La cetrería apunta a dar seguridad a los vuelos en Asunción
Compartir en redes
Semanas atrás, el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi fue escenario de impactos de aves con las turbinas de aviones, lo que generó la postergación de vuelos y el consiguiente reclamo de los pasajeros, en que algunos viajeros locales volvieron a sus casas y otros se hospedaron en hoteles cercanos a la base aérea.
Para mejorar la seguridad aérea, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) contrató el servicio de control de aves a la empresa de cetrería Raptor. En esta nota te contamos los detalles sobre estas magníficas aves rapaces, sus procedencias, cuidados y cómo operan para garantizar la seguridad en la pista, señala la Agencia de Información Paraguaya IP.
Según la publicación, Raúl Palacios, propietario de Raptor, explicó los detalles de este método efectivo y ecológico. “El principal método es la cetrería, que consiste en utilizar aves rapaces adiestradas para cazar otras aves que pueden representar un peligro para los aviones”, dijo Palacios. Las especies utilizadas incluyen la miranda Harris, la crestuda real, la escudada y los halcones peregrinos, algunas de las cuales son importadas de Perú y Eslovaquia, mientras que otras son locales.
El proceso de entrenamiento de estas aves varía según la especie, pero generalmente implica establecer un vínculo estrecho entre el cetrero y el ave rapaz que podría ser halcón o águila. Este vínculo es esencial para asegurar que las aves adiestradas respondan eficazmente durante las operaciones en el campo de aviación.
Un día típico de trabajo en el aeropuerto incluye recorridos constantes por las pistas en un móvil, con las aves rapaces listas para ser soltadas cuando se detecta la presencia de bandos de aves cerca de la pista. “Recientemente hemos capturado teros y caranchos, las dos aves que más impactaban con las turbinas”, detalló Palacios en la publicación de IP.
El contrato con la empresa es temporal, ya que en este mes de agosto se realizará un llamado a licitación para adjudicar el servicio de manera definitiva. El especialista destacó la importancia de implementar este tipo de servicios en todos los aeropuertos principales del país.
Adiestramiento de aves
Raúl Palacios, veterinario de profesión, descubrió su pasión por la cetrería a los 12 años, inspirado por un fascículo coleccionable. “Me impactó cómo uno podía tener como compañero de caza a un animal salvaje”, recordó. Esta pasión lo llevó a dedicarse al adiestramiento de aves rapaces y a establecer su empresa de cetrería.
El profesional compartió una de sus experiencias más memorables trabajando en el aeropuerto: “Ver volar a un halcón peregrino a 500 metros de altura y escucharlo bajar en picado es una experiencia única”, comentó. Añadió que el sonido del halcón bajando a gran velocidad es similar al de los aviones de caza, aunque en una escala mucho menor, lo que sigue siendo sorprendente y emocionante.
En cuanto al mantenimiento de las aves rapaces, se trata de una inversión considerable. Estas aves se alimentan de codornices, ratas y conejos criados en granjas, y requieren un cuidado constante, que incluye un recinto adecuado, sombra, agua y alimento fresco. “Si se enferman, les damos medicina, antibióticos, lo que necesiten”, explicó Palacios, destacando el compromiso y la dedicación necesarios para mantener a las aves en óptimas condiciones.
La reimplementación de la cetrería en el aeropuerto Silvio Pettirossi representa tanto un avance en la seguridad aérea, como también una muestra de la efectividad de métodos tradicionales y sostenibles para el control de fauna. Con la próxima licitación, se espera que este servicio se consolide y se extienda a otros aeropuertos del país, garantizando vuelos más seguros para todos.
El águila coronada en peligro de extinción que voló al Paraguay
Compartir en redes
Fotos: José Hernán Sarasola, Mauricio Rossanigo y Ricardo Battistino
Investigadores del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA) informaron sobre un increíble viaje de dispersión realizado por un individuo juvenil de águila coronada nacido en el centro de la provincia de Santa Fe. El ejemplar, equipado con un transmisor satelital GPS, alcanzó a principios de junio pasado el territorio paraguayo. El biólogo especializado en zoología Diego Gallego García brindó detalles de este hallazgo y subrayó la importancia de la cooperación transfronteriza para la protección de especies amenazadas.
