Accidentados en motos siguen saturando la Urgencia del Hospital de Trauma
Compartir en redes
Este lunes, desde el Hospital de Trauma informaron que las camas de las urgencias están abarrotadas de personas que se accidentaron en motos, en su mayoría por falta de cascos. En los últimos seis meses ofrecieron más de 52 mil consultas.
Los médicos dieron a conocer que en lo que va del año se atendieron 52.289 consultas, de este número fueron atendidos 16.300 pacientes, en el área de traumatología 12.000 atenciones y consultas por especialidad 18.900. Las cifras del 2024 podrían superar a las del año pasado.
“La cifra de accidentados refleja que el 80 % involucra a motociclistas, lastimosamente continuamos con ese índice tan elevado y no podemos bajar”, expresó el doctor Juan Fernández Valdovinos, director de Trauma, en entrevista con el programa “Show de Noticias” de canal GEN/Nación Media.
Resaltó que esta cantidad de pacientes impacta seriamente en el presupuesto del centro asistencial y, además, se está generando una gran cantidad de personas que quedan con secuelas graves y discapacitantes. “Son pacientes que quedan con discapacidad, siendo una carga para el Estado y para sus familiares, esa es la realidad”, señaló.
Afirmó que se debe invertir más en campañas de prevención, porque es mejor prevenir que curar. “Se deben realizar más controles y campañas de concientización para la gente. Hay muchas motos sin chapas, los conductores no usan casco de protección, llevan a niños, creo que deberían sacarles esas motos”, aseguró.
Imprudencia y exceso de velocidad
Los datos dados por la institución indican que los accidentes viales son las principales causas de muerte en personas jóvenes, de entre 18 y 30 años, que en su mayoría son motociclistas o acompañantes. Siendo los conductores de motos los usuarios más vulnerables.
Entre las principales causas se pueden citar: la imprudencia del conductor, el empleo de distractores como el uso del celular, consumo alimentos y bebidas; el consumo de alcohol, el mal estado de las calles, el exceso de velocidad, falta de educación vial y la falta de protección a la hora de conducir.
El día que la ciudad de Ayolas fue sitiada por los escarabajos
Compartir en redes
Hace 20 años, un 6 de abril, pero del 2005, los pobladores de la ciudad de Ayolas, departamento de Misiones, fueron invadidos por miles de escarabajos, los cuales tomaron las calles, los comercios y las viviendas, provocando no solo un sobresalto en la comunidad, sino que también 16 accidentes de tránsito. Esto debido a la viscosidad que quedaba en el pavimento tras ser aplastados por los automóviles.
En esta entrega de Paraguay en la Historia, te contamos sobre este raro fenómeno con el que tuvieron que lidiar los ayolenses, hasta el momento no cuenta con una explicación clara, ya que la masiva aparición de los escarabajos, más conocidos en la zona como “lembú”, se dio de un día para el otro sin presentar un incremento razonable en días previos.
El capitán de bomberos José Mutti, quien prestó servicio en esos días, recordó en conversación con La Nación/Nación Media que la aparición de esa enorme cantidad de escarabajos tomó por sorpresa a los voluntarios y, claro, también a los pobladores. Estos al percatarse del masivo aumento de estos insectos en las calles, intentaron evitar que ingresaran a sus hogares.
“Yo estaba en compañía de un camarada afuera del cuartel, cuando vemos el primer vehículo que aparentemente pierde el control y termina realizando maniobras bruscas. Cuando salimos a la calle para dirigirnos a ver lo que ocurría, escuchamos a un segundo vehículo que también casi choca. Fue ahí cuando nos percatamos de que había una importante viscosidad en el suelo, producto de los escarabajos aplastados y que esto generaba la inestabilidad de los tramos”, comentó el capitán Mutti a LN/NM
Recordó que se dieron al menos 16 accidentes durante esa jornada en diferentes puntos de la ciudad, todos a raíz de la invasión de estos insectos, remarcando, a la par, que mientras trataban de lidiar con los mismos, debían de acudir a los llamados de emergencias por parte de los conductores.
“Nos pusimos en campaña para limpiar las calles, utilizamos escobillones porque con agua sería imposible por la viscosidad que había y tapábamos con arena el asfaltado para que los vehículos circulen seguros. Alertamos también a los conductores sobre el fenómeno que se estaba dando, ya que debían conducir con mayor cuidado”, indicó el capitán Mutti.
Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros, del cual existen unas 375.000 especies descritas hasta el momento. Foto: Gentileza
El voluntario aseguró que, si bien los momentos más críticos se vieron aquel 6 de abril, por varios días los pobladores de la ciudad debieron lidiar con la importante cantidad de escarabajos que prevalecía en varias áreas. Remarcó, además, que tras esta notable invasión, nunca más se dio un fenómeno similar, aunque sí la zona es conocida por la gran cantidad de lembús que se encuentran en algunas zonas más calurosas.
“Hasta ahora nunca más vivimos algo así, pero hasta ahora los escarabajos son muy comunes en la zona, al punto de que muchos los atrapan y venden por botellas para que sean utilizados como carnadas por los pescadores, volviéndose también parte de la cultura de la zona”, explicó el capitán Mutti.
Más sobre los escarabajos
En cuanto a la causa de este repentino aumento en la cantidad de escarabajos en la ciudad, primeramente los expertos aseguraron que se trataba de un desbalance ecológico por la falta de cantidad suficiente de sapos en la zona, aunque también se especuló de que se habría tratado de un momento en que las condiciones climáticas le fueron favorecedoras para el nacimiento de esta especie.
En conversación con La Nación/Nación Media, la doctora en ingeniería agrónoma y especialista en entomología Claudia Carolina Cabral remarcó que las aristas a ser analizadas cuando se habla del porqué de la cantidad extrema de esta especie en la zona se puede no solo deber a la falta de enemigos naturales o a las condiciones favorables para la especie, sino que también se puede tratar de que la cantidad de alimento era buena.
La misma explicó que no se puede hablar de una plaga, ya que no atacan cultivos directamente ni generaron pérdidas mayores, por lo que se puede considerar una aparición benéfica en la zona, debido a que días después y ante la falta de alimentos, los mismos se fueron retirando de manera gradual.
Por lo general, los escarabajos se alimentan principalmente de plantas, semillas o frutos, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a cazar algunos animales de tamaño pequeño. Foto: Gentileza
Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros, del cual existen unas 375.000 especies descritas hasta el momento. Los escarabajos experimentan una transformación o metamorfosis completa desde su estado larvario hasta la etapa adulta.
Por lo general, los escarabajos se alimentan principalmente de plantas, semillas o frutos, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a cazar algunos animales de tamaño pequeño como otros insectos, caracoles o gusanos.
Según las investigaciones, la mayoría de ellos viven alrededor de un año y no cuentan con un hábitat definido, pudiendo adaptarse fácilmente a diferentes tipos de condiciones. Normalmente, se dedican a mantener los entornos limpios de otros insectos y a polinizar las plantas de su entorno.
Uno de los accidentes ocurridos en Minga Porã, donde falleció un motociclista, fue sobre la Ruta PY07. Entre ayer y esta madrugada ocurrieron dos accidentes fatales donde las víctimas fueron motociclistas. Foto: Gentileza
Minga Porã: motociclistas fallecieron en dos accidentes sobre la Ruta PY07
Compartir en redes
Ciudad de Este. Agencia Regional.
Los motociclistas siguen llevando la peor parte de los accidentes en ruta. En las últimas 24 horas, se reportaron dos accidentes fatales ocurridos en la Ruta PY07, en el distrito de Minga Porã, donde fallecieron los conductores de motocicletas.
Uno de los casos fue reportado por la subcomisaría 44 de la colonia San Lorenzo, sobre el choque de una camioneta contra una motocicleta, ocurrido ayer 15 de marzo a las 6:35, en la cercanía de la estancia Canindeyú. Fue víctima Elvio Núñez Alderete (42), quien residía en el municipio de Nueva Esperanza, Canindeyú. Él conducía la motocicleta de la marca Kenton, modelo GTR 150, azul, sin chapa.
El otro rodado involucrado es una camioneta de la marca Chevrolet, modelo cabina Dupla S10 138 BCB, color plata, Chapa BGN 007 Py., que estaba guiado por Gilberto Luis Fleiten (49), residente en la citada colonia San Lorenzo.
El mismo manifestó al personal policial que se encontraba circulando con su camioneta en dirección norte, y el conductor de la moto en dirección sur, cuando este último se le cruzó al carril. No pudiendo esquivarlo, le chocó frontalmente, produciéndose el deceso del motociclista en el lugar. El caso fue comunicado a la Fiscalía de Minga Porá.
En otro hecho, la Comisaría 26 de la Colonia Limoy intervino en un accidente fatal ocurrido esta madrugada sobre la Ruta PY07, en el kilómetro 103,5, que involucró a una motocicleta y un camión. Pereció en el sitio Faviano Alfonzo Rodas (28 años), quien conducía la motocicleta marca KTM, modelo 200, chapa 892 BPH, color naranja, de la colonia San Lorenzo. Iba acompañado de Diego Cardozo Da Silva, de nacionalidad brasileña.
