En jornada de emergencias quirúrgicas de FCMUNA, destacan innovaciones en cirugía
Compartir en redes
Es importante abordar las actualizaciones en el campo de la cirugía y que los servicios estén protocolizados para brindar una mejor atención, destacó el director general asistencial, Prof. Dr. Jorge Giubi, director general asistencial del Hospital de Clínicas.
En la fecha se dio inicio a la “II Jornada de Emergencias Quirúrgicas”, organizado por el Departamento de Emergencias de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas (FCMUNA). La actividad fue declarada de interés académico por Resolución N° 1187/2024, y estuvo bajo la coordinación de la Prof. Dra. Sandra Samudio, jefa de Emergencias de Adultos y la Prof. Dra. Rosa Ferreira, jefa del área de cirugía de Emergencias de Adultos de la FCMUNA.
“Sabemos que la medicina es de constante actualización por eso este tipo de jornada es fundamental para fomentar la camaradería y sobre todo acceder a las nuevas innovaciones en los diversos tipos de manejos de técnicas quirúrgicas e ir adaptándose a las novedades”, afirmó el Dr. Giubi.
Por su parte, el decano de la FCMUNA, Mg. Prof. Dr. Osmar Cuenca Torres, expresó que como docente y cirujano se congratula por la realización de estas jornadas de urgencias quirúrgicas, atendiendo a que el Hospital de Clínicas es un hospital escuela, donde se forman a médicos cirujanos. “Parte de la formación del cirujano se basa en su desempeño en las emergencias quirúrgicas, sea en este o donde le toque trabajar, y la educación es muy importante, consolidando y acompañando a los residentes, estableciendo la formación continua”.
Destacó que los jefes del área de emergencias propicien este tipo de actividades académicas e instó a los médicos a ser más participativos, de manera a que sea extensiva a los servicios de otros centros de emergencias, porque el intercambio de conocimientos y de los protocolos enriquecen el saber.
Ponderó además la integración de otros profesionales del área de la salud en la formación de nuevas instrucciones. “Formamos parte de un equipo multidisciplinario donde participan internistas, terapistas, traumatólogos, instrumentadores quirúrgicos, entre otros profesionales y como institución académica de grado y postgrado es fundamental ofrecer actualizaciones dentro de cada área”.
Las actividades continúan mañana 1 de agosto y culmina el viernes 2, en la que comprenderán disertaciones teóricas, talleres de simulación y de cirugías enfocadas en patologías quirúrgicas de urgencias. Las jornadas contarán con docentes y especialistas de los servicios de emergencias, kinesiología y fisioterapia, instrumentación quirúrgica y de podología. Los talleres serán de sutura intestinal, ostomías, sutura mecánica, sutura en piel, cierre de pared, colocación de tubo de drenaje pleural, sutura pulmonar, traqueostomía, ecografía básica, acceso venoso central por ecografía, laparoscopia y reanimación cardiopulmonar.
Se llevarán a cabo asimismo olimpiadas interactivas entre estudiantes de las carreras participantes y entre médicos residentes. Posteriormente, los ganadores tendrán la gran final, tanto de medicina, cirugía y cultura general.
El paciente receptor de esta donación es un hombre de 50 años, procedente de Villarrica del Espíritu Santo, quien se desempeña como policía. Foto: Gentileza
En Clínicas se realizaron dos trasplantes renales en menos de 24 horas
Compartir en redes
El equipo de trasplantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción realizó anoche y madrugada de hoy, con éxito, el trasplante renal número 191 en adultos, el segundo en menos de 24 horas. El procedimiento se llevó a cabo en el Hospital de Clínicas.
El paciente receptor de esta donación es un hombre de 50 años, procedente de Villarrica del Espíritu Santo, quien se desempeña como policía. Él mismo recibió tratamiento de diálisis peritoneal por un año y un mes mientras permanecía en lista de espera.
El Hospital de Clínicas es uno de los centros médicos con mayor flujo de pacientes trasplantados, contando con un equipo de primer nivel, liderado por especialistas de diferentes áreas. Así también desde el mencionado nosocomio se encargan del tratamiento pre y posoperatorio con el fin de garantizar que las intervenciones de trasplantes sean un éxito.