Ekilore (“girasol” en euskera, idioma originario del País Vasco), como fue nombrado por los investigadores al momento en que la equiparon con un emisor satelital en febrero de 2024, permaneció a partir de ese momento en su territorio natal durante más de un año.
Sin embargo, el pasado 9 de mayo esta joven hembra de águila coronada inició súbitamente un recorrido de más de 700 km desde la zona cercana a la localidad de San Cristóbal (Santa Fe), viajando a través de las provincias de Chaco y Formosa hasta cruzar el río Pilcomayo e ingresar al Paraguay el 3 de junio, completando todo el trayecto en menos de un mes, informaron desde el equipo responsable del trabajo, que es dirigido por el doctor José Hernán Sarasola, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director del CECARA.
“El águila coronada, también conocida como águila del Chaco, es una de las especies silvestres más amenazadas del sur de Sudamérica, con una población global estimada entre 800 y 2.500 individuos adultos. Se distribuye desde el centro-sur de Brasil, Paraguay y Bolivia hasta el norte de la Patagonia argentina, habitando especialmente ambientes áridos y semiáridos. Se la considera localmente extinta en Uruguay, donde no se han registrado individuos desde 1930. Las principales amenazas para sus poblaciones se relacionan con la actividad humana, siendo la persecución con armas de fuego, la electrocución en tendidos eléctricos y el ahogamiento en reservorios de agua los factores de mortalidad más importantes para la especie”, explicó Gallego García, quien es becario doctoral del CONICET.
Diego Gallego García, biólogo argentino especializado en zoología
LUZ DE ESPERANZA
El hallazgo realizado por los investigadores del CECARA sobre la gran capacidad de desplazamiento de estas aves, siendo la primera vez que se documenta un cruce transfronterizo de este tipo, abre una luz de esperanza para la conservación de la especie en Sudamérica. Dada la evidente capacidad de dispersión y de conectarse espacialmente entre poblaciones aisladas, sumadas a la aplicación de programas de conservación y medidas destinadas a reducir la mortalidad por causas antrópicas, es posible lograr la recolonización poblacional de áreas o regiones donde el águila coronada se encuentre localmente extinta, destacaron.
En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, Gallego García habla de las implicancias de este estudio, que pone de relieve la necesidad de trabajar mancomunadamente entre los países de la región para asegurar la conservación de una de las águilas más amenazadas de Sudamérica y del Gran Chaco.
–¿De qué especie y de dónde es originaria el águila que fue localizada en Paraguay?, ¿cuál es su hábitat?
–El águila coronada, también llamada águila del Chaco (Buteogallus coronatus), ocupa ambientes áridos y semiáridos del sur de Sudamérica, desde el centro-norte de Argentina hasta el sur de Brasil, pasando por Paraguay y Bolivia. En concreto, se la puede encontrar en ecorregiones como el Chaco, el Cerrado, el Espinal y el Desierto del Monte, entre otros.
CARACTERÍSTICAS
–¿Cuáles son algunas de sus características tales como el tamaño y alimentación?
–Es un águila de gran tamaño, de alrededor de 190 cm de envergadura alar, 90 cm de altura y 3,5 kg de peso. Los adultos tienen el plumaje de color gris ceniza y una banda blanca subterminal en la cola; los juveniles tienen el plumaje marrón oscuro por la parte dorsal y blanco a amarillento con motas oscuras en la parte ventral. Tanto adultos como juveniles tienen una prominente y característica corona, o copete, en la cabeza, formada por 4-5 plumas. En las zonas donde existe información sobre su dieta, se ha constatado que se alimenta principalmente de mamíferos como armadillos y zorrinos, y de reptiles como serpientes (algunas venenosas), lagartos y tortugas, si bien su dieta es variable a nivel regional.