El choque fue contra un camión de la marca Scania, color blanco, chapa CBT712, registrado a nombre de Osvaldo Sánchez y que estaba siendo conducido por su propietario, Osni José Preis (64), de nacionalidad brasileña, residente en Nueva Esperanza. En ambos accidentes intervino la asistente fiscal de Minga Pora, Dila Guedes.
Desde su habilitación, esta rampa ha sido utilizada en 23 ocasiones durante el 2024 y, en lo que va del 2025, ya ha asistido a seis vehículos en situaciones de emergencia. Foto: gentileza.
En solo un día, la rampa de frenado de emergencia, ubicada en el Km 48,3 de la Ruta PY02, evitó dos accidentes de tránsito demostrando no solamente su utilidad, sino como su uso correcto puede evitar percances que se cobren vidas.
Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones informaron que ayer martes la rampa fue utilizada en dos ocasiones: la primera en horas de la tarde por un camión, luego de que su conductor detectara que el vehículo había quedado acelerado, logrando así detenerlo de manera segura. Luego, en horas de la noche, otro conductor detectó una falla en el sistema de frenos y logró ingresar a tiempo a la mencionada zona.
Se destaca que gracias a esta infraestructura de seguridad ambos casos pudieron resolverse sin consecuencias graves, es decir sin accidentes de tránsito consecuentes con las fallas de estos vehículos, además de permitir que ambos conductores salieran ilesos del percance.
Desde su habilitación, esta rampa ha sido utilizada en 23 ocasiones durante el 2024 y, en lo que va del 2025, ya ha asistido a seis vehículos en situaciones de emergencia. Estas estructuras están diseñadas para ofrecer una alternativa segura a los conductores que enfrentan fallas mecánicas en su trayecto, minimizando riesgos tanto para ellos como para los demás usuarios de la vía.
El ingeniero José Cabrera, director de la unidad ejecutora de proyectos estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en conversación con La Nación /Nación Media, manifestó que más de 80 vidas ya fueron saladas gracias al uso correcto de la rampa, puesto que en una ocasión inclusive ayudo al frenado de un ómnibus de pasajero en el cual viajaban 30 personas.
Tres víctimas fatales dejan accidentes de tránsito en Itapúa
Compartir en redes
Este fin de semana el departamento de Itapúa se vio marcado por accidentes fatales en diferentes localidades. Si bien hasta el momento se desconoce la manera exacta en cómo se dieron ambos siniestros por la falta de cámaras en los sitios de colisión, se lamenta el fallecimiento de una adolescente de 14 años y una pareja.
El primer accidente se registró en la madrugada del domingo sobre la Ruta PY06 a la altura de la localidad de Tomás Romero Pereira. En el mismo se vieron involucrados una motocicleta y un automóvil; la motocicleta era conducida por una menor de 14 años que iba en compañía de otro adolescente de 17 años; por otra parte, el automóvil era conducido por Alfonso Sartorio Garcete de 64 años.
Ambos adolescentes fueron auxiliados por Bomberos Voluntarios y trasladados hasta el Hospital Distrital de María Auxiliadora, donde la menor de 14 años ya llegó sin signos de vida; los médicos informaron que la causa de muerte habría sido un traumatismo craneoencefálico. Por su parte, el adolescente de 17 años sufrió varias lesiones menores en diferentes partes del cuerpo y una fractura del brazo izquierdo.
Los intervinientes hasta el momento se encuentran indagando respecto a cómo se habría dado el accidente y el motivo por el cual dos adolescentes se encontraban a altas horas de la madrugada conduciendo sin ninguna protección ni supervisión sobre una ruta internacional.
Al momento de ser auxiliada la pareja ya se encontraba sin signos de vida. Foto: Gentieza
Por otro lado, en la madrugada del sábado en la localidad de Capitán Meza, en el barrio Ka’aguy Poty, se reportó otro accidente fatal; en este caso se cobró la vida de una pareja identificada como Víctor González y Mariana Benítez. Según el informe de los bomberos voluntarios, cuando llegaron al lugar del hecho, ambas personas ya se encontraban sin signos de vida.
El conductor del segundo automóvil involucrado fue identificado como Hugo Ramón Acevedo Martínez, quien se encontraba en compañía de Gerardo Ramón Núñez Rotela. Ambos hombres resultaron ilesos y fueron derivados hasta la comisaría jurisdiccional para continuar con el procedimiento de rigor y ser puestos a disposición del Ministerio Público.