Con cada trasplante, la vida de los receptores se transforma y cobra un nuevo rumbo en muchos casos, luego de estar por años sometidos a tratamientos que han afectado a su estilo de vida y les generan limitaciones, pudiendo así una vez trasplantados y dados de alta, no solo mejorar su calidad de vida, sino regresar a sus actividades cotidianas.
Cabe destacar que para este tipo de intervenciones es necesario un equipo interdisciplinario sumamente coordinado, ya que la vida útil de los órganos y el desarrollo eficaz de las intervenciones quirúrgicas son claves en estos casos para salvaguardar la salud y seguridad de los pacientes. En el caso del plantel del Hospital de Clínicas, muchos de los profesionales médicos ejercen a su vez la directiva de cátedras de especializaciones.
De emblemática tarea, las 600 enfermeras del Hospital de Trauma son vitales en la estructura del centro de salud de referencia nacional en materia de emergencias médicas. Aquí un grupo de ellas cuentan de su día a día, de los desafíos que plantea la relación con pacientes y familiares, del llanto y la risa en la difícil tarea de ayudar a recuperar la salud y salvar vidas.
“En el bolsillo de una licenciada puede haber cualquier cosa”, cuenta una enfermera mientras sus compañeras vacían los bolsillos para que sus delantales se vean prolijos en la foto. Sobre la mesa quedan unas tijeras que mueven a preguntarles para qué las usan.
“Siempre nos dicen ‘nooo… mi jean, ¡no me cortes mi jean…! Y shshs… ya cortamos para limpiar las heridas”, explican.
Fracturas, contusiones, heridas de armas, violencia familiar son parte de la larga lista de afecciones que a diario atienden las enfermeras del Hospital de Trauma Manuel Giagni.
Este 12 de mayo, Día de la Enfermería, las homenajearán con una celebración religiosa, un acto cultural, sorteos de obsequios y un brindis. También tendrán un almuerzo para celebrar su día. En ese contexto, dialogaron con El Gran Domingo de La Nación sobre el oficio.
Elizabeth Maidana Arzamendia es la jefa de Enfermería y se muestra orgullosa de su equipo de trabajo. “Vemos sufrir todos los días ya sea a un padre, a una madre, a un hermano, a un niño. Nos ponemos el caparazón, porque no podemos demostrar debilidad y luego salimos, respiramos y volvemos otra vez”, cuenta.
“No hay que olvidar que somos seres humanos y más de una vez necesitamos contención”, agrega recordando que el humor es un aliado fundamental. “Hacemos bromas para poder sobrellevar los momentos difíciles para mantener el ánimo. Ese elemento y el trabajo en equipo es lo que nos ayuda a superar todos los desafíos”, resume.
Elizabeth Maidana Arzamendia, jefa de Enfermería del Hospital de Trauma
LABOR INCESANTE
El cuerpo de 600 trabajadoras a cargo cubre, haciendo seis horas por turno, el trabajo diario de este gigante que no para durante los 365 días del año.
“Es un trabajo arduo el que se hace día a día, requiere mucho compromiso y es vital hacerlo en equipo para, sobre todo, darle respuesta al usuario que ingresa en la institución. Ayudarle a que recupere rápido su salud para integrarlo otra vez a su obra”, comenta primero.
Preparadas para responder inclusive ante accidentes masivos, la clave de la atención está “en organizarnos. Tenemos todo un programa en caso de que haya víctimas en masa, lo que hace que siempre estemos en comunicación para ajustar la coordinación del personal para garantizar la atención”.
Recuerda que “tuvimos varios eventos difíciles como el Ycuá Bolaños o el Marzo Paraguayo y después accidentes que involucraron muchas personas, pero pudimos dar respuesta gracias a nuestros protocolos, que vamos actualizando constantemente”.
UN ROL ESENCIAL
Maidana Arzamendia recuerda que el papel de las enfermeras es vital porque de las primeras atenciones puede depender una buena recuperación de una fractura, por ejemplo. “Es fundamental la atención oportuna y continua, eso es un principio para la enfermería”.