–¿En qué zona fue localizado el ejemplar bajo estudio?
–El individuo atravesó el río Pilcomayo desde la provincia de Formosa, en el norte de Argentina. Los últimos datos satelitales mostraron a este juvenil de águila coronada en el departamento de Presidente Hayes, en una zona de transición entre las ecorregiones del Chaco húmedo y el Chaco seco.
El trayecto de más de 700 km desde Santa Fe hasta el Chaco paraguayo realizado por la joven hembra de águila coronada
IMPLICANCIAS
–¿Qué importancia reviste este hallazgo?
–El hallazgo es excepcional y por ello suscita muchas preguntas. Las principales lecturas de este descubrimiento serían las siguientes: 1) El hecho de que un individuo juvenil se haya dispersado tan lejos de su territorio natal podría significar que los ambientes que ha ido encontrando por el camino no eran óptimos para su supervivencia. Esto tiene implicancias graves para una especie para la cual la pérdida y fragmentación de hábitat es una causa demostrada de extinción; 2) en una especie amenazada para la que quedan tan pocos individuos a nivel global, el potencial de dispersión descubierto en este individuo podría permitir que poblaciones aisladas del águila coronada conectaran entre sí de manera natural, favoreciendo el flujo genético y promoviendo la conservación de esta especie a largo plazo; 3) el cruce de fronteras políticas de una especie en peligro de extinción debería ser motivo suficiente para favorecer la implementación de medidas de conservación a nivel internacional para el águila coronada.
–¿Le parece que este descubrimiento podría ayudar a mejorar la cooperación regional para la protección de especies amenazadas y la fauna en su conjunto?
–Ekilore franqueó una frontera política humana, lo cual a nivel biológico probablemente no signifique demasiado para ella, dado que la ecorregión y los paisajes a uno y otro lado del borde serían a priori similares. Sin embargo, el hallazgo debería animar a las administraciones provinciales y nacionales a tomar medidas coordinadas para promover la conservación del águila coronada y de otras especies. En el contexto de emergencia en el que se encuentra el Gran Chaco Americano, se deberían implementar leyes que aseguraran la protección de los ecosistemas de la zona, incluyendo al águila coronada.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
–¿Cuáles son los servicios ecosistémicos que proporciona esta especie?
–Al ser un depredador tope, su acción permite controlar las poblaciones de las especies que depreda. En este caso, es una de las pocas especies de estos ecosistemas que puede controlar la abundancia de víboras venenosas, para las cuales desarrolló unas adaptaciones únicas entre las que se puede mencionar una relativa resistencia a su veneno.
–¿Algún comentario final que desee añadir para cerrar la charla?
–En Paraguay no existe, a nuestro conocimiento, un plan específico para favorecer la conservación del águila coronada. Este descubrimiento podría ser el primer paso para llamar la atención de las instituciones ambientales y de la sociedad en general sobre el estado de conservación y amenazas de esta especie en peligro de extinción, así como de las posibles medidas de mitigación que se pueden llevar a cabo. Desde el CECARA, invitamos a autoridades ambientales, instituciones académicas, productores y trabajadores rurales y sociedad en general a ponerse en contacto con nosotros para poder colaborar en la conservación a largo plazo de esta emblemática especie.
LAS PRINCIPALES AMENAZAS QUE ENFRENTA EL ÁGUILA CORONADA
Las principales causas comprobadas de su extinción están directa o indirectamente relacionadas con la actividad humana.
1) La persecución directa o cacería ilegal: en la zona sur de su área de distribución global (centro de Argentina), al águila coronada se la perseguía mucho en el pasado por un supuesto conflicto con las actividades ganaderas ovinas y caprinas, con decenas de casos confirmados de disparos con armas de fuego. Los estudios científicos llevados a cabo por el CECARA demostraron que el águila coronada no se alimenta de ganado doméstico, lo cual permitió una mejor convivencia con los productores en la zona. Esta situación se está constatando en otras regiones actualmente y se viene trabajando mucho en conjunto con la comunidad local para evitar la persecución de esta ave rapaz.
