Los estudiantes paraguayos Kira Franco, Clara Thielmann, Bruno Sánchez y Alejandro Gorostiaga representaron a la Universidad Taiwan Tech en el 17.° Simposio de Procesos de Sputtering y Plasma (ISSP2024), que se llevó a cabo en la ciudad de Kioto (Japón), del 2 al 5 de julio.
Los alumnos de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) expusieron en el evento sobre el proyecto denominado “Evaluación del Rendimiento Eléctrico de Una Celda de Batería Redox de Vanadio”, que se enfoca en estudiar el efecto del flujo de electrolito y el ratio de compresión en la celda de batería redox de vanadio utilizando un electrodo de grafito tratado con un jet de plasma a presión atmosférica (APPJ).
Lea más: Conferpar celebra la 65.ª Semana Nacional con religiosos consagrados
Los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con expertos e investigadores a través de charlas invitadas y tutoriales especiales, fomentando un ambiente de intercambio de conocimientos y colaboración, con un enfoque en desarrollos sostenibles.
Organizado por The Japan Society of Vacuum and Surface Science, el evento cubrió una amplia gama de temas relacionados con los procesos de sputtering y plasma. El simposio presentó una combinación de presentaciones orales, sesiones de pósteres y una exhibición que mostró los últimos equipos y tecnologías.
Lea también: Hay 250 personas en espera de una donación de órganos, confirma ministra
Dejanos tu comentario
Los milagros se hacen con ciencia
Por: Adelaida Alcaraz
Cuando en mayo el científico sudafricano Adam Pantanowitz aterrizó en Paraguay para la segunda edición de FutureX powered by Singularity, no solo trajo innovación sino que también esperanza para personas que merecen recuperar autonomía plena de salud. Mostró cómo en tiempo real se puede controlar un brazo robótico con la mente y hasta transmitir pensamientos a través de internet.
La innovación hoy compite con la ciencia ficción. No tiene limitaciones, ni siquiera las del cuerpo humano. Desde Sudáfrica, y en el marco de la segunda edición del FutureX powered by Singularity - impulsado por itti, en alianza con Singularity University de Silicon Valley y realizado en el Centro de Convenciones Conmebol-, el científico y emprendedor tecnológico Adam Pantanowitz llegó a Paraguay para demostrar que lo que alguna vez pareció imposible, como controlar un brazo robótico con la mente o transmitir pensamientos en vivo por internet, hoy ya es realidad.
Tras su disertación ante más de 1.000 líderes, emprendedores y científicos, Adam, quien es figura clave de la Singularity University y uno de los referentes mundiales en interfaces cerebro-computadora y biotecnología aplicada, conversó en exclusiva con FOCO sobre sus proyectos más disruptivos y su visión para el futuro.
Uno de sus inventos más resonantes, y con el que conquistó a los participantes durante el evento, es el Brainternet. Se trata de una tecnología que permite transmitir en tiempo real la actividad cerebral a la red. “Queríamos probar que una interfaz bidireccional entre el cerebro y el internet es posible. Y no solo es posible, sino que redefine cómo interactuamos con el mundo, especialmente en medicina”, explicó.
La idea, según él, no es solo diagnóstica, sino transformadora, pues gracias a este descubrimiento es posible darle autonomía a personas con discapacidades para que puedan interactuar con su entorno usando solo sus pensamientos, por lo que para la medicina es un gran avance y resulta una aliada indiscutible.
Tecnología con propósito. Hoy día se cree que para concretar estas creaciones se necesita de mucha inversión. Sin embargo, esto no es así. Una muestra de ello son los primeros prototipos de Adam que se construyeron con apenas USD 30.
El especialista contó que lideró el desarrollo de soluciones como sillas de ruedas controladas por la mirada y prótesis robóticas guiadas por impulsos neuronales. ¿El motor detrás? La innovación con propósito.
Según el científico-emprendedor, la clave para convertir ideas radicales en realidad está en imponer restricciones inteligentes, como tiempo o presupuesto, que acortan el campo de posibilidades y orientan el proceso creativo. Esa “constancia” convierte lo abstracto en pasos concretos, minimiza la incertidumbre y orienta cada interacción.
Atendiendo a esta línea de pensamiento, actualmente, su trabajo se ha expandido a múltiples industrias. Y lo que es mejor, según el mismo relata, es que ya se están salvando 10 vidas por día gracias a una combinación de inteligencia artificial, datos y logística en tiempo real. “Estamos cambiando la industria de las respuestas médicas, y esto recién empieza”, señaló con orgullo Adam, quien también es cofundador de Aura, una plataforma tecnológica que redefine los servicios de emergencia en Sudáfrica y Reino Unido.