Un equipo de enfermeras dialoga sobre el particular: “Vamos a empezar de la boca, por donde entra todo, ¿verdad?”, dice entre risas Carla Rodríguez, enfermera de Urgencias recordando que “es allí donde hacemos el primer contacto con el paciente. Y es un sube y baja de felicidad, alegría, tristeza, llanto, sufrimiento a veces, pero me gusta lo que hago, recibir un ‘gracias’ del paciente, del familiar es muy paciente, del familiar es muy satisfactorio para nosotras, porque el flujo de pacientes a veces no nos deja mucho hacer un contacto por más tiempo. Entonces, el tiempo que estamos con ellos pasamos bien, pero a veces tenemos guardias buenas y otras malas como todo en la vida”.
Fanny Sosa, jefa de Urgencias, recuerda que “es muy dinámico nuestro servicio, es un entrar y salir constante de pacientes en el que tenemos que interactuar con los familiares, por lo que un poco de psicólogas también tenemos que ser”.
Julia Jara, enfermera asistencial de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), cuenta que “el flujo de pacientes nos apura mucho” a la hora de la atención, pero que en general se tienen insumos para responder.
Julia Jara, enfermera asistencial de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
PRESIÓN PSICOLÓGICA
“La parte difícil es que los pacientes entran muy delicados y muchas veces nos cuesta psicológicamente lidiar con ellos, pero a medida que se recuperan sí, con toda la alegría después le sacamos de alta, estamos todos felices con sus familiares. Compartimos muchas cosas, mucha tristeza también cuando los pacientes están delicados, cuando fallecen y tenemos que darle la noticia a los familiares”, describe.
Insisten en que la clave es “tener buen espíritu” y tener atención de salud mental, que pueden cumplir con ayuda de la Fundación Buen Gobierno, “que siempre nos da charlas sobre manejo de estrés laboral y el nuestro es un gran equipo donde nos respetamos mucho, a veces bromeamos en el trabajo y pasamos muy bien”, agrega.
De su lado, Pamela Vega, quien está en los consultorios ambulatorios, explica que “a mí me toca la parte ambulatoria, cuando ya pasaron de la urgencia, ya salieron de la sala, ya salieron de alta y vuelven, generalmente con muchas dudas, a veces están también insatisfechos, a veces vienen con más preguntas de lo que salieron y es la enfermera la que está ahí”.
Pamela Vega, enfermera que presta servicio en consultorios ambulatorios
“Por encima de las indicaciones del médico, nosotras estamos respaldando cada una de las palabras a ver si entendió realmente ese paciente, si es que sabe dónde se tiene que dirigir. Muchos son posoperatorios, pero no solamente eso, nuestro consultorio también cuenta con el Servicio de Generalidades y ahí tenemos diversos casos”, agrega.
“Tenemos pacientes pediátricos, tenemos adultos mayores, tenemos pacientes con diferentes tipos de dolencias. Como dicen las compañeras, todos los días se presenta una dificultad nueva, pero a la par presentamos una solución. Nos faltan muchas cosas, tenemos muchos desafíos por afrontar, pero tenemos el apoyo”.
MUCHO QUE CONTAR
Sonia Cáceres es una de las coordinadoras de turno y agradece la oportunidad de expresión: “En 24 años de antigüedad que estoy acá, agradezco este reconocimiento, por valorar el trabajo del día a día que hacemos, que es nuestra mayor satisfacción. Este es el hospital de referencia a nivel país, acá no hay sábado, domingo, feriado. A veces un lunes o un martes puede ser muy movido”, relata.
“Hacemos este trabajo por amor, porque nos gusta, yo creo que esto es una vocación y que la mayor satisfacción se da cuando el paciente va de alta, porque no es fácil, es todo un proceso que implica a la familia”, apunta.
“Nosotros atendemos la parte humana. Entonces, a veces uno absorbe, trata de dar una contención, un apoyo para que puedan sobrellevar. Porque no es fácil ser familiar y no es fácil el trabajo”, cuenta.
