Los estudiantes paraguayos Kira Franco, Clara Thielmann, Bruno Sánchez y Alejandro Gorostiaga representaron a la Universidad Taiwan Tech en el 17.° Simposio de Procesos de Sputtering y Plasma (ISSP2024), que se llevó a cabo en la ciudad de Kioto (Japón), del 2 al 5 de julio.
Los alumnos de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) expusieron en el evento sobre el proyecto denominado “Evaluación del Rendimiento Eléctrico de Una Celda de Batería Redox de Vanadio”, que se enfoca en estudiar el efecto del flujo de electrolito y el ratio de compresión en la celda de batería redox de vanadio utilizando un electrodo de grafito tratado con un jet de plasma a presión atmosférica (APPJ).
Lea más: Conferpar celebra la 65.ª Semana Nacional con religiosos consagrados
Los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con expertos e investigadores a través de charlas invitadas y tutoriales especiales, fomentando un ambiente de intercambio de conocimientos y colaboración, con un enfoque en desarrollos sostenibles.
Organizado por The Japan Society of Vacuum and Surface Science, el evento cubrió una amplia gama de temas relacionados con los procesos de sputtering y plasma. El simposio presentó una combinación de presentaciones orales, sesiones de pósteres y una exhibición que mostró los últimos equipos y tecnologías.
Lea también: Hay 250 personas en espera de una donación de órganos, confirma ministra
Dejanos tu comentario
UMAX inaugura el Centro de Simulación más avanzado del país
Con una importante inversión, UMAX presentó su más reciente propuesta, equipada con tecnología de última generación que redefine la formación de profesionales de la salud.
La Universidad María Auxiliadora (UMAX) inauguró oficialmente el Centro de Simulación en Medicina más avanzado del Paraguay, consolidando un hito histórico en la educación médica privada del país.
Con una inversión superior a G. 7.800 millones, el proyecto se erige como la mayor apuesta en innovación aplicada a la formación de profesionales de la salud.
Ubicado en el campus de la UMAX en Mariano Roque Alonso, el Centro de Simulación fue diseñado para recrear escenarios clínicos reales en un entorno seguro, elevando los estándares de aprendizaje basado en competencias.
El complejo incluye sala de simulación de alta fidelidad, equipada para reproducir situaciones críticas de urgencias, terapia intensiva y quirófano; consultorios clínicos simulados para prácticas de entrevista, comunicación médico-paciente y examen físico; áreas de briefing y debriefing con tecnología audiovisual para retroalimentación inmediata.
Todo esto dotado de equipamiento de última generación, entre ellos simuladores neonatales, pediátricos y adultos de alta fidelidad, ventiladores mecánicos, desfibriladores, monitores multiparamétricos y un sistema SimCapture de origen estadounidense.
Durante la inauguración sus directivos mencionaron que la infraestructura permite entrenar grupos en paralelo, tanto de grado como posgrado, y que ofrecerá programas de capacitación continua y cursos internacionales certificados como BLS, ACLS y PALS.
La jornada de inauguración contó con la participación del rector Prof. Dr. Hernando Javier Quiñónez Sarabia, el decano de Medicina; Dr. Luis Clemente López Ocampo, la decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, M. Sc. María Lilian Portelli, y la Coordinadora del Centro, Mg. Miki Watanabe Takahashi.
Asimismo, estuvo presente la presidente del Consejo Superior Universitario, Dra. Elvira Peralta de Quiñónez, quien junto a la familia Quiñónez Peralta quien encabezó el corte de cinta oficial y el recorrido por las instalaciones, en un evento que cerrará con brindis de confraternidad.
Innovación con impacto nacional. Con esta apertura, UMAX se consolida como referente nacional con estándares internacionales en educación médica. Su apuesta no se limita a infraestructura: representa un modelo de innovación pedagógica que busca formar profesionales de la salud con sólida técnica, ética y valores humanos.
“Este Centro no es solo infraestructura, es innovación, es compromiso, es excelencia”, afirmaron desde la institución, al destacar que el proyecto constituye un legado de grandeza para el futuro de la medicina paraguaya.
Dejanos tu comentario
Bukele defiende las nuevas reglas de disciplina en escuelas salvadoreñas
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió las nuevas reglas de disciplina en el sistema educativo, al decir que buscan evitar que las escuelas sean “lugares de reclutamiento de pandilleros”. Desde el 20 de agosto, por orden de la nueva ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, los alumnos deben tener cabello corto, uniforme limpio y zapatos lustrados, lo que un gremio magisterial tildó de “militarización” de las 5.100 escuelas públicas.
