoverá la innovación a través de espacios de intercambio y capacitación con expertos nacionales e internacionales.
● La campaña “Jopoi, identidad hecha a mano”, que ofrece talleres de formación en diseño y desarrollo de productos en distintos territorios para potenciar el valor del merchandising artesanal con identidad local.
● El fortalecimiento de la Ruta Nacional de Artesanía (RNA), mediante la mejora de herramientas digitales que faciliten su visibilización y promoción local e internacional.
● La protección de técnicas artesanales indígenas, a través de la provisión de insumos y herramientas que permitan completar el ciclo productivo.
Lea también: La Noche ASU2025 by ueno bank
Sobre ueno bank
ueno bank se posiciona como el banco más grande del país en términos de cantidad de clientes y tarjetas de crédito. Inclusión, transparencia e innovación son los pilares distintivos que guían sus operaciones. Como líder del sector, colabora con las principales empresas del sistema financiero global, como Citibank, JP Morgan y Mastercard, y cuenta con el respaldo de diversos organismos de cooperación internacional.
ueno bank está adherido al Pacto Global de las Naciones Unidas y es la primera y única entidad regulada por el Banco Central del Paraguay que ha recibido el Sello de Integridad otorgado por la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Sobre el IPA
El Instituto Paraguayo de Artesanía promueve la salvaguarda y desarrollo sostenible de la artesanía paraguaya, fortaleciendo su potencial económico, social y cultural para el bienestar de artesanos, artesanas y sus comunidades Creado por la ley n.º 2448/2004 tiene por objeto promover el desarrollo de la artesanía nacional, estimular y proteger al artesano, buscar canales de comercialización e incentivar la formación de artesanos entre otras funciones.
Uno de los objetivos del IPA es “elevar el nivel de vida de las comunidades artesanales fortaleciendo el desarrollo de sus núcleos, capacidad productiva y de comercialización, generando alianzas de acuerdo con la demanda del mercado nacional e internacional, por medio de la competitividad”.
Dejanos tu comentario
MIC absorberá a entes en busca de eficiencia
La ministra secretaria ejecutiva de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Mariana Saldívar, se refirió sobre la propuesta del Poder Ejecutivo para que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba al Viceministerio de Minas y Energía, que actualmente depende del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Se busca más eficiencia. Muchas veces, cuando las instituciones están muy atomizadas, no tienen la estructura necesaria para cumplir sus fines. La idea de integrarlas a un ministerio más grande es para darle más peso, estructura y fuerza, que puedan cumplir sus fines y, a la vez, que sean más eficientes para la toma de decisiones al no tener una infinidad de instituciones públicas”, dijo ayer al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
EMPUJE A POLÍTICA ENERGÉTICA
“El objetivo es un reordenamiento y dar un empuje en el desarrollo de la política energética desde el punto de vista de las industrias, buscando potenciarlas aprovechando nuestros recursos energéticos”, comentó.
La funcionaria de Estado dijo que pese a la absorción del Viceministerio de Minas y Energía, el gobierno del presidente Santiago Peña no perderá el norte de generar nuevas fuentes de energía. “El Gobierno está al tanto de que también se necesita diversificar la matriz energética, se está trabajando en esto. La realidad es que nuestro país está consumiendo más energía, hay más industrias y ya estamos planificando cómo se diversificará esa producción de energía en los distintos sectores”, describió.
Agregó que el Ejecutivo planteará modificaciones de la Ley 6977/2023 de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) con el objetivo de desarrollar el mercado de la energía eléctrica no hidráulica.
Dejanos tu comentario
MIC absorberá a otros entes en busca de eficiencia, indica ministra
La ministra secretaria ejecutiva de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Mariana Saldívar, se refirió sobre la propuesta del Poder Ejecutivo para que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba al Viceministerio de Minas y Energía, que actualmente depende del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Se busca más eficiencia. Muchas veces, cuando las instituciones están muy atomizada no tienen la estructura necesaria para cumplir sus fines. La idea de integrarlas a un ministerio más grande es para darle más peso, estructura y fuerza, que puedan cumplir sus fines y, a la vez, que sean más eficientes para la toma de decisiones al no tener una infinidad de instituciones públicas”, dijo este lunes en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“El objetivo es un reordenamiento y dar un empuje en el desarrollo de la política energética desde el punto de vista de las industrias, buscando potenciarlas aprovechando nuestros recursos energéticos”, comentó. La medida forma parte del paquete de leyes económicas que presentará el gobierno del mandatario Santiago Peña mediante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al Congreso Nacional.