El futuro que llegó. Sobre los dilemas éticos de intervenir en los procesos cerebrales o desarrollar tecnologías de aumento humano, Adam aclara que “no se trata de imponer soluciones, sino de dar opciones. Hay que empoderar, no invadir. Lo verdaderamente ético es ofrecer caminos a quienes quieren elegir”.
En este contexto, destacó el papel de la inteligencia artificial como la tecnología más transformadora para la humanidad. “Su impacto será transversal. Hoy estoy enfocado en aplicaciones para el sector salud, como la predicción de errores médicos o tratamientos personalizados basados en RNA”, adelantó.
Adam avanzó un paso más, pintando un escenario para el 2030 en el que lo imposible se convierte en cotidiano, y donde la ciencia no es un lujo, sino una herramienta de esperanza. Según él, la convergencia entre biología y computación está a punto de entrar en una nueva era.
Tendencias 2030. El Brainternet, esa interfaz cerebral que transmite señales en tiempo real, es solo el comienzo. Con cascos equipados con electrodos y chips inteligentes, ya se puede monitorear una precrisis epiléptica o una migraña, algo que él visualiza como rutina médica, y evitar accidentes justo cuando más se necesita. “En menos de diez años, podríamos tener implantes cerebrales que ejecuten tareas digitales solo con el pensamiento”, comentó Adam, evocando una imagen de autonomía para quienes hoy dependen de otros en su día a día.
Pero hay más. Como adelanto habló de los sensores que podrían estar integrados discretamente en una vincha o unas gafas, en lugar de usar un casco. También adelantó territorios en los que aún no ha puesto el pie. “Imaginen modelos digitales del cuerpo que permitan ensayar terapias y cirugías en un entorno virtual antes de hacerlas en el quirófano; o fármacos diseñados por inteligencia artificial que actúan con precisión molecular, reduciendo tiempos y efectos secundarios”, mencionó entusiasmado.
Para él, estas no son ideas vagas, sino pasos clave en un plan ambicioso de convertir la tecnología genética y neurológica en herramientas elegibles para cualquiera; soluciones de bajo costo, alto impacto y profunda humanidad; una medicina centrada en la prevención y la autonomía, no solo el tratamiento.
Próximas tendencias
Interfaces neurales no invasivas: Esta tecnología, desarrollada por startups como Precision Neuroscience, que ya recaudó USD 155 millones y trabaja con dispositivos implantables y reversibles, promete dar autonomía a personas con parálisis o afectadas por enfermedades neurodegenerativas.
Gemelos digitales del cuerpo: Más que modelos, son “laboratorios virtuales personalizados”. Con ellos, un médico podría ensayar un tratamiento o anticipar complicaciones en un entorno seguro. Esto permitirá optimizar cirugías, reducir tratamientos fallidos y disminuir hospitalizaciones, revolucionando la medicina preventiva.
Diseño de fármacos con IA y simulación molecular: En 2030, esta capacidad dará paso a tratamientos personalizados en tiempo récord, con un impacto directo en millones de pacientes.
Dejanos tu comentario
Casi 1.000 terremotos en dos semanas ponen en alerta a japoneses, que temen posible gran catástrofe
Estar ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico hace de Japón una zona que con frecuencia experimente actividad sísmica y eventos volcánicos.
Te puede interesar: Advierten sobre riesgo agroclimático por falta de lluvias durante julio
Sin embargo, desde hace dos semanas los terremotos son diarios y suman más de 911 los que sacudieron las islas Tokara , casi tres veces más de los registrados en eventos similares anteriores. Esta situación hace que tanto la población como las autoridades teman que algo grande está por ocurrir.
“Aún no sabemos por qué está sucediendo ni qué pasará en el futuro”, comentó Isamu Sakamoto, jefe de la comunidad local de la isla Akuseki, según informa RT.
El medio también indica que “de acuerdo con la Agencia Meteorológica de Japón (AMJ), los temblores se han producido desde el pasado 21 de junio. Comenzaron con sismos débiles de grado uno —según la escala sísmica nacional—, que apenas se sintieron en la superficie, y al cabo de unas horas se intensificaron y fueron percibidos por los residentes".
Los temblores son constantes, de día o de noche, y de los más de 900 registrados el de mayor intensidad fue el del miércoles que alcanzó una magnitud de 5,5; otros tres fueron de intensidad 5; otros 18 tuvieron grado 4 y los demás fueron de 3, 2 y 1.
Más grave de lo esperado
“No esperaba que fuera tan grave. El temblor no es horizontal, sino vertical. Primero se oye un fuerte golpe seco y luego el suelo empieza a tambalearse. Es muy impactante”, declaró Sakamoto, de la isla Akuseki, cuya población es de 668 personas.