Bukele dijo que antes de su “guerra” contra las pandillas -que lanzó en 2022 y redujo la violencia criminal en el país- los centros educativos eran “lugares de reclutamiento de pandilleros”. “Las medidas de disciplina en las escuelas buscan evitar que esta tragedia vuelva a repetirse”, añadió el mandatario en la red X. “Así eran antes los centros educativos en nuestro país”, señaló Bukele en la misma publicación de X sobre un video que difundió, donde aparecen estudiantes del Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI) de San Salvador haciendo con sus manos señas de pandillas. La pieza no especifica cuándo se filmó.
En esa línea, la ministra Trigueros anunció en X la noche del lunes que ordenó la destitución del director y subdirector del INTI, por aparecer en el video que Bukele compartió. La destitución del director del INTI, Óscar Manuel Melara, y del subdirector Eliezar Otoniel Delgado fue ordenada tras “confirmarse que continúan siendo los mismos de aquella época evidenciada en el video compartido por el presidente”, sostuvo Trigueros.
Lea más: Cofundador del cartel de Sinaloa se declaró culpable en EE. UU.
La ministra agregó que desde este martes el INTI “contará con nuevas autoridades”. Antes de la “guerra” de Bukele contra las pandillas, la Mara Salvatrucha y Barrio 18 acosaban a estudiantes para que se unieran a esas bandas y amenazaban a maestros para que no los denunciaran. Las nuevas reglas deberán ser respetadas “por más que nos critiquen”, aseguró el presidente.
Trigueros sumó el domingo nuevas reglas de “cortesía escolar” a las normas disciplinarias y los alumnos que no las respeten se arriesgan a repetir curso. Las normas de cortesía, que entrarán en vigencia el 1 de septiembre, incluyen saludar al maestro al entrar al aula, decir “por favor” al hacer una petición y dar las gracias.
Lea también: Bolivia: candidato presidencial exige frenar contratos con China y Rusia
Un estudiante con 15 anotaciones de demérito “no podrá ser promovido de grado”, dispuso la ministra militar. Sin embargo, podrá reducir las sanciones con labores “de orden y limpieza” y otras actividades. Los directores que no hagan cumplir estas normas serán sancionados, advirtió Trigueros, quien viste regularmente uniforme de camuflaje.
Bukele goza de una gran popularidad en el país por reducir a mínimos históricos la violencia criminal con su “guerra”, que se ampara en un régimen de excepción que permite detenciones sin orden judicial. El régimen de excepción es criticado por grupos de derechos humanos, que afirman que hay miles de inocentes tras las rejas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
PGN destinará USD 236 millones más a salud, educación y seguridad
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 al Congreso Nacional. Este contempla un gasto de USD 18.900 millones para el próximo año, un aumento del 12 % respecto al actual ejercicio fiscal (USD 17.700 millones).
Este incremento, según precisó el titular del MEF, está distribuido entre la administración central y entes descentralizados como el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la Administración Nacional de Electricidad (Ande), gobernaciones y otros organismos.
Uno de los puntos más importantes de este PGN es que se prevé llegar a la convergencia fiscal en 2026, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que permite un déficit anual del 1,5 % del producto interno bruto (PIB). Este año se cerrará en 1,9 %.
FORMATO QR
Otro detalle en la presentación de la ley más importante del país, es que es la primera vez que se hace entrega del proyecto en formato QR y no en hojas de papel, a fin de contribuir con la sustentabilidad.
Consultado sobre los gastos rígidos, el ministro señaló que el componente salarial representa el 62 % de los impuestos en la administración central. Aunque este porcentaje puede parecer elevado, recordó que en su punto máximo llegó al 77 % y que en 2025 fue del 65 %, por lo que actualmente se observa una reducción.
Mencionó que, al margen de los incrementos en sectores prioritarios como salud y educación, recordó el ajuste salarial del 3,6 % para docentes, y que el peso de los salarios sobre la recaudación sigue disminuyendo.
PRIORIDADES
Sobre los sectores prioritarios, dijo que se destinarán USD 25 millones adicionales al Instituto Nacional del Cáncer (Incan), al igual que en el presupuesto del año anterior. Señaló que el objetivo es garantizar recursos reales y sostenibles para un sector sensible como la atención a pacientes oncológicos.