2) La electrocución en postes de tendido eléctrico: como muchas aves rapaces, el águila coronada usa los postes de tendido eléctrico como percha en la cual descansar o desde la cual observar y esperar posibles presas. Sin embargo, la estructura, materiales y configuración de los pilares de los tendidos eléctricos entrañan un riesgo de electrocución para estas aves. Esta problemática de conservación afecta a miles de aves en todo el mundo.
3) Ahogamiento en tanques australianos o reservorios de agua: estas infraestructuras almacenan el agua en campos con actividad ganadera, sobre todo en regiones áridas y semiáridas. Al estar diseñadas a cielo abierto, son piletas de las cuales los animales no pueden salir cuando entran a beber agua y mueren ahogados. Cientos de miles de aves (y otros grupos de animales) se ahogan cada año en estas infraestructuras.
Investigadores del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA)
4) Pérdida y fragmentación de hábitat: el avance de la frontera agrícola y la deforestación en general están provocando una disminución en el hábitat disponible para la especie, que necesita de los árboles para construir sus nidos, y que requiere de una diversidad y abundancia de especies presa para sobrevivir.
5) Envenenamiento por cebos tóxicos. Si bien es una causa con baja incidencia en la especie por el momento, se ha documentado que la aplicación de cebos tóxicos para control de especies potencialmente problemáticas para las actividades humanas (por ejemplo, el puma) puede ser letal para otras especies que se alimentan de animales muertos, como es el caso de los cóndores y los zopilotes. Esto también afecta al águila coronada, que eventualmente puede alimentarse de carroñas.
Para saber más sobre la iniciativa que están llevando a cabo, el investigador invitó al público en general a seguir los avances del trabajo en las redes sociales del equipo.
Vuelo con destino a Madrid: “El avión siempre estuvo seguro”, dice director de aeropuerto
Compartir en redes
Un vuelo de la compañía aérea Air Europa con destino a la ciudad de Madrid, España, debió de ser cancelado de manera definitiva ayer lunes luego de que la aeronave presentara problemas técnicos tras su despegue.
“Inicialmente, la compañía reporta un problema técnico, pero el avión siempre estuvo seguro, permanecieron volando, pero por una cuestión de precaución, considerando que el avión estaba fallando y les esperaba un largo viaje, el comandante decidió aterrizar”, afirmó el director del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, Rubén Aguilar.
En comunicación con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, Aguilar explicó este martes que la cancelación fue una decisión de las autoridades de la empresa con el fin de resguardar la seguridad de sus pasajeros.
El director de la principal terminal aérea del país destacó que este era justamente el vuelo que completaba el itinerario de lunes a domingo de dicha aerolínea con destino a Madrid, ya que anteriormente no había vuelos los días lunes por una cuestión de cobertura.
En cuanto a la reprogramación, anunció que para las 11:00 de este martes está previsto que parta la aeronave y seguidamente ya se daría un segundo vuelo correspondiente al día de hoy, atendiendo que el organigrama de coberturas continuará el orden establecido.
Ruta aérea Asunción-Miami está disponible y a la espera de compañías interesadas
Compartir en redes
La ruta Asunción - Miami sigue abierta y a la espera de compañías dispuestas a operar en ellas, según comentó Rubén Aguilar, director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac). Explicó que tras la reciente visita de la alcaldesa de Miami-Dade, continúa abierta la posibilidad de establecer la conexión directa como antes de la pandemia del covid-19.
Aguilar explicó, que tras la visita de Daniella Levine Cava, alcaldesa de Miami-Dade, no recibieron notificaciones oficiales de una reanudación de los vuelos directos desde nuestro país, pero insistió en que desde Dinac la ruta aérea se encuentra abierta y a disposición de toda empresa estadounidense que desee explotarla.