Su compañera, Siris Estigarribia, apunta: “Muchas veces nos convertimos en familiares de los pacientes. Porque tenemos mucho s indigentes, pacientes NN o inclusive algunos a los que les abandonan sus familiares acá por algún motivo. Gente que está hasta dos o tres meses con nosotros mientras se les busca un hogar transitorio. Y mientras eso ocurre, somos las enfermeras las que 24/7 estamos ahí con ellos”.
Explicando la situación de los pacientes sin documentos o ficha en el Registro Civil, apunta que “hay pacientes que tienen que ser identificados a los que se les busca en el registro policial, pero hay algunos que no están ni siquiera allí. Generalmente son adultos mayores, personas que viven en la calle, indigentes”.
EMPATÍA
“Hay personas que son dadas de alta como NN y trabajamos en conjunto con servicio social para conseguirles un hogar transitorio o definitivo en el caso de aquellos que no tienen ningún lugar donde quedarse, es una situación un poco difícil”.
Carolina Britos señala que “el hospital recibe pacientes muy atípicos. Jóvenes, niños y en ocasiones una tiene que ponerse en el lugar de la madre, del padre y es necesario estar fuertes para poder asistirles y contenerles también a los familiares que llegan desesperados sin saber la situación de salud”.
Consultada sobre las necesidades de personal que se dan en el sistema de salud, Maidana Arzamendia admite que harían falta más enfermeras: “Sí, faltan más. Siempre hacemos la solicitud y el nivel central, que es el Ministerio de Salud, es el que tiene que aprobar. Tenemos también las enfermeras que se jubilan y a veces la respuesta es lenta para la reposición de personal. Entonces, ahí es gerenciar, organizar, redistribuir, hacer lo posible por mantener un buen servicio”, concluye.
UNA ESCUELA DEL OFICIO
El Hospital de Trauma hace también las veces de escuela de formación para muchas enfermeras. Su jefa de Enfermería, Elizabeth Maidana Arzamendia, explica: “Tenemos los alumnos que vienen de las universidades, que son los de pregrado. También nos capacitamos con un plan anual en el que nos formamos en todos los temas transversales, que son el trato humanizado, la empatía, resolución de conflictos y también los específicos relacionados a la profesión”.
En este sentido, agrega que las problemáticas propias de Trauma requieren una capacitación permanente: “Solemos tener talleres, asistimos a jornadas, ya sean virtuales o presenciales, de atención o manejo del paciente politraumatizado”.
Lina Soria es la coordinadora de Docencia y tiene 25 años de experiencia profesional formando a generaciones de compañeras de oficio. “Hacemos las capacitaciones continuas al personal, presenciales y virtuales desde enero hasta diciembre. Existen capacitaciones específicas y transversales, las primeras son requerimientos de los servicios y las transversales implican educación en valores, en fortalecer la empatía. También educamos a los familiares en protocolos y normativas a seguir. Por ejemplo, el lavado de manos es algo esencial para evitar infecciones y es algo en lo que hay que insistir de manera permanente”.
“ELLAS NOS INSTRUYEN EN MUCHAS COSAS”
“El médico sin enfermeras no es nada”, resume Juan Fernández, director del Hospital de Trauma, apuntando que “como en cualquier hospital, Enfermería es una de las áreas más importantes”.
De su experiencia personal rescata: “Nosotros somos siempre muy agradecidos a las enfermeras, que inclusive nos instruyen en muchas cosas cuando somos médicos jóvenes”.
Puntualmente recuerda una anécdota: “En este hospital, por ejemplo, nosotros no tenemos ginecólogos y antiguamente venían pacientes embarazadas y las enfermeras obstetras las ayudaban a dar a luz en esos casos excepcionales en los que las mujeres ya estaban alumbrando”.
Dr. Juan Fernández, director del Hospital de Trauma
Residentes de Ortopedia y Traumatología del Hospital de Clínicas se capacitarán en la Argentina
Compartir en redes
Cinco residentes de la Cátedra y Servicio de Ortopedia y Traumatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), participarán de un curso de simulación médica en artroscopia, en el marco de un programa de capacitaciones en el extranjero que se lleva ejecutando en la institución por tercer año consecutivo.
El profesor doctor Jaime Ibarrola explicó a La Nación/Nación Media que este tipo de actividades académicas son realizadas gracias a un trabajo de autogestión desde la cátedra que ha recibido el apoyo del sector privado, como en este caso un convenio con Laboratorios Weser Pharma.