Respecto a inversiones en infraestructura, expuso que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tendrá un presupuesto similar al de este año, así como proyectos de inversión de la Ande y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Acerca de la reforma del transporte público, aclaró que los USD 300 millones contemplado en el PGN, corresponde al costo total estimado del plan, pero que en el presupuesto se incorporan USD 55 millones en subsidios.
Dijo que estos fondos podrán ser reprogramados según avance la implementación del nuevo sistema. Resaltó que, por primera vez, el subsidio al transporte se financiará con recursos propios, eliminando la necesidad de endeudamiento.
LÍMITE DEL DÉFICIT FISCAL
Uno de los puntos destacados del proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2026 presentado ayer por el Poder Ejecutivo marca el retorno al cumplimiento del límite del déficit fiscal para la administración central del 1,5 % del PIB establecida en la Ley de Responsabilidad Fiscal, resultado del plan de convergencia fiscal iniciado en 2023.
En el PGN 2025, el déficit estaba en torno al 1,9 % y la promesa de la actual administración era equiparar a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal del año 2013 y que había tenido durante los años de pandemia una disparada exorbitante. Este avance a los límites de la ley reafirma el compromiso del gobierno de Santiago Peña con la sostenibilidad de las finanzas públicas y con la estabilidad macroeconómica en el mediano plazo.
MÁS RECURSOS AL INCAN
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, explicó ayer que el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) tendrá nuevamente este año un importante incremento financiero, tal como sucediera para el presupuesto del año pasado. Según el proyecto de Presupuesto General de Gastos 2026, el citado centro especializado tendrá una asignación adicional de G. 197 mil millones más (unos 25 millones de dólares) para la atención efectiva a los ciudadanos que requiere no solo edificios modernos, sino también la provisión de equipamiento adecuado, profesionales de la salud capacitados y un suministro constante de medicamentos que permitan dar respuesta oportuna a las necesidades de miles de pacientes oncológicos.
Con este aumento, el segundo que se registra en año consecutivo (en 2025 rondaba también los 25 millones de dólares) se destinará a mejorar la atención oncológica, ampliar el acceso medicamentos, tratamientos especializados y apoyar a los pacientes y sus familias en el proceso paliativo, de recuperación y cuidado integral.
Dejanos tu comentario
Paraguay lleva a Italia sus saberes ancestrales de hierbas medicinales
El Centro Experimental de Recursos Medicinales (CERM) de Itacurubí de la Cordillera representará a Paraguay, por primera vez, en el prestigioso Congreso Internacional y Encuentro Anual de la Sociedad para la Investigación sobre Plantas Medicinales y Productos Naturales, que se celebrará en Nápoles (Italia), desde el domingo 31 de agosto al miércoles 3 de setiembre.
“Este encuentro es una oportunidad para que el mundo conozca cómo en Paraguay la salud y la naturaleza están profundamente conectadas. Pero también es un llamado a proteger nuestros conocimientos, nuestras plantas y nuestras prácticas”, expresó Urbano Palacio, director de Centro Experimental de Recursos Medicinales.
La participación del CERM no solo destacara el valor terapéutico de especies como el ka’a he’ê, el mburucuyá o el jaguarete ka’a, sino que también pone en el centro del debate la urgente necesidad de preservar el patrimonio natural y cultural vinculado a la medicina tradicional. La delegación paraguaya comparte con expertos de todo el mundo los saberes ancestrales sobre el uso de hierbas medicinales, transmitidos por generaciones en comunidades rurales y pueblos indígenas.
Lea más: “Tenemos que hacer que la guarania experimente nuevas sonoridades”
La presencia paraguaya en Nápoles cuenta con el apoyo de Fondos de Cultura, que respaldan iniciativas que promueven la identidad nacional y el intercambio internacional de saberes. Esta participación marca un hito en la visibilización de la medicina natural paraguaya en escenarios globales.
“Para nosotros que el Centro Experimental de Recursos Medicinales reciba la invitación para participar es un orgullo porque representa el ojo del mundo que está mirando nuestro quehacer cotidiano, nuestra búsqueda e investigación para mejorar la calidad de vida de la comunidad, del distrito, del departamento y del país entero. Representa que el mundo mira y espera de Paraguay mucho porque tiene mucho que aportar porque sus habitantes son grandes conocedores de las plantas medicinales y de los recursos medicinales que la naturaleza les provee por su condición del clima subtropical. Además, hay que decir que nosotros somos herederos de una cultura maravillosa y tenemos que insistir, buscando la forma para preservar y traspasar a las nuevas generaciones”, expresó Palacios.
Lea también: El arpa paraguaya brilló en Festival de Folklore en Croacia