Leé también: Misterio en casa de Cerati: restos hallados son de un joven víctima de muerte violenta
Para finalizar, el medio digital expresa que el Gobierno de Japón se prepara para un eventual megaterremoto que podría golpear la fosa de Nankai, una de las zonas más sísmicamente activas del país, y ha actualizado su plan de prevención en un intento por reducir en un 80 % la cantidad de posibles víctimas mortales, de ocurrir un desastre.
Dejanos tu comentario
Exploran vías para fortalecer relaciones comerciales entre Paraguay y Japón
Autoridades de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y representantes de JETRO y de la Embajada de Japón abordaron el fortalecimiento de las relaciones económicas entre Paraguay y Japón. Asimismo, exploraron nuevas oportunidades de inversión en sectores con alto potencial.
Uno de los puntos centrales del encuentro fue la posibilidad de instalar una oficina de JETRO en Asunción. Fundado en 1958, este organismo autónomo de carácter gubernamental tiene por objetivo promover y desarrollar la promoción del comercio internacional del Japón.
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, destacó que esta propuesta representa una herramienta para estrechar los lazos comerciales y facilitar el acceso de empresas paraguayas al mercado asiático, además de fomentar una mayor presencia japonesa en el país.
El presidente de la UIP, Enrique Duarte, valoró el espacio como una muestra del compromiso compartido por seguir fortaleciendo la confianza y la cooperación entre ambos países.
“Paraguay tiene una enorme oportunidad de posicionarse como destino de inversión japonesa, especialmente en sectores donde la innovación, el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad son factores diferenciales”, destacó Duarte.
El encuentro se llevó a cabo el marco de una sesión de la Junta Ejecutiva de la UIP con la participación del embajador del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki, y del director general de Estrategia Global para América Latina y el Caribe de JETRO, Takao Nakahata.
Durante la reunión, Nakahata compartió los resultados de una encuesta regional sobre inversión japonesa en América Latina. Si bien Paraguay no formó parte del relevamiento, los datos aportaron una visión general sobre tendencias, desafíos y proyecciones que podrían servir de base para futuras estrategias de atracción de inversiones extranjeras.
Al cierre del encuentro, se destacó el momento favorable para afianzar relaciones bilaterales con foco en innovación, tecnología y sostenibilidad. En ese sentido, coincidieron en la necesidad de seguir promoviendo espacios de diálogo y cooperación que proyecten a Paraguay como un socio confiable en el escenario internacional.
Te puede interesar: Paraguay y Argentina acuerdan avanzar en gasoducto que cruzará el Chaco
Dejanos tu comentario
Homenajean a estudiantes de UPTP tras logro histórico en el Mundial de Robótica
Tras ubicarse en el séptimo puesto mundial en el VEX Robotics World Championship 2025, estudiantes de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP) fueron reconocidos por la casa de estudios y la Tecnología de Seguridad y Vigilancia del Paraguay (TSV) para potenciar su desarrollo en ingeniería y robótica.
Para seguir impulsando la formación en las áreas de tecnología, durante el homenaje la universidad recibió un kit de robótica de última generación por parte de la TSV. Los competidores representaron a Paraguay en la categoría VEX U del evento internacional y se midieron con 109 equipos de 50 países de todo el mundo.
Lograron el séptimo lugar en a nivel global y el cuarto mejor puesto por país, un hito histórico ya que por primera vez un equipo nacional accede a la final mundial de este campeonato.
Josías Méndez, capitán académico del equipo de la UPTP, expresó su profundo agradecimiento y orgullo por el desempeño alcanzado en la reciente competencia mundial de robótica.
“El grupo no solo demostró su capacidad a nivel nacional, sino que logró destacarse internacionalmente, ubicando a Paraguay en el cuarto lugar del mundo y a la universidad en el séptimo puesto, un resultado que los llena de satisfacción y que deja en alto el nombre del país”, expresó durante una conferencia de prensa este miércoles.
La delegación compitió contra potencias como China, Canadá y Estados Unidos, a quienes superó con un desempeño destacado. Además, recibió dos prestigiosos reconocimientos como el Community Award que reconoció al equipo con el mejor programa de robótica enfocado en la inclusión y el desarrollo de STEM - ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés- en su comunidad y el Inspire Award, galardón que significa el liderazgo, innovación y diseño creativo dentro del área robótica.
Por su parte, el decano de la UPTP, Joel Prieto, resaltó que el apoyo recibido por parte de la institución fue inmediato y clave para el desarrollo del equipo. Destacó que esta experiencia permite a los estudiantes potenciar su imaginación y creatividad al construir proyectos que integran distintas áreas del conocimiento, como la electrónica, la programación, la física y la matemática, además de habilidades blandas fundamentales como la comunicación, la gestión de proyectos y el trabajo en equipo.