“Oficialmente no tenemos nada, pero estuvo acompañada del cónsul Tomás Bittar. La ruta a Miami está abierta y disponible para cualquier compañía estadounidense interesada”, mencionó.
Aguilar había explicado a Universo 970 AM/Nación Media que la firma American Airlines había argumentado que retomaría los vuelos directos a Paraguay una vez que adquieran unidades nuevas con capacidades técnicas más nuevas, ejemplificando una capacidad de 240 plazas, autonomía de 12 horas, similares a las que se utiliza en Estados Unidos para los viajes a Europa.
Los últimos vuelos directos entre Asunción y Miami se realizaron hasta la pandemia de covid-19, precisamente a cargo de la firma American Airlines. Los vuelos se realizaban dos veces por semana con un porcentaje de ocupación del 80 %, que es la demanda mínima que requieren las aerolíneas para operar.
En enero pasado, se manifestó un interés del aeropuerto de Miami en retomar los vuelos directos durante una reunión en Florida entre representantes de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el director de Marketing y Air Service del Aeropuerto Internacional de Miami, Emir Pineda.
La cartera estatal también había informado sobre el interés de la aerolínea española Iberia de ofrecer vuelos regulares a España.
Dinac confirma interés de Turquía por desarrollar sector aeronáutico nacional
Compartir en redes
El gobierno de Turquía expresó su interés en cooperar con el desarrollo del sector aeronáutico y explorar posibles inversiones en el aeropuerto Silvio Pettirossi, la principal terminal aérea del país.
Así lo afirmó el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Nelson Mendoza, quien destacó la visita del embajador de Turquía, Yavuz Kül, como una señal de interés internacional por el sistema aeroportuario nacional.
El diplomático expresó “el interés de su gobierno de interiorizarse un poco en los procesos que está llevando a cabo nuestro país para la concesión, modernización o el camino que vaya a tomar nuestro sistema aeroportuario”, dijo en entrevista con la radio Universo 970 AM.
El titular de la Dinac recibió esta mañana al embajador de Turquía, Yavuz Kül.Foto: Gentileza
Mendoza consideró que la visita del embajador es un respaldo a la gestión institucional y una señal de confianza hacia el país. “Para nosotros desde la Dinac es un aliciente porque quiere decir que estamos despertando el interés de potencias mundiales en cuanto a invertir en nuestro país”, indicó.
Concesiones
En cuanto a la posibilidad de materializar los proyectos, el titular de la Dinac consideró que una de las formas sería a través de la concesión al sector privado, ya sea mediante Alianza Público-Privada (APP) u otra modalidad. “Es una cuestión natural que vaya a ocurrir. En toda la región los aeropuertos ya están concesionados en diferentes modalidades y es un camino en el que nuestro país tarde o temprano va a tener que también transitar”, expresó.
Asimismo, resaltó que no es una cuestión aislada que esté creciendo el interés de varios países por explorar oportunidades en el sistema aeroportuario nacional, considerando las anteriores visitas que ya tuvo nuestro país. En este contexto, mencionó que se están ajustando normativas para facilitar estos procesos.
Además, Paraguay tiene otros incentivos importantes para captar inversión extranjera. “El grado de inversión que logró nuestro país es un aliciente más para que empresas extranjeras puedan venir a invertir en nuestra república”, señaló.
Mencionó además que existen planes específicos para fomentar nuevas rutas, frecuencias y destinos. En este sentido, comentó que uno de los anuncios que más expectativa genera es la posibilidad de establecer un vuelo directo entre Asunción y Miami, sin escalas.
Trabajo de Peña
Por otro lado, Mendoza resaltó el trabajo que está haciendo el presidente de la República, Santiago Peña, en el posicionamiento internacional del Paraguay. Consideró que esto es una muestra de que están empezando a dar fruto las gestiones del mandatario.
Comentó que tras la reunión con el embajador, la institución está elaborando un informe para la Presidencia de la República a fin de evaluar opciones de cooperación e inversión.