En esta ocasión, cuatro residentes del segundo año participarán del curso a realizarse entre el 11 y el 13 de mayo, en el Centro de Simulación Médica de Roemmers (CIMER), en Argentina. El curso, de carácter intensivo, está enfocado en técnicas quirúrgicas avanzadas aplicables a la práctica clínica con pacientes.
“Es un lugar donde se forman a los médicos de allá en lo que es artroscopia de rodilla, entonces los mejores residentes de cada año son los que van allá y en la mayoría de los casos son los residentes de segundo año que regresan y pueden retribuir esta oportunidad aplicando en los pacientes los conocimientos adquiridos”, comentó el profesor Ibarrola.
El profesional destacó que este mecanismo de trabajo busca de alguna manera impulsar la educación médica continua y mejorar la calidad de atención a los pacientes, contando con profesionales altamente competentes y entrenados en esta área sumamente solicitada en nuestro país.
“En el Paraguay, la primera causa de muerte son los accidentes en moto o accidentes de tránsito y eso hace que la traumatología sea una especialidad muy requerida y por sobre todo necesaria”, remarcó el profesor Ibarrola.
Se trata de la Fundación Médicos Promo 83, que cuenta con 185 miembros, todos médicos destacados en diferentes áreas y especializaciones. Foto: Sara Valenzuela
Médicos solidarios: hace 10 años crearon una fundación y ya atendieron a 55 mil pacientes
Compartir en redes
El deber de agradecer y retribuir a su país llevó a un grupo de médicos a tomar el desafío de reunirse y crear una plataforma a través de la cual puedan llevar hasta los más necesitados sus servicios de manera gratuita. De esta manera nació la Fundación Médicos Promo 83 de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.
En conversación con La Nación/Nación Media, el doctor y profesor Isaías Fretes, representante de la fundación, explicó que tanto él como sus colegas se vieron en la necesidad de retribuir todo lo recibido por parte del Estado en sus años de estudio y, tras conversaciones, determinaron que la mejor manera sería ofreciendo sus servicios en zonas donde el acceso a la salud aún no se ve fortalecido.
A 10 años de su creación, actualmente la Fundación Médicos Promo 83 cuenta con 185 miembros, todos destacados profesionales en diferentes áreas y especializaciones. Este equipo ha asistido a aproximadamente 55.000 pacientes desde Pilar a Bahía Negra en diferentes jornadas de atención, durante las cuales también han realizado más de 2.000 cirugías y 20.000 estudios.
“Creo que lo más difícil de construir en nuestro país es la credibilidad y nosotros lo conseguimos, porque pasó el tiempo y se sumaron al proyecto colegas más antiguos que nosotros y, por suerte y gracia de vida, colegas menos antiguos que nosotros, porque existe la ley inexorable de la vida, donde nosotros que tenemos que pasar y debemos de tener reemplazos”, comentó el doctor Fretes
El profesional destacó que en la mayoría de los casos trabajan desde la fundación, coordinando los servicios para los cuales también cuentan con la recaudación de sus propios recursos ,de manera a brindar la mejor asistencia posible, pero con el paso del tiempo también se ha sumado a proyectos de atención estatales a los cuales han sido invitados.
Doctor y Profesor Isaías Fretes, representante de la fundación Medicos de la Promo 83. Foto: Sara Valenzuela
“Tenemos muy pocos estudios que no realizamos en el campo por cuestiones de logística y de que los equipos deben estar en un hospital; si tenemos pacientes que necesitan de estudios complejos contamos con el apoyo de instituciones médicas de renombre”, indicó el doctor Fretes.
El objetivo principal de esta fundación no solo es ser un referente de acciones solidarias en el ámbito médico, sino también consolidarse como una institución a la cual más profesionales médicos interesados en ayudar puedan sumarse, donando su tiempo y conocimiento en pos de un Paraguay más saludable.
Este equipo ha asistido a aproximadamente 55.000 pacientes desde Pilar a Bahía Negra en diferentes jornadas de atención. Foto: Gentileza