Lea también: Reforma del transporte: “Vamos a colaborar para que sea aplicable”, dice Cetrapam
La funcionaria de Estado dijo que pese a la absorción del viceministerio de Minas y Energía, el gobierno del presidente Santiago Peña no perderá el norte de generar nuevas fuentes de energía. “El Gobierno está al tanto de que también se necesita diversificar la matriz energética, se está trabajando en esto. La realidad es que nuestro país está consumiendo más energía, hay más industrias y ya estamos planificando como se diversificará esa producción de energía en los distintos sectores", describió.
Agregó que el Ejecutivo planteará modificaciones de la ley 6977/2023 de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) con el objetivo de desarrollar el mercado de la energía eléctrica no hidráulica. “También está dentro del ala la producción de energía de fuentes alternativas, no solamente el aprovechamiento de nuestra producción actual”, puntualizó.
Te puede interesar: Eventual omisión de Abdo configuraría enriquecimiento ilícito y lavado de dinero
Modernización jurídica
El segundo proyecto de ley que figura en el paquete se centra en que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secretaría de Repatriados. Teniendo en cuenta el grado de inversión, que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de valores de la Superintendencia de Valores, para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la bolsa de valores en Paraguay.
La cuarta iniciativa se trata de una nueva ley de energías renovables para dar mayor participación al sector privado. Mientras que el quinto y el sexto contemplan la modernización de las leyes 60/90 y de maquila, regímenes que han sido pilares del crecimiento económico nacional. En ambos casos, se busca adaptarlos a los nuevos tiempos y maximizar su impacto.
También se prevé que los bienes importados bajo la ley 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se incorporarán rubros ligados al turismo, potenciando la sinergia entre comercio e infraestructura turística. Respecto a la ley de maquila, se anunció una innovación clave: la incorporación de la maquila de servicios. En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, el proyecto de ley de ensamblaje de productos electrónicos
Dejanos tu comentario
Paraguay impulsa integración turística con Argentina
A fin de promover la integración regional, el Gobierno realizó una misión comercial turística a Corrientes, Argentina, organizada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). El encuentro, desarrollado en el Corrientes Plaza Hotel, reunió a operadores turísticos, agencias de viajes e instituciones del sector público y privado de ambos países, con el objetivo de afianzar vínculos y proyectar una oferta turística complementaria.
Durante la jornada la Senatur expuso las oportunidades que ofrece Paraguay como destino turístico emergente y como polo de inversiones en el sector. La delegación destacó la riqueza natural, cultural y gastronómica del país, además de las ventajas competitivas como la conectividad, los costos accesibles y el turismo de experiencias.
Uno de los puntos centrales del evento fue el workshop, donde empresarios paraguayos y prestadores de servicios turísticos correntinos mantuvieron encuentros uno a uno. Estas reuniones permiten avanzar en el diseño de productos integrados que apuntan a posicionar a Paraguay y Corrientes como un corredor turístico con identidad compartida, ideal para atraer visitantes regionales e internacionales.
La presencia del subsecretario de Promoción e Inversiones Turísticas de Corrientes, Augusto Costaguta, así como del cónsul de Paraguay en Resistencia, Christian Barúa, dieron un respaldo institucional al proyecto de integración. También participaron autoridades locales y representantes de cámaras empresariales, lo que permitió una articulación multisectorial clave para concretar futuras acciones conjuntas.
Este tipo de iniciativas no solo busca aumentar el flujo de visitantes entre ambos países, sino también potenciar el desarrollo económico local, generar empleo y dinamizar las economías regionales. La sinergia entre Paraguay y el noreste argentino se perfila como una estrategia efectiva para competir en el mercado turístico global con una oferta atractiva y diferenciada, indican desde la Senatur.
Detallaron que la misión comercial terminó con un sólido compromiso de ambas partes para seguir trabajando en la construcción de un turismo sostenible, innovador y que refleje los valores y la cultura compartida del Mercosur.